Mostrando entradas con la etiqueta the orville. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta the orville. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de diciembre de 2019

Lo mejor del 2019


Esta serie de Netflix es una comedia juvenil atrevida que trata el tema del sexo con una honestidad libérrima. Asa Butterfield hace de Otis Milburn, quien de algún modo se convierte en el gurú del sexo, pese a ser virgen. Debo aclarar que Otis no ofrece sexo, ofrece consejos sobre el sexo y es tan bueno que lo convierte en un negocio. La razón por la que sabe tanto del tema es porque su mamá, interpretada por la magistral Gillian Anderson, es una terapeuta sexual. La serie retrata de manera graciosa, incomoda y honesta el despertar sexual todos los sentimientos que pueden generar. Para todos sus propósitos, podemos considerar a “Sex education” como la heredera milenial de “Skins”



11.- “The boys”, el lado oscuro y capitalista de los héroes 

La serie “The Boys” sigue la misma línea de “Watchmen” de Alan Moore donde los héroes (o supes) son despojados de sus valores e ideales. Se explora profundamente que los héroes también pueden ser tan corruptos como los humanos. En ese sentido, se trata de la antítesis de las series de superhéroes a los que estamos acostumbrados y sus personajes, los supes, son una suerte de sátira oscura de los héroes más emblemáticos. Homelander es como la fusión de Evil Superman y Evil Capitán América, Queen Maeve es como la versión ambivalente de Wonder Woman, A-Train es como Flash del darkest time line, The Deep es una tragicomedia de Aquaman. Los supes trabajan para la corporación Vought American y además “salvar gente”, comercializan su merchandising y hasta hacen películas sobre ellos mismos. Vale la pena resaltar que Amazon les permite ser creativamente sangrientos y violentos. De modo que “The Boys” no son los héroes que queremos, pero los villanos que necesitamos. 



 10.- “Star Trek Discovery” y “The Orville”, ciencia ficción en su mejor expresión / ciencia ficción para reflexionar 

Las comparaciones son odiosas y más cuando es obvio que “The Orville” nació gracias a “Star Trek” en una forma de honorar su legado. Las dos series nos cuentan las aventuras de una nave espacial que navega por el espacio. En su segunda temporada, ambas parecen haberse pulido en diferentes aspectos, no obstante, siguen ofreciendo lo mejor de la ciencia ficción. En “Star Trek” se trata de una ciencia ficción más pura impresionándonos con sus efectos especiales y su tecnología. En esta oportunidad se hizo presente el legendario Spock (Ethan Peck), como parte fundamental de la historia del Red Angel, un arco que profundizó mitología de la franquicia. Además, se animó a responder una pregunta que estaba en la mente de los más curiosos. ¿Por qué todos los personajes hablan inglés? Bueno, ahora sabemos que la nave tiene un traductor universal. De modo que aunque nosotros escuchamos el inglés, en realidad, todos están hablando su propia lengua. Por su lado “The Orville” ha aprovechado la ciencia ficción para reflexionar sobre problemas sociales al adaptar diversas problemáticas, como el machismo y la homofobia, a sus propias historias de modo que vemos las historias desde otra perspectiva, una quizás más tolerable. 




Soy una fan de las producciones basadas en el concepto de “atrapados en un loop” porque simplemente es divertido. En el mundo de las series, a veces tenemos un episodio de relleno que gira alrededor de esta premisa, pero este año, Netflix nos ofreció una serie que se vale del bucle para trascender más allá de las mil muertes. Así como su título lo adelanta, se trata de una serie que es como una muñeca rusa compuestas por diferentes capas y también se trata de una excelente metáfora sobre la complejidad del ser humano escondido tras la superficialidad. Con un humor negro, creativas muertes, la serie nos habla de la vida y de los traumas emocionales.



 8.- “Chernobyl”, la miniserie más aclamada del 2019 

El peor accidente nuclear de la historia se registró en Chernobyl en 1986. 40 años después, HBO realizó una miniserie relatando esta tragedia mundial desde una perspectiva humana. De esa manera vemos cómo los trabajadores de la planta, los científicos, y las autoridades reaccionaron ante emergencia. Se evidenció el manejo negligente los soviéticos y las secuelas de la catástrofe. Una producción prolija, sin excesos de drama o heroísmo, hizo que el mundo recordara y aprendiera más sobre Chernobyl. 




Esta serie creada por Russell T. Davies mezcla los mejores aspectos de las dos series más populares de los últimos años, “This is Us” y “Black Mirror”, y la agrega la política, como elemento de terror realista, para contarnos la historia de cómo una familia común y corriente se puede ver afectada por la mala elección de una política a la que solo le importa el poder y el dinero. El futuro que avizora “Years and Years” es pesimista y decepcionante, pero mientras tengas una familia que esté dispuesta a luchar, entonces, aun queda la esperanza. 




La nueva serie de Cobie Smulders llegó en un momento ideal para menguar el dolor por el frustrante giro final de “Veronica Marsy por la cancelación predecible de “Jessica Jones” tras una última temporada decepcionante. Stumptown” gira alrededor de Dex Parios, una veterana que se gana la vida resolviendo una caso a la semana mientras que el arco principal, por el momento, parece ser la búsqueda de la estabilidad sin dejar de vivir la vida loca. Esta serie que también se basa en un comic continua explorando el legado de las detectives dañadas con un tino apropiado y una cuota de humor. También hay que darle crédito al encargado de musicalizar la serie ya que le da un plus. 



