Mostrando entradas con la etiqueta watchmen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta watchmen. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

Lo mejor de la accidentada temporada 2019 - 2020

Mejor ejemplo de novela mexicana: Dos hombres y un camino bastante aburrido "Put on a Happy Face" (Greys Anatomy) 

Se supone que el triángulo amoroso entre Owen – Teddy – Tom ya se había definido al final de la temporada 15 cuando Owen (Kevin McKidd) se le declaró a Teddy (Kim Raver) mientras estaba dando a luz a su hija. Incluso el propio Tom (Greg Germann) había aceptado su derrota. No había necesidad de drama porque el romance de Owen y Teddy era tan aburrido, más aburrido que el de Jackson (Jesse Williams) y Maggie (Kelly McCreary), que, hasta, tuvieron una historia donde lo más interesante que les pasaban era perder un juguete. Sin embargo, luego que Teddy se enterara que el bebé que esperaba Amelia (Caterina Scorsone) podría ser de Owen, termina acostándose con Tom porque *drama”. Para el final de la temporada, Teddy le había sido infiel a Owen varias veces, pero igual quería casarse con él porque… *inserte aquí alguna excusa*. La novela de “Dos hombres y un camino bastante aburrido” continuará la próxima temporada para nuestro pesar. En fin, los triángulos amorosos de “Grey’s Anatomy” ya no son lo que solían ser. 



 Mejor sorpresa inquietante: “Chalk One Up” (Homeland)

En definitiva, “Homeland” ha sido una de las mejores series de la década y cada capítulo de la última temporada nos recordaba constantemente por qué; este show es ingenioso, realista y adictivo. En el episodio “Chalk One Up” se está a punto de alcanzar la tan anhelada paz en Medio Oriente. El presidente Warner (Beau Bridges) llega a Pakistán para anunciar que la guerra se ha acabado. No obstante, tan pronto lo vimos hablar con respeto y admiración a Carrie (Claire Danes), supimos que no iba a estar vivo por mucho tiempo ya que casi todos los políticos decentes que reconocen el trabajo de Carrie no tienen un buen futuro. En el caso del presidente Warner, no tuvo ninguno. El helicóptero que lo trasladaba termina estrellándose. Las repercusiones de la muerte del presidente Warner, que aniquilaron el tratado de paz, marcaron el resto de una temporada llena de tensión y juegos de espías.



 Mejor sorpresa agridulce: “Episode 4” (Years and Years)

 La serie británica “Years and Years” nos daba sorpresas a cada rato al mismo tiempo que también nos asustaba con sus predicciones ficticias que en cualquier momento se hacen realidad. En medio de todo, la principal historia de amor que tuvo la serie fue la de Daniel Lyons (Russell Tovey) y Viktor Goraya (Max Baldry). Cuando el gobierno se entera que Viktor, quien es refugiado, está trabajando de manera ilegal, lo deporta y Viktor no tiene otra opción que regresar a un país que lo condena por su orientación sexual. En el episodio 4 vemos el reencuentro entre Daniel y Viktor y su periplo para regresar juntos a Inglaterra en medio de un panorama internacional convulsionado; Grecia deja la Unión Euopa, el gobierno de Italia se encuentra en plena crisis gubernamental y se registra un golpe de estado en España. Luego de ser estafados y con lo poco que le queda de dinero, Daniel y Viktor terminan en un bote lleno de inmigrantes. Es allí donde nos topamos con la sorpresa agridulce porque si bien Viktor regresa a Inglaterra, en las orillas de la playa vemos los cuerpos de los ahogados y entre ellos, se encuentra su amado Daniel. 



 Mejor modo de robar protagonismo I: "A Mad Tea-Party" (Batwoman) 

Se dice que la grandeza de un héroe solo puede medirse por la calidad de sus villanos y pues, es verdad, Alice (Rachel Skarsten) no solo hace a Kate (Ruby Rose) una mejor heroína sino a “Batwoman” una mejor serie. Alice es la “Joker” de la Batwoman, y no cualquier Joker, es la versión femenina de la combinación entre el “Joker” de Joaquin Phoenix y el “Joker” de Heath Legder. Skarsten tiene la capacidad de hacernos sentir por Alice y también retratarla como una agente del caos. No hay episodio en el que ella no se robe el show, pero en el que más resalta es el episodio “A Mad Tea-Party” ya que nos presenta su historia de origen; el momento en el que perdió la cordura tras años de tortura y secuestro. La serie tiene claro que no hay redención para Alice; es la enemiga perfecta para Batwoman porque no puede derrotarla, pero tampoco puede salvarla.



