Mostrando entradas con la etiqueta Crisis on Infinite Earths. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis on Infinite Earths. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2025

Las otras series conectadas al Arrowverso que nadie recuerda | The Flash | Birds of Prey |

En el crossover "Crisis en Tierras Infinitas" del Arrowverso se presentaron numerosos cameos de diferentes series que, aunque no forman parte oficial del Arrowverso, tienen conexiones significativas y de algún modo todas y todos los involucrados terminaron en la misma cadena. En este video hablamos sobre la conexión de los dos flash; la serie de la Cw y The Flash de los 1990, del fracaso de la series de Birds of Prey, Swamp Thing, Gotham Knights y Naomi y también de la esperanza que representó Stargirl.



lunes, 18 de octubre de 2021

La MUERTE del ARROWVERSO

Cuando se decía que el final de “Arrow” implicaba también el comienzo del fin del Arrowverso no era una exageración. Tras la emisión del mega crossover “Crisis on Infinite Earths”, que unificó al multiverso de la DC, incluyendo series y películas, el Arrowverso empezó a desmoronarse como si fuera una casa de naipes sostenido principalmente por la serie a la que le debe su construcción. En este video detallamos las crisis después de la Crisis en Tierras Infinitas, que terminaron con el Arrowverso. Repasamos cronológicamente desde la crisis de los crossover, la crisis de Batwoman tras la salida abrupta de Ruby Rose, la crisis de la pandemia, la crisis de las cancelaciones de Black Litghtning, Legends of Tomorrow, Supergirl, el final de The Flash, la renovación y cancelación de Superman and Lois y con ello el final del Arrowverso. 

También explicaremos cómo nació el Arrowverse, ¿por qué no hubieron más crossovers en el Arrowerse?, ¿por qué se fue Ruby Rose de Batwoman?, ¿dómo afecto la pandemia al Arrowverse?, ¿cómo terminó Supergirl?, ¿por qué se fue China Anne McClain de Black Litghtning,?, ¿Por qué cancelaron a Legends of Tomorrow? ¿Y cómo terminó Legends of Tomorrow? ¿Por qué renovaron a The Flash? 10:00 La crisis de Iris: ¿Por qué la gente odia a Iris West? y ¿Por qué se fue Jordan Elses? y finalmente: ¿Cómo murió el Arrowverse? 

domingo, 31 de mayo de 2020

Balance del Arrowverse 2019-2020: Lo bueno, lo cool y lo frustrante

La temporada 2019-2020 de las series del Arrowverso estuvieron marcadas por el megacrossover “Crisis on Infinite Earths”. Mientras que “Arrow” dedicó toda su temporada final a la construcción de la crisis, “The Flash” apenas tuvo escenas que abordaban el crossover y la quinta temporada de “Legends of Tomorrow” empezó oficialmente después. Luego de años de anticipación y expectativas, el megacrossover “Crisis on Infinite Earth” cambió el Arrowverso, unificó el multiverso televisivo y cinéfilo de la DC y homenajeó a sus producciones pasadas, además, de regar las semillas de un futuro prometedor. Fuera de la ficción, el Arrowverso también se vio afectado por la pandemia del Covid-19, las producciones de “Batwoman”, “Supergirl” y “The Flash” se vieron obligadas a detenerse. Por suerte, “Black Lightning”, “Legends of Tomorrow” y “Arrow” sí lograron concluir sus temporadas. Aquí lo cool, lo bueno y lo frustrante del Arrowverso. 



 LO COOL: Completando la historia de Astra (Legends of Tomorrow) 

 Una pregunta constante tras la inclusión de Constantine (Matt Ryan) en “Legends of tomorrow” era si algún día la serie continuaría la historia que nunca tuvo resolución en su propia serie, sobre todo, teniendo en cuenta que se trata de una de las historias más importantes del Hellblazer. En esta quinta temporada, como ya nos tiene acostumbrados, el Mcguffin fueron los aros que controlan en el telar del destino, pero la historia central giró alrededor de la venganza de Astra (Olivia Swann). Como se recuerda, Astra estaba atrapada en el infierno por culpa de Constantine (Matt Ryan) y nuestro hechicero prometió salvarla. Tras el paso del tiempo en el infierno, Astra se volvió una joven resentida y malvada, dispuesta a todo para hacer pagar a Constatine. En un principio, Astra parecía ser la villana principal de las leyendas liberando las almas más malvadas de la historia, pero conforme fueron pasando los episodios, se vuelve una aliada en la lucha contra las verdaderas villanas; las hermanas de Charlie (Maisie Richardson-Sellers)



 LO FRUSTRANTE: El bucle de “The Flash”

 Desde hace ya un par de temporadas, “The Flash” parece estancado en el mismo problema repetitivo con capítulos que no parecen avanzar con la trama y villanos bastante mediocres y olvidables. Lamentablemente, los buenos episodios se pueden contar con la mano en esta temporada. Ni si quiera podemos responsabilizar a la pandemia, que interrumpió las grabaciones y forzó al equipo a adelantar su final de temporada, porque, seamos sinceros, la primera parte de la temporada fue frustrante y le dedicó muy poco tiempo a la preparación del crossover, mientras que de la segunda, los buenos capítulos son escasos a pesar de tener giros interesantes y explorar conceptos geniales. Al igual que Iris (Candice Patton) esta temporada, “The Flash” se encuentra atrapado en un lugar desperdiciando su potencial, especialmente, cuando tras el final de “Arrow”, asumió la batuta de ser el nuevo pilar del Arrowverso.