5.-“Mindhunter”, destruyendo mitos 

Desde el comienzo, “Mindhunter” se encargó de desmitificar a los asesinos en serie que en aras del sensacionalismo fueron elevados a un estado mítico. A través del análisis, la investigación y los interrogatorios a estos criminales se nos revela que en realidad no se tratan de mentes brillantes sino de personales crueles que cometieron actos abominables. En su segunda temporada, Charles Manson (Damon Harriman) tuvo una breve intervención para calmar la curiosidad de Holden Ford, y la nuestra también por qué no admitirlo, y es que se trata de una figura tan fascinante como perturbadora. No obstante, “Mindhunter” volvió a hacer lo suyo y desbarató el enigma alrededor de Manson. No se trata de un líder, sino de un oportunista y un manipulador. No es que la serie necesitaba un enganche, pero siendo Manson uno de los asesinos en series más populares, era predecible que sería incluido de una u otra forma. 



 4.- “Legends of Tomorrow”, “Arrow”, y “Crisis on infinite Earths”, DC le gana la partida a Marvel en el mundo de las series 

Este año, Marvel hizo una reingeniería y oficialmente cerro su división televisiva. Mientras Marvel iba cancelando sus series, a la DC no podría haberle ido mejor, pues, el estreno de los tres primeros episodios del megacrossover “Crisis on Infinite Earths” unificó varios proyectos de la DC, incluido diversas películas y series pasadas y actuales. En realidad este evento se trata más que todo de una gran celebración ofreciendo fan service del bueno en forma de cameos efectivos y guiños comiqueros. Se ha cerrado de una forma coherente la historia de “Smallville” con el cameo del Clark Kent de Tom Welling y de Lois Lane de Erica Durance, se ha hecho canon a Lucifer y a los Titanes en el Arrowverso. El cliffhanger nos deja el alma en vilo esperando con hype el regreso para ver la resolución. Sea cual sea el final de “Crisis on Infinite Earths”, el Arrowverse continúa ampliándose y ahora parece tener un catalogo para todos los gustos. Particularmente mis dos series favoritas son “Arrow “ y “Legends of Tomorrow”. En su última temporada, “Arrow” ha ofrecido el mejor homenaje a sus inicios y por su lado “Legends of Tomorrow” resalta por su ridiculez y por su magia humorista. En ese sentido, podemos decir que DC le ha ganado la partida a Marvel en el mundo de las series.



 3.- “Fleabag”, alma libre, pecado grato 

Esta serie creada por Phoebe Waller-Bridge es caóticamente sincera y entretenida. La actriz/productora/escritora es también la protagonista, una mujer ingeniosa, capaz de expresar todo lo que siente con un gesto, libérrima hasta los huesos y conchudamente fresca. Este año se estrenó la segunda temporada en la cual Fleabag pretende enmendar sus errores y tratando de arreglar su complicada relación con su familia mientras continúa procesando el dolor de perder a su madre y a su mejor amiga. En una cena familiar conoce a “The Priest” con quien por supuesto desarrolla una relación disfuncional, como todas las relaciones que tiene en su vida. “Fleabag” es de alma libre y pecado grato. 



 2.- “Mr Robot”, crackreando el final 

La presión de cerrar una historia que ha sido seguida por millones puede ser una espada Damocles. Para muestra varios ejemplos, las últimas temporada de “Games of thrones”, “Lost” y “How i met your mother” no solo no cumplieron las expectativas sino que decepcionaron a más de uno. En las redes sociales aún se pueden encontrar las críticas y los memes sobre tema. De modo que las últimas temporadas siempre son un problema porque pueden ofrecer lo mejor o lo peor de la serie, construir un legado o destruirlo. En el caso de “Mr Robot”, una serie que se destaca por su inteligencia y su crítica al sistema capitalista, hasta el momento se está saliendo con la suya. La revolución creada por Sam Esmail no solo se queda en la misión personal de Elliot, sino también en la propia producción; cada episodio se siente como un final y varios episodios experimentan con la narrativa y nos ofrecen giros espectaculares e incomprensibles. Por supuesto, este proyecto es sostenido por la increíble performance de Rami Malek



 1.- “Watchmen”, una pieza de arte 

La simple idea de una secuela de "Watchmen" parecía innecesaria y obsoleta, sobre todo teniendo en cuenta que el antecedente más reciente es la película de Zack Snyder, una producción que recibió críticas mixtas, pero la serie que tenía planeado Damon Lindelof se valió del género para crear y desarrollar un mundo alternativo derivado del comic de Alan Moore, pero lleno de problemas sociales relevantes asociados a la realidad americana actual. Temas espinosos como el racismo, el trauma, la corrupción, la brutalidad policial y el renacimiento de la supremacía blanca son insertados en una narrativa que revierte estereotipos colocando como figuras principales a personas de color.  En definitiva, la serie no es para todos y no es siempre es fácil verla.


El “Watchmen” de Lindelof arranca su historia con un evento real, la masacre en Tulsa, y lo convierte en el génesis del Hooded Justice, el héroe solitario que inspiró la creación de The Minutemen, también nos cuenta la historia de amor de un dios que renuncia a sus poderes y del karma del villano al que gusta jugar a ser dios para justificar sus terribles acciones. Todas estas historias están meticulosamente conectadas al final. La composición de la serie en sí misma merece una mención especial, pues, aunque se apoya en referencias, alusiones y perspicacia, la fotografía y la edición son tan fascinantes como la propia historia, especialmente en capítulos como “This Extraordinary Being”, donde se revela la identidad de Hooded Justice y se prioriza la mezcla del color, y “A God Walks into a Bar” donde prácticamente nosotros los expectadores podemos percibir el tiempo como lo hace el Dr. Manhattan. A diferencia de “Lost” y “The Leftovers”, producciones en las que estuvo involucrado Lindelof, ahora el escritor se anima a responder la mayoría de los misterios que ha creado en “Watchmen” en el último capítulo, aunque también deja un par de preguntas al aire. Cada cierto tiempo se emite una serie que innova la narrativa y la convierte en un verdadero arte. Ese es el caso de “Watchmen” que tras haberse estrenado a pocos meses de acabarse el 2019, terminó siendo una de las mejores series de la década.