Mejor modo de robar protagonismo II: "Chapter 8: Redemption" (The Mandalorian)

 “The Mandalorian” nos recordó lo mejor de “Star Wars”. El plus de la serie fue regalarnos a Baby Yoda o “The Child”. Con apenas 50 añitos, Baby Yoda se roba el protagonismo cada vez que sale en pantalla. En el último capítulo de la primera temporada, Baby Yoda usa la fuerza para atacar a un grupo de stormtroopers y nosotros pasamos de la ternura a “cool, cool, cool”. Antes de empezar el año, The Child era un símbolo que el futuro era brillante. 



Mejor comeback: "In the Dark Night of the Soul It’s Always 3:30 in the Morning" (The Morning Show)

 Jennifer Aniston volvió al mundo de las series a través de “The Morning Show”. El personaje que interpreta es Alex Levy, una importante conductora de noticias cuyo mundo se ve completamente alterado cuando explotan las acusaciones de acoso sexual contra su compañero Mitch Kessler (Steve Carell). “The Morning Show” permite a Aniston brillar en los momentos dramáticos, pero también criticar a los medios y reflexionar sobre su rol en el contexto del movimiento “MeToo”. 


 Mejor escena dramática en una comedia: Episode 1, season 2 (Fleabag) 

 En la primera escena del primer episodio de la segunda temporada de “Fleabag” vemos a nuestra protagonista sangrando por la nariz. Los eventos antes del incidente que dejó a Fleabag herida es una cena familiar muy incómoda incluso para los propios estándares de Fleabag (Phoebe Waller-Bridge). Lo peor de todo es que Fleabag se vuelve el punto de la crítica de todos pese a que solo trataba de cubrir a su hermana Claire (Sian Clifford) quien acaba de tener un aborto instantáneo y se reusaba ir al hospital. Para esto, Fleabag había dicho que ella había tenido un aborto y Martin (Breet Gelman), el esposo de su hermana Claire, comienza a burlarse e irritarla tanto que al final, Fleabag no puede contenerse y se pelea con él y así es como termina con la nariz ensangrentada. 



 Mejor episodio cómico en un drama: "The Gang is Satirized and Doesn't Like It" (The Good Fight)

 A veces no parece, pero “The Good Fight” es en realidad un drama legal, pero como se trata de un drama legal en medio de la era Trump, donde que el poder y el dinero puede más que la justicia, pues, su retrato de la realidad se convierte en una sátira. En todos los episodios de “The Good Fight” hay cierta comedia, pero el capítulo “The Gang is Satirized and Doesn't Like It” es casi un comentario meta sobre ellos mismos. Un exempleado del buffete realiza una obra donde parodia el comportamiento de Adrian (Delroy Lindo), Liz (Audra McDonald) y Diane (Christine Baraski) y se trata de una visión tan extravagante que Adrian trata de censurarlo, mientras que Liz y Diane se preguntan si hay una verdad en los personajes basados en ellas. 



 Mejor escena más ridícula: “Bruce Wayne” (Titans) 

En su segunda temporada, “Titans” hizo un pequeño y extraño homenaje al Batman de Adam West haciendo bailar a su Bruce Wayne (Iain Glen) realizando similares movimientos al baile que realizó West en “Hi Diddle Riddle”. Por supuesto, no se trata del verdadero Bruce Wayne, sino que es una alucinación de Dick (Brenton Thwaites). La escena termina siendo tan ridícula como divertida, totalmente fuera del tono oscuro al que “Titans” nos tiene acostumbrados. 



 Mejor soundtrack: “Stumptown”

 “Stumptown” cuenta con una excelente actriz principal, Cobie Smulders, buenos coprotagonistas, Jake Johnson y Michael Ealy, y además, sabe mezclar la acción, el humor y el drama. Como bono, la serie cuenta con uno de los mejores soundtrack en la actualidad y el modo en el que lo inserta en su historia es ingenioso, pues, la mayoría de veces, las canciones salen del casette atascado en el auto de Dex, lo que permite que escuchamos clásicas del rock y pop en plenas escenas de acción y persecución. 



Mejor historia que se venía venir pero que aún sorprende: “The View From Halfway Down” (Bojack Horseman) 

En la última temporada de “Bojack Horseman”, sabíamos que el pasado iba alcanzar a Bojack (Will Arnett) y también sabíamos que iba a recaer en el alcohol y las drogas. “Bojack Horseman” ha sido capaz de regalarnos maravillas surreales, pero el episodio “The View From Halfway Down” es probablemente el mejor episodio de la temporada final y también uno de los mejores de toda la serie. En el capítulo, Bojack reflexiona sobre su propia muere alrededor de personajes que ya fallecieron y no es hasta el final que se nos revela que Bojack está muriendo ahogado en su piscina. La composición del episodio es fenomenal y se siente, por un breve momento, que Bojack está en “The Good Place”, pero al igual que en la serie de Michael Shur, “The Good Place” es en realidad “The Bad Place” y no hay salvación para Bojack.