 LO BUENO: La última temporada de "Arrow" 

 La última temporada de “Arrow” fue una carta de amor a los fans y también un intento por vendernos un futuro spin off. En realidad, la octava temporada tenía como único objetivo edificar los cimentos para el crossover y en el camino se dedicó a homenajear su propia historia. De ese modo, personajes del pasado regresaron en forma de cameos o para cerrar la historia, mientras que el equipo Arrow hacía todo lo posible para prepararse para la crisis. Sabíamos que Oliver Queen (Stephen Amell) no iba a sobrevivir, por eso, cada episodio nos ofrecía el consuelo de ver lo mejor de la serie a la par de verlo aceptar su destino. Ya habíamos adivinado que los flashforwards estaban preparando un spinoff, sin embargo, los productores decidieron que los hijos de Oliver pasen un tiempo en el presente antes de la crisis, lo que también fue un regalo para los fans. Luego de ser uno de los pioneros en la época de oro de las series de héroes, “Arrow” no solo salvó a la ciudad, sino al multiverso. 



 LO COOL: La última tentación de Barry Allen 

De todos los episodios de la sexta temporada, las dos partes de "The Last Temptation of Barry Allen" son los mejores. El Dr. Ramsey Rosso (Sendhil Ramamurthy) ha infectado a Barry (Grant Gustin) con su sangre y para salvarlo, la Forcespeed lo ha atrapado en su mente. Allí, Barry se deja consumir por sus miedos; no quiere morir en la crisis, quiere vivir, quiere estar con Iris y volver a ver a Nora, y si eso significa rendirse ante Ramsey, está dispuesto a hacerlo. Entonces, Ramsey logra su cometido y se apodera del cuerpo del velocista… convirtiéndose en Dark Flash. Por supuesto, el equipo de Flash lo ayuda a recuperarse y recomponerse antes de la crisis. Este episodio concluyó el arco de Ramsey. En la escena final, los miembros del equipo Flash se despiden de su héroe y, sobre todo, de su amigo de una forma muy sentida porque saben, o creen, que no sobrevivirá la crisis. De ese modo, Barry Allen enfrentó su última tentación y ahora está dispuesto a hacer el mayor sacrificio por su familia, por sus amigos y por su mundo de cara a la crisis.



 LO FRUSTRANTE: Sophie (Batwoman)

 Todas las series del Arrowverso tienen un problema muy serio en lo que se refiere a las parejas principales. Oliver Queen (Stephen Amell) y Laurel Lance (Katie Cassidy) no tenían mucha química, lo mismo fue con Kara  (Melissa Benoist) y Jimmy Olsen (Mehcad Brooks), al igual que Barry Allen (Grant Gustin) e Iris West (Candice Patton), aunque la química de ambos mejoró con el tiempo, entonces, no debería ser sorpresa que Kate Kane (Ruby Rose) y Sophie Moore (Meagan Tandy) tengan el mismo problema. Para colmo, las historias que le dieron a Sophie era como para preguntarnos qué diablos le vio Kate en primer lugar. No obstante, “Batwoman” tiene su solución “Felicity” en Julia Pennyworth (Christina Wolfe), pero creo que la serie no está lista para rendirse con el dúo Kate y Sophie. Por lo menos para el final de la primera temporada, la dinámica había cambiado. Con suerte, la actriz que reemplace a Ruby Rose tendrá más química con Sophie.



 LO BUENO: Doble Zari (Legends of Tomorrow) 

 Un de las bajas más sentidas de “Legends of Tomorrow” fue la Zari (Tala Ashe), pues, luego de derrotar a Neron y salvar a Nate (Nick Zano), se cambió la toda línea temporal y Zari logró su principal objetivo: salvar a su hermano, pero una de las repercusiones es que la versión de ella que conocemos ya no existe. En su lugar, en la quinta temporada conocimos a otra versión de Zari, una mucho más femenina y superficial, que también supo acoplarse a la absurdidad del grupo. En el episodio "The One Where We're Trapped on TV" pudimos ver a las dos. Fantástico trabajo el de la actriz de Tala Ashe con dos Zari con diferentes características, pero igual de adorables, a su propio modo, por supuesto. 



 LO COOL: El nuevo mundo post crisis 

Si bien las series no se enfocaron demasiado en el nuevo mundo post crisis en el que ahora se desarrollan las series del Arrowverso, pudimos ver un mapa en “The Flash” además de algunas menciones interesantes sobre el “Earth-Prime”. Asimismo, de todas las series afectadas por estos cambios, “Supergirl” es la que sufrió un cambio radical, pues, su villano Lex Luthor (Jon Cryer) se convirtió en una de las figuras más influyentes del mundo. Por el lado, “Batwoman” presentó una versión de Beth que no sufrió ningún accidente, una vista alternativa de una Alice sana. Quizás la única crítica que se puede hacer es que con un mundo conectado se podría apostar más por los crossovers menores, pero bueno, aún queda la esperanza de que se siga explorando este nuevo mundo. 



 LO FRUSTRANTE: La despedida de Ray (Legends of tomorrow) 

 Hay muy poco que se le puede criticar a “Legends of Tomorrow”, sin embargo, en esta quinta temporada tomó la cuestionable decisión de despedirse de Ray Palmer. Con la llegada de Behrad (Shayan Sobhian) que más o menos tiene la misma personalidad entusiasta e infantil de Ray, parecía que el personaje dispuesto a sacrificar fue Ray, pese a que en las leyendas siempre hay espacio para todos. Sabemos que cada temporada, la serie hace una rotación de sus leyendas, pero Ray es el corazón de la serie, Sara es el pegamento, Constantine la magia, pero Ray siempre fue el corazón. Lo frustrante de la situación es que el actor Brandon Routh brindó varias entrevistas aclarando que la salida de Ray no fue su decisión y confesando que no quería irse de “Legends of Tomorrow”. Siempre queda la esperanza que Ray regrese a la serie, pero por ahora, solo podemos agradecerle a Routh por estos cinco increíbles y extraños años. 