viernes, 31 de mayo de 2019

Lo mejor de la temporada 2018-2019



-Mejor ejemplo de novela mexicana: “Anybody have a Map?” o “La pareja que nadie soporta” (Grey’s Anatomy) 
De forma independiente, Jackson (Jesse Williams) es uno de los personajes más carismáticos de “Grey’s Anatomy” y Maggie (Kelly McCreary) es bastante insoportable, así que juntarlos siempre iba a ser una decisión polémica, sobre todo después de que Jackson y April (Sarah Drew) conformaran una de las parejas favoritas de la serie. Pero en serio, Jackson y Maggie no tienen sentido, sus padres están casados, los personajes son completamente diferentes y los actores comparten una química casi nula, pero por alguna razón los guionistas insisten en vendernos su relación. Una de las escenas más sinceras en la temporada parece admitir que la única razón por la que están juntos es porque la serie se quedó sin April. Literalmente, Jackson admite que sigue enamorado de April, pero es demasiado tarde porque ella está con Matt.



 -Mejor sorpresa inquietante: “Bluebeard’s Castle” (You) 
Siento que “You” es la versión millennial de “Dexter”. Desde los monólogos internos hasta las circunstancias casuales que evitan que el asesino carismático sea descubierto. El final de la primera temporada “Bluebeard’s Castle” se siente un aire a “The British Invasion” donde Doakes (Erik King) es asesinado por Lila (Jaime Murray), justo cuando había descubierto a Dexter (Michael C. Hall). En el caso de “You”, es el mismo plan de Beck (Elizabeth Lail) para lograr que Joe (Penn Badgley) la libere es el que termina usando el mismo Joe para inculpar al Dr. Nicky (John Stamos) de la muerte de Beck. La sorpresa inquietante, una movida sorpresiva que cambia el juego, es el hecho que Candace (Ambyr Childers) aparezca en la librería de Joe porque, honestamente, todos pensamos que Joe la había matado.



 -Mejor sorpresa agridulce: “Hank and Dawn” (Titans)
Debo admitir que “Hank and Dawn” es uno de mis episodios favoritos de “Titans”. La historia de Hank (Alan Ritchson) and Dawn (Minka Kelly) es la de dos tragedias que colisionan para confortarse el uno al otro, pero lo agridulce de este episodio no es tanto su contenido sino su ubicación. El octavo episodio “Donna Troy” concluye en un cliffhanger que encuentra cierta resolución recién en el episodio 10, “Koriand’r”, porque pese a que “Hank and Dawn” es el noveno capitulo presentó un arco aislado de la historia principal. En realidad, los episodios de “Titans” tiene un orden desordenado y desconcertante.



-Mejor modo de robar protagonismo: “Janet(s)" (The Good Place) 
Por lo general D’Arcy Carden como Janet, una especie de inteligencia sobrenatural, se roba el show en “The Good Place”, pero en el episodio “Janet(s)” la sublevo al nivel “dios” de la comedia. Lo espectacular del capítulo no es la producción y los efectos para que todas las Janets interactúen entre sí, sino la actuación A1 de Carden haciendo de Eleanor, Chidi, Thani, Jason y de Eleanor pretendiendo ser Jason. Básicamente D’Arcy Carden interpretó a todos los personajes con las característica clásicas representativas de los actores principales y lo hizo de tal manera que los espectadores pueden saber quién es quién con tan solo verla y escucharla. “The Good Place” tiene como costumbre sorprendernos al saltar de escenario en escenario, el buen lugar, el mal lugar, el lugar intermedio pero con “Janet(s)” nos mostró su escenario más loco; el interior de Janet.



 -Mejor comeback: “Legacy” (The Flash) 
Eobard Thawne (Tom Cavanagh) regresó a “The Flash” y lo hizo con un plan maestro tan maquiavélico como ingenioso. A veces las temporadas de “The Flash” se alargan demasiado hasta desgastar por completo a su villano de turno, ciertamente eso ha sucedido con el Cicada original y Cicada 0.2, pero cada vez que “Reverse Flash” retorna a la serie la mejora de manera sustancial. Un episodio antes, en "The Girl with the Red Lightning", Ralph (Hartley Sawyer) finalmente logró descifrar que la daga era importante para Thawne y en “Legacy”, Thawne consolida su plan maestro de cambiar el pasado para salvarse de una ejecución futura.



 -Mejor escena dramática en una comedia I: “Drinking and Driving" (One day at a time) 
En un tiempo donde la comedia parece más un drama, “One day at a time” tiene el mérito de tocar temas difíciles de una forma seria pero de manera humorísticamente optimista. Con la familia de Penelope (Justina Machado) lloras y ríes por igual, lo que no significa no hayan escenas difíciles que afrontar. Una de ellas es cuando Penelope confronta a Schneider (Todd Grinnell) tras descubrir que ha vuelto a beber. Fue muy triste ver a Schneider en ese estado, pero al igual que él estuvo allí cuando Penelope pasó por su depresión, ahora le toca a Penelope ayudar a su mejor amigo.



 -Mejor escena dramática en una comedia II: “He Said, She Said” (Brooklyn Nine Nine) 
Revivido por la NBC, “Brooklyn Nine Nine” tuvo el chance de recordarnos por qué es una de las mejores comedias actuales. Sin embargo, de vez en cuando, esta comedia se pone seria y en esta oportunidad tuvo un episodio inspirado en el movimiento #MeToo. Amy Santiago (Melissa Fumero) se obsesiona con encontrar evidencia que comprueben un caso de acoso sexual en el trabajo. Su interés por el caso lleva a una revelación; Amy fue acosada por su capitán anterior. La actuación de Melissa Fumero refleja la decepción e impotencia que sintió su personaje y aun años después aún le sigue afectado. Un punto a favor del episodio es la reacción ejemplar de Jake Peralta (Andy Samberg) que fue de apoyo absoluto y confort.