 Mejor excusa para perder el tiempo: “Big Littles Lies”

 ¿Era necesario una segunda temporada de “Big Little Lies”? No, pero si tenías la posibilidad de juntar a Meryl Streep con Nicole Kidman, Reese Witherspoon, Shailene Woodley, Laura Dern y Zoe Kravitz lo haces, así la historia no tenga la misma fuerza, la actuación de estas mujeres será suficiente para cargar la serie. Y así fue. 



 Mejor episodio brutal: "This Extraordinary Being" (Watchmen) 

Se trata de la historia de origen de Justice Hooded, el primer antihéroe del país, cuya identidad verdadera es Will Reeves (Jovan Adepo), un policía negro maltratado por una sociedad racista. La nieta de Will, Angela (Regina King), revive la vida de Will gracias a una droga. En paralelo vemos que los medios decidieron crearle una historia ficticia a Justice Hooded alterando todos los eventos. El episodio es brutal en todos los sentidos; la historia de Will nos indigna y nos toca mientras que la edición y la fotografía nos impactan de sobremanera. 



 Mejor razón para reír: Legends of Tomorrow 

De todas las series del “Arrowverso”, “Legends of Tomorrow” es la más divertida, la más cool y la que más se burla de sí misma. Hay varias cuentas en Youtube que desmenuzan las referencias y easter eggs en “The Flash” y “Arrow”, pero no hay muchas que se dediquen a encontrar todas las referencias en “Legends of Tomorrow” porque en un solo episodio hay un montón, sobre todo de la cultura pop y guiños al propio Arrowverso. “Legends of Tomorrow” no solo es la mejor excusa para reír, sino la mejor excusa para no tomar las cosas muy en serio.



 Mejor razón para llorar: "Open Wide, O Earth" (Chernobyl) 

La miniserie más aclamada del 2019 abordó el desastre nuclear en Chernobyl. Sin exceso de dramatismo o heroísmo, la serie contó una historia sumamente trágica que afectó a todo al país ruso y también al mundo. Una de las subhistorias más íntimas giró alrededor de Vasily Ignatenko (Adam Nagaitis), uno de los bomberos que atendió la emergencia y que terminó muriendo por radiación. Su esposa, desobedeciendo indicaciones medicas de no estar con su marido para no afectar su embarazo, decidió acompañarlo hasta el final. Vasily es sepultado en un entierro masivo. 



 Mejor beso: "Because I Could Not Stop" (Dickinson) 

Se ha teorizado mucho sobre la relación entre Emily Dickinson (Hailee Steinfeld) y Sue Gilbert (Ella Hunt), pero la serie lo tiene claro desde el primer episodio; tenían algo más que una amistad y para concretizarlo Emily y Sue se besan en el primer episodio. Es un beso que denota amor y pasión. Se puede intuir que la relación de Emily y Sue no solo es intensa, sino que lleva años en sobreviviendo en secreto. 



 Mejor episodio inesperado con rechazo incluido: "The Other Side of the Rock" (High Fidelity) 

Iba a ser bastante polémico que Rob (Zoe Kravitz) terminara reconciliándose con Mac (Kingsley Ben-Adir) después de que le confesara su infidelidad y teniendo en cuanta que Mac estaba comprometido con otra mujer, pero lo que no se esperaba era que la temporada terminara con Rob pidiéndole una oportunidad a Clyde (Jake Lacy). Después de sufrir varios desplantes era comprensible que Clyde la rechazar aunque después le da 9% de esperanza. 



 Mejor escena en un episodio bizarro: “407 Proxy Authentication Required" (Mr Robot) 

Dividido en 5 actos que representan las etapas del duelo, “407 Proxy Authentication Required" es uno de los mejores episodios de “Mr Robot”, sin mencionar uno de los más bizarros. La performarce de Rami Malek en este episodio es demoledora, pero hay una escena en particular en la que la cámara se cierra en su cara mientras que Elliot se enfrenta a la dolorosa revelación que fue abusado por su padre cuando era niño. Gracias a la actuación de Malek nosotros sentimos el miedo, el asco y nos quedamos tan rotos como Elliot. 


 Mejor final en medio de la temporada: "Mondays, Am I Right?" y “Patty” (The Good Place)

 “The Good Place” bien pudo haber terminado en “Mondays, Am I Right?” o en “Patty” y ambos “finales” habrían sido aceptables. El episodio “Mondays, Am I Right?” termina con el grupo dirigiéndose al “Good Place”, mientras que en “Patty”, el grupo encuentra un modo de arreglar el “Good Place”. ¿Estos capítulos superan al capítulo final? No, pero en su momento parecía que estos episodios también hubieran sido finales sensatos. 