 LO BUENO: “Black Lightning”, una joya escondida 

 No se le da mucho crédito a “Black Lightning”, pero la verdad es que es una de las series más sólidas del Arrowverso. En la segunda temporada tuvimos prácticamente una especie de Romeo y Julieta con Painkiller (Jorgan Calloway) y Jennifer Pierce (China Anne McClain), pero lo que más resalta de esta serie es que es una serie familiar de héroes y no un drama familiar, además, sabe abordar con inteligencia y sensibilidad los problemas que sufre la comunidad afroamericana. Tal vez ahora que la serie es oficialmente parte del Arrowverso quizá se le dé más cobertura y tenga más alcance porque realmente es una de las joyas escondidas de la DC. 



 LO COOL: Alice (Batwoman)

Si Flash tiene a Reverse Flash como mejor enemigo y Arrow a Slade, Batwoman tiene a Alice. Lo mejor que nos ha ofrecido la primera temporada de “Batwoman” es tener una enemiga de talla con una historia complicada y ligada literalmente a Kate. Siendo su hermana, Kate no puede evitar intentar salvarla, mientras, que en primera instancia, Alice (Rachel Skarsten) busca que Batwoman se le una como una agente del caos y la tienta con abrazar el lado oscuro. Alice es el “Joker” de la serie, la villana y aliada temporal de nuestra heroína y, por qué no aceptarlo, la antagonista que se roba el protagonismo en “Batwoman”.



También puedes leer: 

viernes, 24 de enero de 2020

#CrisisOnInfiniteEarths: Teorías sobre los Cameos en Tierras Infinitas

El monumental crossover de “Crisis on Infinite Earths” no fue el equivalente televisivo de “Endgame”, fue otra cosa, fue algo más… un espectacular evento que celebra el pasado, el presente y el futuro no solo las series del universo televisivo de la DC sino también del universo cinematográfico. Fiel a su estilo, la CW logró más de lo que se esperaba con un presupuesto limitado y basándose en una historia tan complicada como “Crisis en tierras infinitas”. Quizás las peleas no fueron tan apoteósicas, pero las referencias, los easter eggs y la emocionalidad lo compensó todo. En realidad, más que una crisis, este hito televisivo debió llamarse “Cameos en tierras infinitas”, pues aquí algunas pequeñas teorías sobre estos cameos y algunas confirmaciones sobre este nuevo multiverso. 



TEORIA: Futuro Evil Batffleck 

 En la Parte 2 del crossover, el Monitor revela la existencia de siete paragones que podrían salvar al multiverso. Entonces, Supergirl (Melissa Benoist) y Batwoman (Ruby Rose) viajan a la tierra 99 para buscar a Bruce Wayne, el presunto paragón del coraje, interpretado por Kevin Conroy quien le ha dado voz al Caballero de la Noche en múltiples producciones. Las dos heroínas encuentran a un Batman retirado y dañado que se apoya en un exoesqueleto para movilizarse. Lo más extraño del encuentro fue escuchar los argumentos utilizados por Bruce para advertirle a Kate que ella podría convertirse en un monstruo, tal como a él le sucedió a pesar de sus buenas intenciones al ponerse el traje. El dialogo dicho por Bat-Conroy se asemeja al mensaje del Bruce de Ben Affleck cuando se refería a la amenaza que podía significar Superman en “Batman V Superman”. 



Se puede teorizar que el Batman de Conroy es el futuro más dark del hombre murciélago de Ben Affleck que tras años de luchar contra el crimen se volvió mucho más frío, desconfiado y paranoico hasta el punto que en algún momento decidió que era mejor a matar a sus enemigos incluso al propio Superman. Este Batman ya no es más un héroe, ni si quiera un justiciero, está completamente destrozado tanto en el plano físico como en el psicólogo, por eso, ha roto sus propios códigos y prefiere que el multiverso desaparezca porque no merece ser rescatado.

CONFIRMADO: El final feliz de “Smallville” 

En una breve visita a la tierra 167, se revela que Cark Kent (Tom Welling) de “Smallville” renunció a sus poderes para poder vivir en paz con su esposa Lois Lane (Erica Durance) y sus hijas. Aunque se esperaba que ver en un rol más activo a este Clark, esta pequeña escena le dio un final perfecto para el Clark de Welling ya que desde el piloto de “Smallville” lo único que quería era ser normal y después de haber salvado el mundo durante 10 temporadas se lo merecía. La misma escena también sirve para informarnos que Lex Luthor es presente de los Estados Unidos, pero eso no lo vimos porque Michael Rosenbaum decidió no aparecer en el crossover. Bueno, al menos sabemos qué está haciendo su personaje. El responsable del crossover, Marc Guggenheim, ya ha confirmado que tras la restauración del multiverso, Clark, Lois y su familia están vivos y siguen gozando su apropiado final feliz. 




TEORIA: Una esperanza para el Superman 

Brandon Routh volvió a ponerse la ropa interior después del pantalón para hacer de Superman una vez más. Recordemos que el actor le dio vida al Hombre de Acero en “Superman Returns” en el 2006 y el filme es técnicamente una secuela de las películas de Christopher Reeves, lo que da pie a una referencia muy graciosa que podemos ver en la Parte 2 del crossover. Ahora en la tierra 96, este Superman tiene el look de Superman Kingdon Come y se le considera el paragón de la verdad tras haber sufrido la peor de las tragedias al perder a sus seres queridos en un ataque al diario el Planeta perpetuado por el Joker. Con algunas canas en el pelo y la misma actitud optimista de siempre, el Superman de Brandon Routh tuvo las frases más memorables en la “Crisis”, explicando, por ejemplo, que cambió el color de su símbolo en el pecho de amarrillo a negro para recordar que incluso en la oscuridad, la esperanza brilla, sin embargo, en la parte 3 del crossover, termina desapareciendo luego que Lex Luthor cambiara su destino para ocupar su lugar como el paragón de la verdad. 



En la parte 5 del crossover, con la restauración del multiverso vemos de regreso a este Superman volando en la órbita de la tierra en un tributo a las clásicas películas de Superman, pero el símbolo en su pecho ya no es negro, ha vuelto a ser amarillo. Entonces, podemos teorizar que uno de los cambios en el multiverso podría es el retorno de las personas más importantes en la vida de este Clark Kent o tal vez ha encontrado una nueva esperanza. 