 -Mejor episodio cómico en un drama: “Legends of To-Meow-Meow” (Legends of Tomorrow) 
Técnicamente, “Legends of Tomorrow” no es un drama pero tampoco una comedia per se. Claro que en comparación de las demás series del “Arrowverse”, “Legends of Tomorrow” es simplemente único en su naturaleza. Y si Barry (Grant Gustin) creó su propia versión de “Flashpoint”, las leyendas le dijeron “hold my beer” y tuvieron un capitulo donde mostraron las versiones más alucinantes de varias alteraciones en la línea de tiempo. Desde una parodia de “Guardianes de la Galaxia” pasando por muppets y una versión hilarante de los Ángeles de Charlie hasta un comentario meta por la no participación de las leyendas en el crossover anual “Elseworlds”. “Legends of To-Meow-Meow” es uno de los episodios más hilarantes de “Legends of Tomorrow”, que sin ser el mejor de la temporada es el más representativo de la locura de la serie.



 -Mejor escena más ridícula: "Ronny/lily" (Barry) 
Cuando Barry (Bill Hader) fue extorsionado para matar al nuevo amante de la esposa de Loach jamás imaginé que tendríamos un episodio donde una niña asustara a Barry y a Fuches (Stephen Root). La niña en cuestión es Lily, la hija de Ronny, el amante/maestro de Taekwondo, y se enfrentó a Barry como un animalito salvaje que busca venganza tras ver a su dueño muerto. La menor es sobrenaturalmente fuerte, elástica y rápida. Como lo dice el Fuches, la niña no es humana. Como si no fuera suficientemente surreal y ridículo que Lily logre apuñalar a Barry, escenas más tarde Lily se sujeta al techo del auto para entrar sigilosamente y morder a Fuches llevándose la mitad de su cachete para después huir. Al menos se salió con la suya.



-Mejor momento musical en una serie no musical: "The One Where Diane and Liz Topple Democracy" (The Good Fight) 
En la segunda temporada, “The Good Fight” tuvo la brillante idea de tener una canción dedicada a Trump, “Nobody is above the law”, escrito por Jonathan Coulton y animado por Head Gear Animation, que en su propio modo hablaba sobre el proceso de impeachment que podría afectar a Donald Trump porque en teoría nadie está por encima de la ley. En su tercera temporada, la serie decidió incorporar pequeños cortos musicales animados sobre conceptos legales para ahorrarse la exposición aburrida entre los personajes. Algunos estas animaciones eran demasiado graciosas y otras veces se sentían inoportunas hasta llegar al cansancio. El de que se puede oír en "The One Where Diane and Liz Topple Democracy" no tiene nada que ver el drama legal sino más bien es una especie del resumen del rol de Gary Carr en “Downton Abbey”.



 -Mejor historia que se venía venir pero aun sorprende: "The White Violin" (Umbrella Academy) 
Cuando tienes una actriz de la talla de Ellen Page no la vas a desperdiciar dándole un rol de alguien “ordinario”. Teniendo eso en cuenta era demasiado obvio que Vanya, el personaje de Page, iba a tener algún tipo de poder al igual que sus hermanos, hasta se podía esperar que fuera la más poderosa, pero verla provocar el apocalipsis con su violín fue genial.



 -Mejor excusa para perder el tiempo: “Bandersnatch” (Black Mirror) 
Este año, Netflix quiso experimentar con la interactividad. Para esto se valió de un capítulo especial e interactivo de “Black Mirror”, “Bandersnath”, que tuvo resultados mixtos. Creo que por ahora las producciones no tienen que preocuparse mucho porque este sea el futuro de las series, por lo menos todavía no, y es que “Bandersnatch” se sintió como más como un videojuego sin acción en donde lo más interesante era descubrir los retorcidos giros a los que “Black Mirror” nos tiene acostumbrados.



 -Mejor episodio brutal: "17 Unheard Messages" (Sorry for your loss) 
Mediante flashbacks vamos viendo que Matt (Mamoudou Athie) estaba perdiendo la batalla contra su depresión y se iba aislando cada vez más de sus seres queridos. Toda la serie “Sorry for your loss” está centrado en el duelo de Leigh (Elizabeth Olsen) así que ya sabíamos que Matt fallece, pero la revelación que su muerte tal vez no fue un accidente fue un golpe inesperado y brutal porque aunque no tengamos una respuesta de lo que pasó con Matt, esto profundiza el dolor que siente Leigh y Danny (Jovan Adepo). 




 -Mejor razón para reír: “American Vandal” 
El falso documental de Netflix, “Amarican Vandal”, tiene la habilidad de abordar problemas reales retratándolos en una escala chica. La segunda temporada fue un poco más “seria” o tan seria como puede ser cuando se investiga al “criminal de las heces”. No obstante, Netflix decidió cancelar “American Vandal” deshaciéndose de una de sus comedias más brillantes.



 -Mejor razón para llorar: “Free Churro” (Bojack Horseman) 
Bojack (Will Arnett) realiza un agónico, insensible y triste elogio en el funeral de su madre que se convierte en una suerte de monologo de su propia crisis existencial. Las palabras de Bojack revelan la conflictiva relación que tuvo con su madre y cómo eso lo ha marcado de por vida. Sin embargo, el llanto que puede ocasionar el episodio no necesariamente proviene de la pena o la melancolía, sino más bien es el giro final el que hace que lloremos de risa por una inesperada sorpresa.