 Mejor cliffhanger: "Love, Actually" (You) 

Ya sabíamos que, en al final de la temporada, Joe (Penn Badgley) se salvaría de ser descubierto o atrapado. Siempre gracias a la casualidad, por supuesto. Y también porque se enamoró de Love (Victoria Pedretti) quien también tiene su pasajero oscuro. Eso sí, si alguien tenía la esperanza de que Joe cambiara, se nota que no le ha prestado mucha atención a la serie, pues, en los últimos segundos se nos revela que Joe tiene una nueva obsesión; su nueva vecina. 



 Mejor flashback: "A God Walks into Abar" (Watchmen) 

La composición de este episodio es una maravilla ya que hace sentir al espectador cómo Dr. Manhattan (Yahya Abdul-Mateen II) experimenta el tiempo; viviendo en el pasado, en el presente y en futuro a la vez. Para cuando Manhattan conoce a Angela (Regina King) ya estaba enamorado de ella y también sabía que su historia de amor iba a terminar en tragedia, pero eso no le impidió estar con ella. 



 Mejor final de temporada: "Mayday" (The Handmaid’s Tale) 

Mayday” debe ser el final de temporada más “optimista” de “The Handmaid’s Tale”, considerando siempre el contexto desolador de la serie. De todas maneras, "Mayday" nos regaló el momento más satisfactorio de la serie; Fred (Joseph Fiennes) y Serena (Yvonne Strahovski) arrestados después traicionarse entre sí. Además, el plan de June (Elisabeth Moss) se concretó y logró que los niños de Gilead lleguen Canadá donde tendrán un mejor futuro. 



 Mejor final de temporada accidentado: “Oh Mouse” (Batwoman) 

 Debido a la pandemia generada por el coronavirus, diversas series tuvieron que adelantar sus finales de temporada. Como era predecible, estos episodios no fueron los típicos finales de temporada llenos de tensión ni tampoco dejaron un gran cliffhanger, sin embargo, otras series tuvieron la suerte de acabar con una buena nota. Este es el caso de “Batwoman”. En “Oh Mouse”, Alice (Rachel Skarten) termina matando a Mouse (Sam Littlefield), el comandante Kane (Dougray Scott) casi asesina a Batwoman y la cereza en el helado es que el cliffhanger es que Tommy, alias Hush, termina con el rostro de Bruce Wayne (Warren Christie). Accidentalmente, de las series del Arrowverso, “Batwoman” cerró muy bien su primera temporada, aunque después vendría el drama fuera de las cámaras, pero ese ya es otro tema. 



 Mención honorable: “Crisis On Infinite Earths” 

 El gran evento de la temporada “2019-2020” fue “Crisis on Infitine Earths”; cinco episodios, cameos por doquier, guiños y referencias. Más que una historia de acción se trató de una celebración del multiverso de la DC que unió su universo televisivo y también cinematográfico para despedirse del héroe que lo comenzó todo: Arrow (Stephen Amell).


También puedes leer:

viernes, 20 de diciembre de 2019

Lo mejor del 2019


Esta serie de Netflix es una comedia juvenil atrevida que trata el tema del sexo con una honestidad libérrima. Asa Butterfield hace de Otis Milburn, quien de algún modo se convierte en el gurú del sexo, pese a ser virgen. Debo aclarar que Otis no ofrece sexo, ofrece consejos sobre el sexo y es tan bueno que lo convierte en un negocio. La razón por la que sabe tanto del tema es porque su mamá, interpretada por la magistral Gillian Anderson, es una terapeuta sexual. La serie retrata de manera graciosa, incomoda y honesta el despertar sexual todos los sentimientos que pueden generar. Para todos sus propósitos, podemos considerar a “Sex education” como la heredera milenial de “Skins”



11.- “The boys”, el lado oscuro y capitalista de los héroes 

La serie “The Boys” sigue la misma línea de “Watchmen” de Alan Moore donde los héroes (o supes) son despojados de sus valores e ideales. Se explora profundamente que los héroes también pueden ser tan corruptos como los humanos. En ese sentido, se trata de la antítesis de las series de superhéroes a los que estamos acostumbrados y sus personajes, los supes, son una suerte de sátira oscura de los héroes más emblemáticos. Homelander es como la fusión de Evil Superman y Evil Capitán América, Queen Maeve es como la versión ambivalente de Wonder Woman, A-Train es como Flash del darkest time line, The Deep es una tragicomedia de Aquaman. Los supes trabajan para la corporación Vought American y además “salvar gente”, comercializan su merchandising y hasta hacen películas sobre ellos mismos. Vale la pena resaltar que Amazon les permite ser creativamente sangrientos y violentos. De modo que “The Boys” no son los héroes que queremos, pero los villanos que necesitamos. 