CONFIRMACIÓN: Earth CW

El ultimo sacrificio de Oliver Queen (Stephen Amell) tras derrotar al Anti-Monitor restauró el multiverso, pero con algunos cambios significativos. Todas las series de la CW, “Supergirl”, “Batwoman”, “Arrow”, “The Flash”, “Legends of Tomorrow” y “Black Lightning”, ahora se desarrollan en “Tierra Prime” lo que facilitará futuros crossoveres. Asimismo, cada serie profundizará en las repercusiones del renacimiento de este mundo. Se ha confirmado que otras series como “Titans”, “Doom Patrol” y “Swanp Thing” se desarrollan en otros mundos paralelos, lo que tiene sentido porque se emiten en la plataforma streaming de la DC independientes de la CW. 



Del mismo modo, en la secuencia final donde Oliver Queen explica el nacimiento del multiverso podemos encontrar dos teaser en particular que apuntan al futuro de la DC; el primero de ellos es la designación de la Tierra 12 como el mundo de las Linternas Verdes que sirve como una promoción para lo que será la serie de “Linterna Verde” que prepara HBO Max y el segundo revela que la nueva Tierra 2 ahora es el hogar de “Stargirl”, una serie que la CW estrenará este año. 




TEORIA:  Doom Patrol  por dos

Una sorpresa confusa en la restauración del multiverso es que las series “Doom Patrol” y “Titans” no se desarrollan en la misma tierra, esto pese a que los protagonistas de “Doom Patrol” fueron introducidos en la primera temporada de “Titans” en un episodio que sirvió como el backdoor pilot de la serie. Una teoría podría señalar que, aunque los shows estén en mundos paralelos, en la Tierra 9 de “Titans” existe un “Doom Patrol” del cual fue parte Beast Boy (Ryan Potter) antes de unirse a Dick Grayson y compañía, mientras que en Tierra 21 existe otro “Doom Patrol”. 



CONFIRMACIÓN: El timeline de Lucifer 

 En la parte 3 de la crisis, Constantine (Matt Ryan), Mía (Katherine McNamara) y John Diggle (David Ramsey) viajan a Tierra 666 para que Lucifer (Tom Ellis) les dé una mano o mejor dicho una carta para encontrar el alma de Oliver Queen que se encuentra en el Purgatorio. El hecho que veamos al diablo en persona es una sorpresa agradable, sin embargo, el tiempo real en el que se emitió la crisis es técnicamente después del final de la cuarta temporada cuando Lucifer había retomado su trono en el infierno, entonces, verlo en el crossover contradice los eventos que vimos en su serie en solitario, pero antes de rompernos la cabeza para teorizar que el tiempo fluye diferente en cada tierra, Tom Ellis ha aclarado que la crisis sucedió antes del show de televisión cuando su personaje estaba viviendo en Los Ángeles. 



TEORIA: Oliver no está muerto… solo es algo más 

Oliver Queen murió dos veces en la crisis. En la Parte 1, Green Arrow se sacrificó luchando contra los shadowdemons para darle más tiempo a la evacuación de los habitantes de la Tierra 39. En la parte 3, Jim Gorrigan (Stephen Lobo) interrumpe el reencuentro familiar de John Diggle (David Ramsey) y Mia Smoak (Katherine McNamara) con Oliver Queen (Stephen Amell) en el purgatorio para pasarle la posta a Oliver quien ahora va a ser el nuevo Espectro. En la parte 4, Oliver con un look muy a lo Sith derrota al Anti-Monitor e incluso le dice “has fallado al multiverso” alterando un poco su frase típica y después aparentemente fallece por segunda vez ante la mirada de Barry (Grant Gustin) y Sara (Caity Lotz). ¿Pero realmente está muerto? 


Spectre es la representación del espíritu dela venganza, pero no se ha establecido reglas sobre esta entidad sobre natural en las series, entonces, no sabemos si puede morir o no. Además, sabemos que la muerte no es algo permanente en las series de héroes y también es cierto que ya hemos visto a Oliver engañar a la parca en múltiples oportunidades… Cabe resaltar que el hecho que Oliver Queen ahora sea la representación viva de la justicia sobre natural cierra un círculo épico porque todo el Arrowverse comenzó con su misión justiciera. Es muy posible que Oliver Queen retorne de alguna forma sobre todo para el final de su propia serie, pero si bien “Arrow” acaba a fin de mes, el Spectre puede aparecer de nuevo siempre y cuando Stephen Amell lo desee. 



CONFIRMACIÓN: Se desconoce de la existencia de un multiverso 

En su cuenta de Twitter, Marc Guggenheim ha informado que la Tierra Prime desconoce de la existe del multiverso, por lo que será interesante ver cómo este tema será retratado en las series. Por el momento, “Supergirl” y “Batwoman” apenas nos han dado una muestra de lo que es el mundo post-crisis, mientras que el episodio 10 de “The Flash” recién se estrenará en febrero después del final de “Arrow”, pero en la promoción podemos ver a Cisco Ramon adelantando que la línea del tiempo es diferente y que ahora cuentan con nuevas amenazas que desconocen.


También puedes leer:

lunes, 20 de enero de 2020

#Joker - #CrisisOnInfiniteEarths: La semana perfecta de la DC

La DC puede considerar la semana del 13 al 19 de enero del 2020 como “la semana perfecta”. El lunes 13, contra todo pronóstico la película dirigida por Todd Phillips, “Joker”, logró obtener 11 nominaciones al Oscar. El martes se estrenó las dos partes finales de “Crisis on Infinite Earths”, que terminó unificando el multiverso de la DC, incluyendo series y películas. El resto de la semana, pues, todos estaban hablando del “Joker” y del impresionante crossover que lo cambió todo el Arrowverso. Finalmente, el domingo 19, Joaquín Phoenix ganó el premio del Sindicato de Actores a Mejor Actor de Cine solidificándose como uno de los favoritos para llevarse la estatuilla dorada a Mejor Actor en febrero. 