 -Mejor beso: "A Happy Refrain" (The Orville) 
No pensé que era posible que el episodio más romántico de la temporada 2018-2019 involucraría a una inteligencia artificial y una humana, pero “The Orville” lo hizo realidad. Por extraño que suene, ya había una suerte de coqueteo entre la Dra. Claire Finn (Penny Johnson Jerald) y el robot Isaac (Mark Jackson), finalmente en “A Happy Refrain" ese filtreo se concretizó en una cita incomoda y después en una relación. Aunque Claire se besa con Isaac cuando él se presenta en su forma humana, el mejor beso es el de la reconciliación cuando Isaac en un clásico gesto romántico hace llover y prepara un discurso para declararle su “amor” en frente de toda la tribulación.



 -Mejor escena en un episodio bizarro: “Ariadne” (Russian Doll) 
Las líneas de tiempo se fusionan en una sola luego que Nadia (Natasha Lyonne) logra evitar que Alan (Charlie Barnett) se suicide y luego que Alan logra ayudar a Nadia, aunque suene confuso, el punto es que los dos estaban destinados a salvarse entre sí y así salir del loop en el que estaban atrapados. En la magistral secuencia final vemos a Nadia y Alan caminando en medio de un pasacalle donde podemos ver las espaldas de otras Nadias, lo que más o menos confirma existencia de otras líneas de tiempo, todo con el fondo de “Alone Again Or” de Love, el perfecto desenlace para una serie tan fenomenal como “Russian Doll”.



 -Mejor episodio con inesperado rechazo incluido: "When the Yogurt Took Over" (Love, Death & Robots) 
Uno de los aspectos más destacables de Netflix es su afición por la experimentación y “Love, Death & Robots”, la antología animada producida por Joshua Donen, David Fincher, Jennifer Miller y Tim Miller, es uno de esos experimentos extraños que valen la pena chequear. El mejor corto presenta la hilarante de idea de un yogurt se convierte en un ser sintiente y poco a poco va adquiriendo poder. Primero, los humanos sienten miedo y luego, cuando ven el éxito de los consejos del Yogurt, se vuelven dependiente de él, hasta que un día, el Yogurt viajar al espacio y abandonar a los humanos a su suerte. Auch.



 -Mejor final en el medio de la temporada: “History Ends” (The man in the high castle)
 La tercera temporada de “The Man in the High Castle” bien pudo terminar en “History Ends” con una poderosa secuencia que intercala el juramento de John Smith (Rufus Sewell) como el nuevo Reichsmarschall con el bar mitzvah de Frank (Rupert Evans). Los saltos entre ambas ceremonias van más allá de presentar a los buenos y a los malos, también se muestran la fortaleza de ambos grupos. La Resistencia escondida tiene como mayor arma su fe y los nazis cuentan con la fidelidad de sus seguidores para consolidar su poder. En medio de estas dos historias se encuentra la más importante; Juliana Crain (Alexa Davalos) se reencuentra con Joe (Luke Kleintank) pero su noche de pasión termina con Juliana matándolo y robándose unos planos que la ayudarían en su misión de arruinar el plan del régimen de conquistar el multiverso.



 -Mejor cliffhanger: “A New Napkin” (Daredevil) 
Por lo general las series de la asociación Marvel/Netflix cierran su historia madre aunque dejan algunas pistas para la siguiente temporada. En esta oportunidad, “Daredevil” culminó en una nota agradable; el héroe derrotó al malo, se reconcilió con sus amigos y ahora tiene una nueva oportunidad. Sin embargo, como en pocas oportunidades, “Daredevil” tuvo una escena post crédito; alguien estaba experimentando con un paralitico Dex Poindexter (Wilson Bethel) dejando al aire lo que podría ser una suerte de historia de origen del mítico enemigo de Daredevil, Bullseye. Para cuando se emitió la tercera temporada, Netflix y Disney ya habían roto palitos con lo que todos los proyectos de Marvel tenían sus días contados. Una verdadera lástima porque se trata de un cliffhanger prometedor que tal vez jamás llegue a resolverse.



 -Mejor flashback: "Smells Like Teen Spirit" (Roswell New Mexico) 
Desde que comenzó la serie ya sabíamos que había demasiada historia entre cada uno de los personajes y el episodio “Smells Like Teen Spirit” nos muestra el génesis de todo el drama. En ese sentido, vemos el inicio de la relación de Michael (Michael Vlamis) y Alex (Tyler Blackburn), la atracción perpetua entre Max (Nathan Parsons) y Liz (Jeanine Mason), la codependencia de tridente principal de alienígenas que parecía romperse luego de terminar la secundaria, pero es la infortunada muerte de Rosa (Amber Midthunder), la hermana de Liz, la que cambia todo. Los extraterrestres se ven obligados a cubrir la muerte de Rosa para proteger a Isobel (Lily Cowles) y en el proceso pierden a sus seres queridos obligados a ocultar un secreto que los tortura por dentro. Quizás lo más desconcertante del episodio es que para hacer más jóvenes a sus protagonistas solo necesitaron que los hombres se afeiten y uno que otro look extravagante.



 -Mejor final de la temporada: "You Have Saved This City" (Arrow) 
La serie con la que nació el universo televisivo de superhéroes en la CW tuvo un final de temporada que también funciona como la despedida oficial de “Arrow” como lo conocemos. Aunque ya ha sido renovado para una octava y última temporada, lo cierto es que con "You Have Saved This City" se concluye la era del tridente principal; Oliver (Stephen Amell)-Felicity (Emily Bett Rickards )-Diggle (David Ramsey).




 -Mención honorable: “Elseworld” 
Si bien, el crossover de la temporada 2018-2019 no estuvo tan espectacular, pero sí fue una suerte de “Age of Ultron” televisivo y estableció los cimientos para el que el próximo crossover, “Crisis on Infinite Earths”, prometa ser la versión “Endgame” de las series de la CW. De todas maneras, se extrañó a las “leyendas”, pero fue asombroso ver a Oliver a Barry intercambiar roles.