 10.- “Star Trek Discovery” y “The Orville”, ciencia ficción en su mejor expresión / ciencia ficción para reflexionar 

Las comparaciones son odiosas y más cuando es obvio que “The Orville” nació gracias a “Star Trek” en una forma de honorar su legado. Las dos series nos cuentan las aventuras de una nave espacial que navega por el espacio. En su segunda temporada, ambas parecen haberse pulido en diferentes aspectos, no obstante, siguen ofreciendo lo mejor de la ciencia ficción. En “Star Trek” se trata de una ciencia ficción más pura impresionándonos con sus efectos especiales y su tecnología. En esta oportunidad se hizo presente el legendario Spock (Ethan Peck), como parte fundamental de la historia del Red Angel, un arco que profundizó mitología de la franquicia. Además, se animó a responder una pregunta que estaba en la mente de los más curiosos. ¿Por qué todos los personajes hablan inglés? Bueno, ahora sabemos que la nave tiene un traductor universal. De modo que aunque nosotros escuchamos el inglés, en realidad, todos están hablando su propia lengua. Por su lado “The Orville” ha aprovechado la ciencia ficción para reflexionar sobre problemas sociales al adaptar diversas problemáticas, como el machismo y la homofobia, a sus propias historias de modo que vemos las historias desde otra perspectiva, una quizás más tolerable. 




Soy una fan de las producciones basadas en el concepto de “atrapados en un loop” porque simplemente es divertido. En el mundo de las series, a veces tenemos un episodio de relleno que gira alrededor de esta premisa, pero este año, Netflix nos ofreció una serie que se vale del bucle para trascender más allá de las mil muertes. Así como su título lo adelanta, se trata de una serie que es como una muñeca rusa compuestas por diferentes capas y también se trata de una excelente metáfora sobre la complejidad del ser humano escondido tras la superficialidad. Con un humor negro, creativas muertes, la serie nos habla de la vida y de los traumas emocionales.



 8.- “Chernobyl”, la miniserie más aclamada del 2019 

El peor accidente nuclear de la historia se registró en Chernobyl en 1986. 40 años después, HBO realizó una miniserie relatando esta tragedia mundial desde una perspectiva humana. De esa manera vemos cómo los trabajadores de la planta, los científicos, y las autoridades reaccionaron ante emergencia. Se evidenció el manejo negligente los soviéticos y las secuelas de la catástrofe. Una producción prolija, sin excesos de drama o heroísmo, hizo que el mundo recordara y aprendiera más sobre Chernobyl. 




Esta serie creada por Russell T. Davies mezcla los mejores aspectos de las dos series más populares de los últimos años, “This is Us” y “Black Mirror”, y la agrega la política, como elemento de terror realista, para contarnos la historia de cómo una familia común y corriente se puede ver afectada por la mala elección de una política a la que solo le importa el poder y el dinero. El futuro que avizora “Years and Years” es pesimista y decepcionante, pero mientras tengas una familia que esté dispuesta a luchar, entonces, aun queda la esperanza. 




La nueva serie de Cobie Smulders llegó en un momento ideal para menguar el dolor por el frustrante giro final de “Veronica Marsy por la cancelación predecible de “Jessica Jones” tras una última temporada decepcionante. Stumptown” gira alrededor de Dex Parios, una veterana que se gana la vida resolviendo una caso a la semana mientras que el arco principal, por el momento, parece ser la búsqueda de la estabilidad sin dejar de vivir la vida loca. Esta serie que también se basa en un comic continua explorando el legado de las detectives dañadas con un tino apropiado y una cuota de humor. También hay que darle crédito al encargado de musicalizar la serie ya que le da un plus. 



5.-“Mindhunter”, destruyendo mitos 

Desde el comienzo, “Mindhunter” se encargó de desmitificar a los asesinos en serie que en aras del sensacionalismo fueron elevados a un estado mítico. A través del análisis, la investigación y los interrogatorios a estos criminales se nos revela que en realidad no se tratan de mentes brillantes sino de personales crueles que cometieron actos abominables. En su segunda temporada, Charles Manson (Damon Harriman) tuvo una breve intervención para calmar la curiosidad de Holden Ford, y la nuestra también por qué no admitirlo, y es que se trata de una figura tan fascinante como perturbadora. No obstante, “Mindhunter” volvió a hacer lo suyo y desbarató el enigma alrededor de Manson. No se trata de un líder, sino de un oportunista y un manipulador. No es que la serie necesitaba un enganche, pero siendo Manson uno de los asesinos en series más populares, era predecible que sería incluido de una u otra forma. 