 La DC empezó con un mal pie su proyecto de un universo cinematográfico, quiso correr antes de caminar para poder alcanzar el éxito del MCU sin tomar en cuenta los años que tomó construir cada fase de Marvel. En realidad, lo que necesitaba la DC era distinguirse de su mayor competencia. Si todo estaba “conectado” en Marvel, pues, la DC necesitaba que sus proyectos estén separados al menos por un tiempo hasta que la gente olvide los desastres que fueron “Batman v Superman: Dawn of Justice y “Suicide Squad”. Tras varios tropiezos en la taquilla, con “Wonder Woman”, la WB puede jactarse de ser el primer estudio que hizo una película de una superheroína dirigido por una directora mujer. Cabe resaltar que más que una película, Patty Jenkins hizo que la “Wonder Woman” de Gal Gadot se convirtiera en un símbolo para las mujeres y un ejemplo de seguir para las niñas. Era el comienzo de una nueva etapa para la DC.



Ese bizarro Frankenstein de Joss Whedon y Zack Snyder llamado “Justice League” fue la última piedra en el camino con el que la DC se permitió fracasar. Se comenzó a hablar de proyectos independientes y de proyectos atípicos que compartirán el mismo universo, pero no necesariamente era parte del mismo. Este nuevo enfoque le daban una libertad a los directores para adaptar un estilo propio sin seguir el tono sombrío de Snyder. En esta nueva etapa, “Shazam” fue una luz brillante en el universo oscuro de la DC, “Aquaman” sorprendió al mundo… y después vino “Joker”. 



 La historia de “Joker” es casi un estudio clínico de un hombre que va descendiendo a la locura en una sociedad que lo trata como una paria. Este no es el Joker que conocemos, no es el agente de caos y es más se trata de una víctima circunstancial que termina revelándose un monstruo victimario o eso es lo que el filme quiere que pensemos y es que a veces manipula al espectador para que sientas pena por el payaso príncipe del crimen, pero esa también es una trampa. Ya el propio villano de Batman se burlaría de nosotros por creerle a un narrador que no podemos confiar. La verdad es que si no fuera porque el protagonista de esta película es un icónico personaje de los cómics no sería considerada como una película de cómic. La cinta lo sabe y por eso aprovecha a sus personajes para cuestionar  el rol de los ricos privilegiados, la corrección política y el miedo. Sobre todo eso último, “Joker” estuvo rodeado de polémica porque hay quienes ven que las acciones de su protagonista glorifican la violencia, otros piensan que el trauma vivido por Arthur Fleck justifica sus crímenes y también están los que ven a este comediante en desgracia como un paralelo del perfil de los autores de los tiroteos escolares en Estados Unidos y por supuesto, hay quienes elogian el film por su audacia. El director de documentales, Michael Moore, ha defendido el “Joker” con pasión y ha asegurado que se trata de un espejo de la realidad estadounidense. El punto es que el miedo exagerado que desató el filme fue aprovechado por la WB, todos vieron la película y todos tenían una opinión. Al final lo único inspiró “Joker” fue gente bailando en las escaleras y varias discusiones en línea. 



 La principal virtud de la película de Todd Phillips es que nos ofrece una vez más una interpretación magistral de Joaquin Phoenix, no la mejor porque el actor es reconocido por su habilidad camaleónica e histriónica y por su inquietante creatividad. Ahora el artista es el favorito de la temporada de premios porque la película le permite mostrar sus principales atributos. En “Joker”, hay varias escenas donde sus ojos expresan una agonía sofocante mientras lo escuchamos reírse. La dualidad es algo que, por lo general, vemos en los héroes que ocultan su identidad al mundo, pero aquí lo vemos en un rostro de un hombre que sufre de una condición por la cual no puede controlar una risa que se desata en los momentos inoportunos. Luego que Phoenix se llevara el Globo de Oro como mejor actor, era obvio que iba a estar nominado al Oscar, pero nadie se imaginó que la película contaría también con otras diez nominaciones en diferentes categorías, incluso superó las ocho que tuvo del “The Dark Knight” de Christopher Nolan, la joya más preciada de la DC. En el 2009, la Academia le otorgó un Oscar póstumo a Heath Legder por su rutilante actuación del “Joker” y este año, Joaquin Phoenix podría llevarse su primer Oscar también por darle vida también este payaso psicótico en una película con un enfoque más sórdido y menos caótico. Al otro lado de la orilla está Marvel, pues, la “Avengers: Endgame” solo consiguió una nominación al Oscar y para colmo fue en el rubro de Mejores Efectos Especiales, una categoría técnica. 

Fuente: Internet


 Mi crisis es mi progreso 

 Desde que “The Flash” presentó el concepto del multiverso en la segunda temporada, la DC tenía la excusa perfecta para juntar su universo extendido, solo necesitaba confirmar la teoría del multiverso que señalaba que todas las series y las películas se desarrollan en diferentes mundos paralelos. Era simple, tenía sentido y le daba al fan lo que quería. Pero… no lo hizo. 