También puedes leer:
-Lo mejor de la temporada 2017-2018
-Lo mejor de la temporada 2016-2017

lunes, 6 de mayo de 2019

#TheOrville: Cómo insertar problemas sociales en la ciencia ficción

La serie creada por Seth MacFarlane, “The Orville”, se estrenó por el mismo tiempo en el que una nueva serie de “Star Trek” debutaba en la plataforma streaming CBS All Access. En un primer momento, se podría cometer el error de pensar que “The Orville” es una suerte de parodia de “Star Trek” y que fue creada para ser una competencia indirecta. El prejuicio nace porque MacFarlane también es la mente brillante detrás de “Family Guy”, una de las series animadas más hilarantes de los últimos tiempos y que incluso se ha dado el lujo de hacer un miniespecial de “Star Wars” y también a hozado burlarse directamente de “Star Trek” en múltiples oportunidades. Hay un capítulo donde Stewie tiene que cuidar a todo el elenco de “Star Trek Next Generation”. Pero mientras “Star Trek Discovery” sigue la misma fórmula de las aventuras espaciales deslumbrando por sus impresionantes efectos especiales, “The Orville” encuentra su fuerte en un balance perfecto de comedia y de drama nutridos con conflictos llenos de alegorías sociales y políticas. 



 Uno de los mejores episodios de la primera temporada fue “About a Girl” que giró alrededor del dilema que enfrenta Bortus (Peter Macon) y su pareja Klyden (Chad Coleman) porque han tenido bebé de sexo femenino. El mundo Moclan, de donde provienen, es una sociedad dominada por especies masculinas y cuando una niña nace tiene que ser sometida a una operación de cambio de sexo. Pese a que Bortus con la ayuda de la tripulación de USS The Orville luchan porque su hija continúe siendo mujer, al final las autoridades de Moclan ordenan que se someta a la cirugía. Esta decisión causa una grieta en el matrimonio de Bortus y Klyden que continúa abriéndose durante toda la segunda temporada.

 "About a Girl" 

 “Sanctuary”, el episodio 12 de la segunda temporada, continúa la historia que se presentó en “About a girl”. Esta vez, una pareja de Moclan oculta a su hija como contrabando para huir de Moclan a un planeta donde viven las mujeres de esa especie en libertad. Tras descubrir este lugar, Ed Mercer (MacFarlane) se reencuentra con Heveena (Rena Owen), a quien conocimos en “About a girl” como una de las pocas artistas femeninas de Moclan y que ahora es la lideresa de ese planeta. El capitán de The Orville le propone que presenten una solicitud para que ese lugar forme parte como una colonia independiente de la Unión Planetaria, una alianza interestelar de la Tierra del siglo 25 con muchos otros planetas, sin embargo, esta petición desata una crisis diplomática entre los miembros de la Unión y los Moclan quienes demandan la localización de este lugar y la entrega de las “fugitivas”.

Heveena 


Este capítulo inspira su título en las denominadas “Sanctuary City”, ciudades santuario, que protegen a indocumentados. De ese modo, hace eco de las historias de inmigrantes que son perseguidos por sus propios países y también puede ser visto como un perfecto ejemplo de la lucha de las mujeres por igualdad. No obstante, los Moclan terminan ganando la batalla política puesto que a la Unión no les conviene romper su alianza ya que sin las armas que los Moclan fabrican estarían indefensos ante los Kaylon. Pese al noto pesimista y los debates morales, el episodio termina en una nota alta, pues, Heveena dice que este solo es el comienzo de una revolución. 

Lo gracioso del episodio es que Heveena cita a Dolly Parton en su discurso


Siempre se ha puesto como un ejemplo hipotético que nos imaginemos qué pasaría en un mundo donde el homosexualismo es lo común, o lo “normal”, existiera una persona heterosexual. ¿Cómo sería? ¿Cómo reaccionaría la sociedad? Pues, “The Orville” encuentra un modo realista e incomodo de plantear este escenario. Esta vez, el ex de Bortus, Locar, tiene que fingir su propia muerte para huir de Moclan solo por el hecho que le gustan las mujeres. La historia de Locar se convierte en una especie de espejo invertido de la realidad que viven ciertas personas en países que castigan la homosexualidad con la muerte al mismo tiempo que critica los prejuicios contra los homosexuales.

La historia de Locar se presenta en el capitulo "Deflectors"

Para quienes se preguntan si un robot puede enamorarse, el episodio “A Happy Refrain”, uno de mis favoritos, nos da una pequeña esperanza. Escrito y dirigido por Seth MacFarlane, este capítulo es una suerte de rom-com de una hora con la Dra. Claire Finn (Penny Johnson Jerald) e Isaac (Mark Jackson) como los protagonistas y la escena final es una de las más tiernas y románticas del año. Lo más gracioso es ver a Isaac comportándose como un idiota pese a que realmente no comprende lo que está haciendo.

 “A Happy Refrain” sirvió como excusa para ver al actor que presta su voz para Isaac ya que esa es la forma humana que escoge Isaac.

Más adelante, Yaphit intentó el mismo "truco" de Isaac al crear una forma humana para conquistar a Claire y pudimos ver a Norm Macdonald, quien le da voz al carismático de Yaphit.

 La historia de Isaac continúa en un doble episodio titulado “Identity”. En un giro inesperado de la serie, los Kaylon se vuelven los enemigos principales de la Unión lo que lleva a la Unión a aliarse con los Krill para protegerse entre sí. Los Kaylons son inteligencias artificiales y el retorno de Isaac, que también es un Kaylon, a su planeta les da el chance de poner en marcha su plan de invadir The Orville y destruir a la Unión. Isaac al principio sigue a los demás Kaylon dándole la espalda a sus compañeros, pero después Isaac aniquila a parte de su especie para salvar a la tribulación quedándose solo, literalmente, en todo el universo. 