 4.- “Legends of Tomorrow”, “Arrow”, y “Crisis on infinite Earths”, DC le gana la partida a Marvel en el mundo de las series 

Este año, Marvel hizo una reingeniería y oficialmente cerro su división televisiva. Mientras Marvel iba cancelando sus series, a la DC no podría haberle ido mejor, pues, el estreno de los tres primeros episodios del megacrossover “Crisis on Infinite Earths” unificó varios proyectos de la DC, incluido diversas películas y series pasadas y actuales. En realidad este evento se trata más que todo de una gran celebración ofreciendo fan service del bueno en forma de cameos efectivos y guiños comiqueros. Se ha cerrado de una forma coherente la historia de “Smallville” con el cameo del Clark Kent de Tom Welling y de Lois Lane de Erica Durance, se ha hecho canon a Lucifer y a los Titanes en el Arrowverso. El cliffhanger nos deja el alma en vilo esperando con hype el regreso para ver la resolución. Sea cual sea el final de “Crisis on Infinite Earths”, el Arrowverse continúa ampliándose y ahora parece tener un catalogo para todos los gustos. Particularmente mis dos series favoritas son “Arrow “ y “Legends of Tomorrow”. En su última temporada, “Arrow” ha ofrecido el mejor homenaje a sus inicios y por su lado “Legends of Tomorrow” resalta por su ridiculez y por su magia humorista. En ese sentido, podemos decir que DC le ha ganado la partida a Marvel en el mundo de las series.



 3.- “Fleabag”, alma libre, pecado grato 

Esta serie creada por Phoebe Waller-Bridge es caóticamente sincera y entretenida. La actriz/productora/escritora es también la protagonista, una mujer ingeniosa, capaz de expresar todo lo que siente con un gesto, libérrima hasta los huesos y conchudamente fresca. Este año se estrenó la segunda temporada en la cual Fleabag pretende enmendar sus errores y tratando de arreglar su complicada relación con su familia mientras continúa procesando el dolor de perder a su madre y a su mejor amiga. En una cena familiar conoce a “The Priest” con quien por supuesto desarrolla una relación disfuncional, como todas las relaciones que tiene en su vida. “Fleabag” es de alma libre y pecado grato. 



 2.- “Mr Robot”, crackreando el final 

La presión de cerrar una historia que ha sido seguida por millones puede ser una espada Damocles. Para muestra varios ejemplos, las últimas temporada de “Games of thrones”, “Lost” y “How i met your mother” no solo no cumplieron las expectativas sino que decepcionaron a más de uno. En las redes sociales aún se pueden encontrar las críticas y los memes sobre tema. De modo que las últimas temporadas siempre son un problema porque pueden ofrecer lo mejor o lo peor de la serie, construir un legado o destruirlo. En el caso de “Mr Robot”, una serie que se destaca por su inteligencia y su crítica al sistema capitalista, hasta el momento se está saliendo con la suya. La revolución creada por Sam Esmail no solo se queda en la misión personal de Elliot, sino también en la propia producción; cada episodio se siente como un final y varios episodios experimentan con la narrativa y nos ofrecen giros espectaculares e incomprensibles. Por supuesto, este proyecto es sostenido por la increíble performance de Rami Malek



 1.- “Watchmen”, una pieza de arte 

La simple idea de una secuela de "Watchmen" parecía innecesaria y obsoleta, sobre todo teniendo en cuenta que el antecedente más reciente es la película de Zack Snyder, una producción que recibió críticas mixtas, pero la serie que tenía planeado Damon Lindelof se valió del género para crear y desarrollar un mundo alternativo derivado del comic de Alan Moore, pero lleno de problemas sociales relevantes asociados a la realidad americana actual. Temas espinosos como el racismo, el trauma, la corrupción, la brutalidad policial y el renacimiento de la supremacía blanca son insertados en una narrativa que revierte estereotipos colocando como figuras principales a personas de color.  En definitiva, la serie no es para todos y no es siempre es fácil verla.


El “Watchmen” de Lindelof arranca su historia con un evento real, la masacre en Tulsa, y lo convierte en el génesis del Hooded Justice, el héroe solitario que inspiró la creación de The Minutemen, también nos cuenta la historia de amor de un dios que renuncia a sus poderes y del karma del villano al que gusta jugar a ser dios para justificar sus terribles acciones. Todas estas historias están meticulosamente conectadas al final. La composición de la serie en sí misma merece una mención especial, pues, aunque se apoya en referencias, alusiones y perspicacia, la fotografía y la edición son tan fascinantes como la propia historia, especialmente en capítulos como “This Extraordinary Being”, donde se revela la identidad de Hooded Justice y se prioriza la mezcla del color, y “A God Walks into a Bar” donde prácticamente nosotros los expectadores podemos percibir el tiempo como lo hace el Dr. Manhattan. A diferencia de “Lost” y “The Leftovers”, producciones en las que estuvo involucrado Lindelof, ahora el escritor se anima a responder la mayoría de los misterios que ha creado en “Watchmen” en el último capítulo, aunque también deja un par de preguntas al aire. Cada cierto tiempo se emite una serie que innova la narrativa y la convierte en un verdadero arte. Ese es el caso de “Watchmen” que tras haberse estrenado a pocos meses de acabarse el 2019, terminó siendo una de las mejores series de la década.