Barry Allen en "Supergirl" explicando el multiverso tras viajar a una tierra paralela por error

En el 2014 se inició una controversia cuando la WB eligió a Erza Miller para hacer de “Flash” en las películas mientras que, en la serie del velocista escarlata, Grant Gustin ERA Barry Allen. Por entonces se le sugería a la DC que aproveche del éxito del Arrowverso y sobre todo de Gustin porque no había nadie más mejor que él para ser Barry Allen. El protagonista de “Arrow”, Stephen Amell, incluso habló con los directivos de la WB sobre el Universo Cinematográfico de la DC y el mundo televisivo de la CW y según reveló, los jefes de Warner lo convencieron de que era mejor que las series y las películas vayan por líneas separadas. Tal vez no querían tener el mismo problema que tenía Marvel con sus series porque aunque compartían el mismo universo nunca se reconoció la existencia de las series en las películas. En el caso de Marvel, había un drama tras las bambalinas porque el equipo que estaba detrás de las series no era el misma de la trabajaba en las películas, esto recién cambió el año pasado cuando se cerró oficialmente la división que se encargaba de los proyectos televisivos y se canceló todas las series que producía Marvel, entre las que estaban “Daredevil”, “Jessica Jones”, “The Punisher”, “Luke Cage” y la longeva “Agents of Shield”, la serie más conectada y desconectada del MCU. De modo que se hizo un “borrón y cuenta nueva” para crear ahora sí series que tendrán un impacto en las películas y que, además, serían protagonizadas por los mismos actores que veremos en pantalla grande.  Entonces, con el tiempo, los directivos de la CW tuvieron la razón al distanciar las series de las películas. Si la gente no quería aceptarlo, pues, siempre podía creer en la teoría del multiverso.

Poster fan made  de "Crisis on Infinite Earths" años antes de que se anunciara el megacrossover

 Entre tanto las películas de la DC tambaleaban en el cine y el Arrowverse se consolidaba hasta que un día el propio presidente de la DC Entertainment, Jim Lee, pidió que el crossover incluya a “The Flash” de Erza Miller. El encuentro entre los dos Flash rompió el internet y también fue una sacada de lengua a Marvel porque evidenció que sí es posible una colaboración más extensa entre las películas y las series, solo se necesita voluntad. Con la aparición del Flash de Erza Miller, esa teoría del multiverso ahora es canon.  El crossover unificó todo el DC, las películas y las diferentes series de la DC se desarrollan en mundos paralelos, pero en un mismo multiverso.

Fuente: Internet

Por el momento, tras derrotar al Anti-monitor, los héroes de las series que emite la CW, “Arrow”, “The Flash”, “Supergirl”, “Batwoman”, “Black Lightning” y “Legends of Tomorrow”, ahora están en una misma tierra, conocida como “Earh Prime”, lo que abre la puerta a una coexistencia más cómoda. El productor de “Arrow” y el arquitecto detrás del megacrossover, Marc Guggenheim, ha adelantado que el próximo crossover no será tan grande y que van a “regresar a las raíces” refiriéndose tal vez a cuando los crossovers eran más pequeños y los personajes de “Arrow” aparecían de vez en cuando en “The Flash” y viceversa. Al final de la “Crisis” vemos a la CW con su propia versión de la “Liga de la Justicia” y durante todo el evento se le dio una importancia inusual a Batwoman (Ruby Rose) y Supergirl (Melissa Benoist) sugiriendo que en el futuro este dúo tendrá una dinámica similar a la que tuvo Barry y Oliver. El hecho que todos estén en un mismo mundo facilita que ciertos personajes salten de serie en serie y que los cambios ocasionados por la “Crisis” sean explorados. 

Batwoman salió del closet y le dio la exclusiva a Kara Danvers, alias, Supergirl.

De los vimos tres Superman que vimos en el crossover, el Superman de Tyler Hoechlin, el Superman retirado de Tom Welling y el Superman de Kingdom Come de Brandon Routh, que técnicamente es el mismo Hombre de Acero de Christopher Reeves, la CW decidió darle luz verde a “Superman & Lois” protagonizado por Tyler Hoechlin y Elizabeth Tulloch para deleitarnos con la química natural, tierna y picante de los actores. Esta vez nos saltamos la etapa del enamoramiento y el drama de Superman ocultando su identidad secreta, como lo vimos en “Smallville” y en “Lois & Clark: The New Adventures of Superman”, lo que vamos a ver ahora es una dinámica familiar, pues, una de las consecuencias de la “crisis” es que Clark y Lois ahora tienen dos hijos. Entre los cameos infinitos del crossover se dio una pequeña vista de "Stargirl", una serie que se estrenará este año por la CW y que  se enfocará en una adolescente que inicia su camino como heroína siguiendo los pasos de su padre quien pertenecía al mítico grupo de superhéroes “La Sociedad de la Justicia”. No obstante, admitamos que va a ser muy difícil que alguien de los “Titans” pueda aparecer en la CW o que el proyecto de las Linternas Verdes de HBO Max se relacione con la gente del Arrowverse, pero siempre queda la esperanza. 



 ¿Por qué The Flash de Erza Miller estaba en el Speed Force?

 El encuentro de Erza Miller y Grant Gustin es tan rápido que solo podemos teorizar por qué el Barry Allen de Miller estaba en la Speed Force. Se puede especular que estaba experimentando con su velocidad y quedó atrapado en la speed force mientras se daba la crisis que eliminó su mundo, razón por la cual no tenía a donde regresar. La frase “le dije a Victor que esto era posible…” da a entender que este Barry ha conversado con Cyborg sobre la posibilidad de la existencia de un multiverso. Esa mirada curiosa de Erza Miller pasa de la confusión a la ilusión cuando escucha a Grant Gustin decir que él también era el Flash y es que en las películas todavía no se ha mencionado su nombre de héroe. Puede ser que ese sea el momento en el que adopte ese sobrenombre.

Flash conoce a Flash

 La DC ahora tiene el chance de que hacer un reset de su universo cinematográfico con la película en solitario de “The Flash”. Ya se sabe que el filme va a tener como base “Flashpoint”, una historia cuyos viajes en el tiempo con repercusiones en la línea temporal le permite a la DC resolver los problemas que tiene, alterar el tono y enmendar la “Liga de la Justicia” a la par que preparando el terreno para las próximas películas en conjunto de sus héroes. ¿Hay una pequeña posibilidad de que Grant Gustin retorne el favor a Erza Miller apareciendo en el filme…? Quizás, tal vez con un cameo del actor no como Barry Allen per se. Recordemos que la película de Miller se va a estrenar en el 2022 si es que no lo reprograman de nuevo y para ese entonces, la “The Flash” estaría en su novena o décima temporada si es que no lo cancelan tampoco. Pero ahora todo es posible, aunque sea improbable, puede ser que Grant Gustin aparezca en la película de “The Flash”. Tras una semana perfecta, ahora sí el infinito es el límite para la DC.