Isaac luego de salvar a la tripulación...
Pero la acción heroica del episodio lo hizo Yaphit


 “The Orville” también tiene episodios más ligeros, como “Lasting Impressions”, con Leighton Meester, “Primal Urges”, “Tomorrow, and Tomorrow, and Tomorrow”, y aunque no haya una crítica a algún problema social, sí poseen mucho pero mucho corazón. En “Lasting Impression”, Gordon (Scott Grimes) se enamora de una simulación de una mujer del siglo 21, Laura, y pensó que podía borrarle la memoria de su ex a Laura pero tras hacerlo se da cuenta que altera su esencia porque parte de lo que somos es la experiencia que hemos vivido. Take that “Eternal Sunshine of the Spotless Mind”. En “Primal Urges”, la adición al porno simulado de Bortus pone en peligro a toda la tribulación ya que sin querer introdujo un virus para lograr una simulación de una orgia Moclan. Finalmente, en “Tomorrow, and Tomorrow, and Tomorrow”, Kelly del pasado termina en el presente y se encuentra con la versión Kelly del presente. Al verse a sí misma se decepciona de cómo ha llevado su vida ya que no ha alcanzado ninguna de sus metas como seguir casada o ser capitana. 

Cuando tu yo del pasado se encuentra con tu yo del presente

Habría que preguntarse cuál es la agenda que tiene MacFarlane, pero no deberíamos restarle ningún crédito. Las historias en “The Orville” no intentan forzar una visión a nadie, es más, lo que presenta son dilemas morales, éticos y políticos y depende de la posición del televidente elegir qué es correcto y que no.

También puedes leer:

martes, 27 de febrero de 2018

#CelebrityDeathmatch : #StarTrekDiscovery vs. #TheOrville

“Business insider” reveló un dato extrañamente fascinante; según un estudio realizado por la firma Fizziology, a los conservadores les gustan por lo generar ver series tradicionales donde se resalta el heroismo mientras que los liberales disfrutan más de series que tengan un elenco diverso y están centrados en la vida moderna, no obstante, las dos series más populares que tienen en común los espectadores conservadores y liberales son “Star Trek Discovery” y “The Orville”. 



 “Star Trek Discovery”: La paradoja de "The Last Jedi"

La nueva serie de la franquicia de “Star Trek” tiene el mismo problema que “Star Wars Episode VII: The Last Jedi”; se aleja del canon establecido e intenta innovar la mitología de la nace. Como la franquicia de “Star Trek” es enorme, diría que “Star Trek Discovery” tiene la particularidad de sentirse como una continuación de las películas de JJ Abrams, pero se distingue por completo de la serie original de “Star Trek” aunque se aproxima a “Star Trek The New Generation”; incluso tiene un capítulo similar a “Cause – Effect”. Algunos fans acérrimos incluso han dicho que “Star Trek Discovery” no se siente como “Star Trek” en lo absoluto, que es la misma crítica que se le hizo a la última película de “Star Wars”, sin embargo, creo que “Star Trek Discovery” no ha intentado como la serie original porque estamos contando una historia nueva en una nave nueva. 



“The Orville”: Fanfiction con una carga social 

Cualquiera podría asumir que solo porque “The Orville” es creado y protagonizado por Seth MacFarlane sería una parodia de "Star Trek", pero no, aunque tiene una cuota de humor marcada, después de todo McFarlane es el creador de "Padre de Familia", va más allá ser un homenaje. "The Orville" recoge la premisa principal de "Star Trek", se desarrolla en una nave que viaja por el universo, pero varios capítulos pueden servir como un comentario y una crítica social. En ese sentido, se trata de una "dramedy" que utiliza la ciencia ficción para hacer reír y reflexionar no solo sobre la actualidad sino sobre el futuro.


Celebrity Deathmatch : #StarTrekDiscovery vs. #TheOrville

-Mejores efectos especiales: Star Trek Discovery 

A veces siento que "The Orville" ahorra el utilizar efectos especiales lo más que puede. Si puede salirse con las suyas minimizando el CGI al reemplazarlo con maquillaje o simplemente adaptar a la historia en un planeta similar a la tierra, lo hará y por eso, la mayoría de las aventuras del equipo del Capitán Mercer (Seth MacFarlane) se desarrolla en un lugar con habitantes que no se distinguen mucho de los humanos. Si lo comparamos con los efectos especiales en "Star Trek Discovery", "The Orville" sale perdiendo. Lo mejor de "Star Trek Discovery" es su estética; la serie es bella e impecable al momento de utilizar los efectos especiales. La vida en el Discovery se ve espectacular y se siente natural como si de verdad la historia se desarrollara en el futuro con tecnología altamente avanzada. 



-Mejor capitán: Ed Mercer (The Orville)

 ¿Qué es lo que hace a Ed Mercer (Seth MacFarlane) mejor capitán que Gabriel Lorca (Jason Isaac)? Bueno, para comenzar no trató de matar a su propia tripulación. Los primeros episodios revelaron que la razón por la cual la Unión Planetaria le ofreció la capitanía de "The Orville" a Mercer fue por un pedido que hizo su ex esposa Kelly Grayson. Sin embargo, Ed Mercer probó que es un excelente líder porque saca lo mejor de su equipo, conoce el potencial y los límites de sus miembros. Tal vez, Ed dudará de sí mismo, pero jamás de su propia tribulación y esa fe incondicional es la razón por la cual es un mejor líder que Gabriel Lorca, eso y el hecho de que no proviene de un universo paralelo.



-Mejor segundo al mando: Kelly Grayson (The Orville)

Sorry, Saru, pero como la segunda al mando, Kelly Grayson (Adrianne Palicki) es la mejor segunda al mando por la dinámica que tiene con el Comandante Ed Mercer. Dos exesposos trabajando juntos codo a codo puede causar fricción, y lo causa, pero también hay una confianza especial que los convierte en cómplices de aventura y compañeros incondicionales. Además, Kelly tiene un excelente sentido del humor algo que la especie de Saru carece por completo. 