martes, 17 de diciembre de 2019

Mujeres 2019

12.- Gillian Anderson ( Dra. Jean F. Milburn en "Sex Edication")


  El personaje más influyente de Gillian Anderson es Dana Scully. Le dio vida por casi 10 años y volvió a revivirla hace poco en el revival de “The X Files”. La actriz tiene una predilección por personajes fuertes, independientes, profesionales pero solitarias, en una línea similar a la Scully. En “Sex Education”, Anderson hace de Dra. Jean F. Milburn, una terapeuta sexual que vive obsesionada con los problemas de su hijo virgen adolescente a quien, sin querer, avergüenza constantemente al hablar de temas sexuales sin tapujo. Ahora rubia y bordeando los 50 años, Anderson ha escogido uno de los personajes más atrevidos en su carrera.

11.-Melissa Fumero (Amy Santiago en “Brooklyn Nine Nine) 


De vez en cuando “Brooklyn Nine Nine” se pone serio para tocar temas sensibles. En “He said, she said”, Amy investiga una denuncia de acoso sexual. Sabemos que Amy siempre es implacablemente profesional, así que su determinación podría confundirse por su profesionalismo, sin embargo, el caso la tocaba de manera personal. Al final del episodio, Amy revela que ella misma sufrió acoso por parte del primer capitán para el que trabajó. Melissa Fumero hizo de la confesión de Amy una de las escenas más desgarradoras del año con una actuación discreta pero capaz de capturar la impotencia de una mujer que ha sido víctima de acoso. Por lo general, Fumero nos hace reír pero con esta escena, nos hizo llorar. 

10.- Melissa Benoist (Kara Danvers en “Supergirl”) 


Debido a su rol como "Supergirl", en la serie del mismo nombre, vemos a Melissa Benoist y de inmediato pensamos en la invencible heroína kryptoniana. Recientemente, Benoist reveló en un angustiante video de Instagram que fue víctima de abuso doméstico. Sabiendo esto y siguiéndole por la serie que encabeza, además de ver su constante activismo a favor de la mujer, podemos concluir que la fortaleza que le pone a Supergirl es inherente de la interprete.

 9.- Phoebe Waller-Bridge (Fleabag en “Fleabag) 


En “Fleabag”, Phoebe Waller-Bridge posee un doble crédito, pues, no solo es la protagonista, sino que la serie la creó y escribió ella misma. Waller-Bridge también es la responsable de “Killing Eve”. En “Fleabag”, Phoebe Waller-Bridge le da vida a un personaje imperfecto, que usa el humor para evitar profundizar en sus problemas. "Fleabag" es alguien en quien cualquiera puede verse reflejada.

8.- Natasha Lyonne (Nadia en “Russian Doll”)


 Natasha Lyonne tiene la particularidad de hacer ver cool a personajes rotos aunque tengan una actitud cínica y sarcástica. Lo hizo con Nikki en “Orange is the new Black” y lo ha vuelto hacer con Nadia en “Russian Doll”. Si bien al principio era divertido, de una manera macabra, ver cómo la muerte alcanzaba a Nadia tarde o temprano, tras las conversaciones con Alan la vamos conociendo y cada vez se hace más difícil verla sufrir. Particularmente, Lyonne brilla en el último capítulo porque vemos dos versiones de Nadia; la Nadia en modo indiferente y la Nadia en modo protector de Alan. El contraste de las dos es abismal y al mismo tiempo similar; detrás del sarcasmo hay un corazón dispuesto a creer cuando es necesario. 

 7.- Elizabeth Olsen (Leigh en “Sorry for your loss”) 



“Sorry for your loss” explora todas las aristas incomodas de la viudez. La Leigh de Elizabeth Olsen está en el centro de la historia como una mujer que está lidiando con el dolor y la ira tras haber perdido a su esposo. Se trata de un retrato doloroso, pero realista. Una mirada sobre las preguntas sin responder que quedan en el luto, sobre el amor correspondido e interrumpido, el tiempo, la vida y la muerte. Los capítulos de “Sorry for your loss” no duran más de 25 minutos, pero después de verlos uno se queda pensando un buen rato y alabando la increíble labor de Olsen. 