También puedes leer:

viernes, 20 de diciembre de 2019

Lo mejor del 2019


Esta serie de Netflix es una comedia juvenil atrevida que trata el tema del sexo con una honestidad libérrima. Asa Butterfield hace de Otis Milburn, quien de algún modo se convierte en el gurú del sexo, pese a ser virgen. Debo aclarar que Otis no ofrece sexo, ofrece consejos sobre el sexo y es tan bueno que lo convierte en un negocio. La razón por la que sabe tanto del tema es porque su mamá, interpretada por la magistral Gillian Anderson, es una terapeuta sexual. La serie retrata de manera graciosa, incomoda y honesta el despertar sexual todos los sentimientos que pueden generar. Para todos sus propósitos, podemos considerar a “Sex education” como la heredera milenial de “Skins”



11.- “The boys”, el lado oscuro y capitalista de los héroes 

La serie “The Boys” sigue la misma línea de “Watchmen” de Alan Moore donde los héroes (o supes) son despojados de sus valores e ideales. Se explora profundamente que los héroes también pueden ser tan corruptos como los humanos. En ese sentido, se trata de la antítesis de las series de superhéroes a los que estamos acostumbrados y sus personajes, los supes, son una suerte de sátira oscura de los héroes más emblemáticos. Homelander es como la fusión de Evil Superman y Evil Capitán América, Queen Maeve es como la versión ambivalente de Wonder Woman, A-Train es como Flash del darkest time line, The Deep es una tragicomedia de Aquaman. Los supes trabajan para la corporación Vought American y además “salvar gente”, comercializan su merchandising y hasta hacen películas sobre ellos mismos. Vale la pena resaltar que Amazon les permite ser creativamente sangrientos y violentos. De modo que “The Boys” no son los héroes que queremos, pero los villanos que necesitamos. 



 10.- “Star Trek Discovery” y “The Orville”, ciencia ficción en su mejor expresión / ciencia ficción para reflexionar 

Las comparaciones son odiosas y más cuando es obvio que “The Orville” nació gracias a “Star Trek” en una forma de honorar su legado. Las dos series nos cuentan las aventuras de una nave espacial que navega por el espacio. En su segunda temporada, ambas parecen haberse pulido en diferentes aspectos, no obstante, siguen ofreciendo lo mejor de la ciencia ficción. En “Star Trek” se trata de una ciencia ficción más pura impresionándonos con sus efectos especiales y su tecnología. En esta oportunidad se hizo presente el legendario Spock (Ethan Peck), como parte fundamental de la historia del Red Angel, un arco que profundizó mitología de la franquicia. Además, se animó a responder una pregunta que estaba en la mente de los más curiosos. ¿Por qué todos los personajes hablan inglés? Bueno, ahora sabemos que la nave tiene un traductor universal. De modo que aunque nosotros escuchamos el inglés, en realidad, todos están hablando su propia lengua. Por su lado “The Orville” ha aprovechado la ciencia ficción para reflexionar sobre problemas sociales al adaptar diversas problemáticas, como el machismo y la homofobia, a sus propias historias de modo que vemos las historias desde otra perspectiva, una quizás más tolerable. 




Soy una fan de las producciones basadas en el concepto de “atrapados en un loop” porque simplemente es divertido. En el mundo de las series, a veces tenemos un episodio de relleno que gira alrededor de esta premisa, pero este año, Netflix nos ofreció una serie que se vale del bucle para trascender más allá de las mil muertes. Así como su título lo adelanta, se trata de una serie que es como una muñeca rusa compuestas por diferentes capas y también se trata de una excelente metáfora sobre la complejidad del ser humano escondido tras la superficialidad. Con un humor negro, creativas muertes, la serie nos habla de la vida y de los traumas emocionales.



 8.- “Chernobyl”, la miniserie más aclamada del 2019 

El peor accidente nuclear de la historia se registró en Chernobyl en 1986. 40 años después, HBO realizó una miniserie relatando esta tragedia mundial desde una perspectiva humana. De esa manera vemos cómo los trabajadores de la planta, los científicos, y las autoridades reaccionaron ante emergencia. Se evidenció el manejo negligente los soviéticos y las secuelas de la catástrofe. Una producción prolija, sin excesos de drama o heroísmo, hizo que el mundo recordara y aprendiera más sobre Chernobyl. 




Esta serie creada por Russell T. Davies mezcla los mejores aspectos de las dos series más populares de los últimos años, “This is Us” y “Black Mirror”, y la agrega la política, como elemento de terror realista, para contarnos la historia de cómo una familia común y corriente se puede ver afectada por la mala elección de una política a la que solo le importa el poder y el dinero. El futuro que avizora “Years and Years” es pesimista y decepcionante, pero mientras tengas una familia que esté dispuesta a luchar, entonces, aun queda la esperanza. 




La nueva serie de Cobie Smulders llegó en un momento ideal para menguar el dolor por el frustrante giro final de “Veronica Marsy por la cancelación predecible de “Jessica Jones” tras una última temporada decepcionante. Stumptown” gira alrededor de Dex Parios, una veterana que se gana la vida resolviendo una caso a la semana mientras que el arco principal, por el momento, parece ser la búsqueda de la estabilidad sin dejar de vivir la vida loca. Esta serie que también se basa en un comic continua explorando el legado de las detectives dañadas con un tino apropiado y una cuota de humor. También hay que darle crédito al encargado de musicalizar la serie ya que le da un plus. 