-Mejor giro: Viaje a un universo paralelo (Star Trek Discovery) 

 “Star Trek Discovery” tuvo episodios autoconclusivos al igual “The Orville” durante sus primeros episodios, pero a partir de la mitad de la temporada la tribulación del Discovery viajó a un universo paralelo quedándose allí hasta el penúltimo capítulo. Este arco denominado "universo espejo", un clásico de "Star Trek", se había venido construyendo desde el primer capítulo con eventos sorpresivos como la repentina muerte de la Capitana Philippa Georgiou, la manipulación de las esporas de hongos de Stamets y el reclutamiento forzado de Michael Burnham. Sin estos momentos claves, el universo paralelo se habría sentido solo como una excusa para ver versiones diferentes de personajes ya conocidos, no obstante, obtuvimos varias retribuciones (pay off) siendo la principal fue la revelación de que Gabriel Lorca en realidad pertenecía a este universo paralelo y que se trataba del "big bad" de la temporada. 



-Mejor villano en un episodio autoconclusivo: Pria (The Orville) / Harry Mudd (Star Trek Discovery)

No es casualidad que los mejores episodios de "Star Trek Discovery" y de "The Orville" hayan tenido como antagonistas a dos actores de peso como son Rain Willson y Charlize Theron . En el caso de "Star Trek Discovery", Wilson le dio vida a un viejo conocido en el mundo de Star Trek, Harry Mudd, pero esta vez en un episodio con el clásico escenario "atrapado en un bucle temporal". "Magic to Make the Sanest Man Go Mad" es el episodio que te convence de quedarte toda la temporada y eso es gracias a Mudd y su maquiavélico plan de matar una y otra vez a Gabriel Lorca y a todos los miembros del Discovery. Por su lado, Charlize Theron hizo de una traficante que viaja en el tiempo para robar la nave "The Orville" y venderlo en futuro en el capitulo titulado "Pria" . Era obvio que la mujer iba a resultar la mala de la historia, pero igual disfrutamos de su coqueteo con Ed Mercer y si cerramos los ojos podemos imaginar a Brian de "Padre de Familia" coquetear con Theron. 



-Mejor villano de la temporada: Los Klingon (Star Trek Discovery) 

Hubo mucha crítica por la apariencia de los Klingon en "Star Trek Discovery", pero realmente no importa cómo se vean si es que tenemos un historia coherente... bueno, tan coherente como puede ser en una serie donde se viaja por el universo. Pese a que se buscaba una salida diplomática, la batalla final contra T'Kuvma se convierte el principio de la guerra en el primer episodio. Aunque el final estuvo demasiado flojito, los Klingon probaron ser los antagonistas que necesitaba la serie; tenían una ideología interesante, eran desalmados, estratégicos y vengativos. 



-Mejor pareja: Bortus y Klyden (The Orville) 

El hecho que Bortus y Klyden provengan de un planeta compuesto por un solo genero nos da una nueva visión de los problemas que puede enfrentar una pareja del mismo sexo. La mayor crisis del matrimonio se dio cuando tras el nacimiento de su hija, Klyden decide que la operen para cambiarle de sexo, pero Bortus se niega. Al final del episodio "About a girl", el Consejo de Moclan ordena operar al bebé y Bortus y Klyden acatan la orden. El capítulo es agridulce en todo sentido pero sobre todo se trató de una historia poderosa y completamente diferente a la que estamos acostumbrados. Las peleas de Bortus y Klyden se incrementaron tras la operación del bebé pero siguieron juntos tratando de resolver sus problemas. 



-Mejor protagonista: Michael Burnham (Star Trek Discovery) 

Una de las mejores decisiones de "Star Trek Discovery" fue que la protagonista de la historia no sea la capitana pero sí una líder nata. Michael Burnham (Sonequa Martin-Green) pasó de ser la primer oficial de la USS Shenzhou a la paria que inició la guerra, tuvo que reconciliarse consigo misma y comprobar su valor en el USS Discovery. Además, ella es el hilo conductor que une a la serie con la franquicia de "Star Trek", pues, es la media hermana del mítico Spock. 



 ¿Por qué "The Orville" y "Star Trek Discovery" le gusta tanto a conservadores y liberales? 

En las producciones de Shonda Rhimes es claro que la productora transmite la visión dramatizada de lo quisiera ver en el mundo. Tanto “Scandal” y “Grey’s Anatomy” han tenido episodios enfocados en las problemáticas sociales que vive Estados Unidos, pero en el caso de “Star Trek Discovery” y “The Orville” no hay una agenda liberal o conservadora, pero el trama sí incluye política. En el USS Discovery y The Orville se sigue una cadena de comando porque ambas naves son parte de un sistema galáctico donde hay un orden. Las reglas se rompen de vez en cuando pero siempre se apela a lo correcto, a lo patriótico o al trabajo en equipo. En el caso de “The Orville” se tratan de manera más directa problemáticas sociales pero sin una inclinación política; en “About a Girl” escuchamos los argumentos a favor y en contra de la operación de sexo de la bebé de Bortus y Klyden y en “Majority Rule” vemos una sociedad donde el voto mayoritario determina todo, y aunque en primera instancia esto podría parecer una democracia perfecta, la mayoría no siempre toma la decisión correcta. “The Orville” presenta estas situaciones de manera inteligente y deja que la audiencia llegue a sus propias conclusiones sin forzar que una idea es mejor que la otra.



También puedes leer:
-Celebrity Deathmatch: #ER vs. #GreysAnatomy 
-Celebrity Deathmatch: #Arrow vs. #AgentsofShield