5.-“Mindhunter”, destruyendo mitos 

Desde el comienzo, “Mindhunter” se encargó de desmitificar a los asesinos en serie que en aras del sensacionalismo fueron elevados a un estado mítico. A través del análisis, la investigación y los interrogatorios a estos criminales se nos revela que en realidad no se tratan de mentes brillantes sino de personales crueles que cometieron actos abominables. En su segunda temporada, Charles Manson (Damon Harriman) tuvo una breve intervención para calmar la curiosidad de Holden Ford, y la nuestra también por qué no admitirlo, y es que se trata de una figura tan fascinante como perturbadora. No obstante, “Mindhunter” volvió a hacer lo suyo y desbarató el enigma alrededor de Manson. No se trata de un líder, sino de un oportunista y un manipulador. No es que la serie necesitaba un enganche, pero siendo Manson uno de los asesinos en series más populares, era predecible que sería incluido de una u otra forma. 



 4.- “Legends of Tomorrow”, “Arrow”, y “Crisis on infinite Earths”, DC le gana la partida a Marvel en el mundo de las series 

Este año, Marvel hizo una reingeniería y oficialmente cerro su división televisiva. Mientras Marvel iba cancelando sus series, a la DC no podría haberle ido mejor, pues, el estreno de los tres primeros episodios del megacrossover “Crisis on Infinite Earths” unificó varios proyectos de la DC, incluido diversas películas y series pasadas y actuales. En realidad este evento se trata más que todo de una gran celebración ofreciendo fan service del bueno en forma de cameos efectivos y guiños comiqueros. Se ha cerrado de una forma coherente la historia de “Smallville” con el cameo del Clark Kent de Tom Welling y de Lois Lane de Erica Durance, se ha hecho canon a Lucifer y a los Titanes en el Arrowverso. El cliffhanger nos deja el alma en vilo esperando con hype el regreso para ver la resolución. Sea cual sea el final de “Crisis on Infinite Earths”, el Arrowverse continúa ampliándose y ahora parece tener un catalogo para todos los gustos. Particularmente mis dos series favoritas son “Arrow “ y “Legends of Tomorrow”. En su última temporada, “Arrow” ha ofrecido el mejor homenaje a sus inicios y por su lado “Legends of Tomorrow” resalta por su ridiculez y por su magia humorista. En ese sentido, podemos decir que DC le ha ganado la partida a Marvel en el mundo de las series.



 3.- “Fleabag”, alma libre, pecado grato 

Esta serie creada por Phoebe Waller-Bridge es caóticamente sincera y entretenida. La actriz/productora/escritora es también la protagonista, una mujer ingeniosa, capaz de expresar todo lo que siente con un gesto, libérrima hasta los huesos y conchudamente fresca. Este año se estrenó la segunda temporada en la cual Fleabag pretende enmendar sus errores y tratando de arreglar su complicada relación con su familia mientras continúa procesando el dolor de perder a su madre y a su mejor amiga. En una cena familiar conoce a “The Priest” con quien por supuesto desarrolla una relación disfuncional, como todas las relaciones que tiene en su vida. “Fleabag” es de alma libre y pecado grato. 



 2.- “Mr Robot”, crackreando el final 

La presión de cerrar una historia que ha sido seguida por millones puede ser una espada Damocles. Para muestra varios ejemplos, las últimas temporada de “Games of thrones”, “Lost” y “How i met your mother” no solo no cumplieron las expectativas sino que decepcionaron a más de uno. En las redes sociales aún se pueden encontrar las críticas y los memes sobre tema. De modo que las últimas temporadas siempre son un problema porque pueden ofrecer lo mejor o lo peor de la serie, construir un legado o destruirlo. En el caso de “Mr Robot”, una serie que se destaca por su inteligencia y su crítica al sistema capitalista, hasta el momento se está saliendo con la suya. La revolución creada por Sam Esmail no solo se queda en la misión personal de Elliot, sino también en la propia producción; cada episodio se siente como un final y varios episodios experimentan con la narrativa y nos ofrecen giros espectaculares e incomprensibles. Por supuesto, este proyecto es sostenido por la increíble performance de Rami Malek



 1.- “Watchmen”, una pieza de arte 

La simple idea de una secuela de "Watchmen" parecía innecesaria y obsoleta, sobre todo teniendo en cuenta que el antecedente más reciente es la película de Zack Snyder, una producción que recibió críticas mixtas, pero la serie que tenía planeado Damon Lindelof se valió del género para crear y desarrollar un mundo alternativo derivado del comic de Alan Moore, pero lleno de problemas sociales relevantes asociados a la realidad americana actual. Temas espinosos como el racismo, el trauma, la corrupción, la brutalidad policial y el renacimiento de la supremacía blanca son insertados en una narrativa que revierte estereotipos colocando como figuras principales a personas de color.  En definitiva, la serie no es para todos y no es siempre es fácil verla.


El “Watchmen” de Lindelof arranca su historia con un evento real, la masacre en Tulsa, y lo convierte en el génesis del Hooded Justice, el héroe solitario que inspiró la creación de The Minutemen, también nos cuenta la historia de amor de un dios que renuncia a sus poderes y del karma del villano al que gusta jugar a ser dios para justificar sus terribles acciones. Todas estas historias están meticulosamente conectadas al final. La composición de la serie en sí misma merece una mención especial, pues, aunque se apoya en referencias, alusiones y perspicacia, la fotografía y la edición son tan fascinantes como la propia historia, especialmente en capítulos como “This Extraordinary Being”, donde se revela la identidad de Hooded Justice y se prioriza la mezcla del color, y “A God Walks into a Bar” donde prácticamente nosotros los expectadores podemos percibir el tiempo como lo hace el Dr. Manhattan. A diferencia de “Lost” y “The Leftovers”, producciones en las que estuvo involucrado Lindelof, ahora el escritor se anima a responder la mayoría de los misterios que ha creado en “Watchmen” en el último capítulo, aunque también deja un par de preguntas al aire. Cada cierto tiempo se emite una serie que innova la narrativa y la convierte en un verdadero arte. Ese es el caso de “Watchmen” que tras haberse estrenado a pocos meses de acabarse el 2019, terminó siendo una de las mejores series de la década.