6.- Katie Cassidy Rodgers (Laurel Lance/Black Canary en “Arrow) 


Durante mucho tiempo, “Arrow” le falló a Laurel Lance porque no sabía realmente qué hacer con el personaje así que, en una decisión muy polémica, decidieron eliminar al personaje en la temporada 4. Sin embargo, poco después Cassidy volvería al Arrowverso está vez con Laurel Lance de Tierra 2. Como la villana “Black Siren”, apareció en un episodio de “The Flash” para después retornar a “Arrow” como aliada de Ricardo Díaz (Kirk Acevedo). Como Laurel Lance de Tierra 2, Cassidy tenía un material con el que se podía divertir ya que era la “mala” y sus historias involucraban un conflicto emocional más interesante que el que alguna vez tuvo Laurel de Tierra 1. Asimismo, se exploró la conexión fraternal entre Laurel y Quentin Lance (Paul Blackthorne). En la temporada 7, Laurel de tierra 2 se hizo pasar por Laurel de Tierra 1, resucitándola ante la sociedad, afianzando ese lazo con Quentin. En las dos últimas temporadas de “Arrow” hemos visto cómo Laurel pasó de villana a heroína, un cambio que si bien se debe a la influencia de Quetin y Felicity (Emily Bett Rickards), con quien desarrollo una amistad bizarra, es sobre todo una evolución orgánica del personaje. Ven, nunca fue la actriz, se trataba de la historia, Cassidy solo necesitaba un buen material para destacar.

 5.-Olivia Colman (La madrastra en “Fleabag” y Reina Isabel en “The Crown”)


Antes de ganar el Oscar como mejor actriz por su interpretación como la engreída e inútil Reina Anna en “La Favorita”, Olivia Colman hizo de la madrastra pasivo agresiva de Fleabag en la serie del mismo nombre. En contraste a personajes tan expresivos, apáticos y frenéticos, luego de ganar la estatuilla dorada, Colman le dio vida a la correcta e impávida Reina Isabel en “The Crown”, un papel por el que también conseguirá algún Emmy o un Globo de Oro. No debería ser ninguna sorpresa, Colman es una de las mejores actrices de su generación. 

 4.-Sandra Oh y Jodie Comer (Eve Polastri y Villanelle en “Killing Eve”) 


El éxito de “Killing Eve” básicamente radica en la química entre sus dos figuras principales, así que es justo que ambas compartan el mismo crédito. En la segunda temporada vimos una alianza que permitió que Eve y Villanelle dejaran de cazarse entre sí para cazar juntas a otro asesino en serie. La tensión cuasi sexual siguió presente y la influencia de Villanelle se hizo más obvia en Eve hasta llevarnos a un desenlace inesperado que vuelve a cambiar la dinámica de la serie. Así como Villanelle saca lo peor de Eve y viceversa, Sandra Oh saca lo mejor de Jodie Comer y Comer saca lo mejor de Oh cada vez que comparten escenas.

3.- Regina King (Angela Abar /Sister Night en “Watchmen”) 


Por años hemos visto la versatilidad de Regina King plasmada en cada proyecto que le ha tocado, incluso aunque solo sea como actriz invitada, pero ahora la vemos en todo su esplendor en “Watchmen”. El rol que le ha tocado es el de Angela Abar, una enmascarada policía que se enfrenta a un grupo supremacista. Un papel creado por Damon Lindelof, con quien trabajó previamente en “The Leftovers”, lleno de dimensiones y capas. Lindelof sabe que King es especialista en canalizar todo tipo de emociones, pero también de sublimarlos. En una serie donde la dualidad es parte de la identidad vemos a King hacer de Angela una mujer indescifrable, inteligente e intrépida que solo baja su guardia con su esposo Cal, con sus hijos adoptivos o cuando quiere manipular la situación. “Watchmen” no pudo haber tenido una mejor protagonista que King. 

 2.- Jennifer Aniston (Alex Levy en "The Morning Show")


Con de “The Morning Show”, Jennifer Aniston regresó a la televisión. Como Alex Levy, Aniston se vale de su propia reputación como “America's sweetheart” para criticar la industria televisión que valora más una figura que el aspecto profesional. En uno de los episodios sin vergüenza absoluta y con toda autoridad proclama “America love me, and therefore, I own America” (America me ama, por lo tanto, soy dueña de America) y tiene toda la razón. “The morning show” está lleno de personajes femeninos empoderados viviendo en el competitivo mundo de las cadenas televisivas y abordando diferentes enfoques de temas polémicos, como son las denuncias de acoso sexual en el trabajo y la trivialización del periodismo, y a la cabeza está Aniston, dueña de América y del mundo de las series. 

1.- Cobie Smulders (Dex en “Stumptown” y en Lisa Turner “Friends from Collage”) 


Las mejores virtudes del trabajo de Cobie Smulders es su habilidad cómica y su profundidad dramática. Estos dos aspectos parecen estar condesados en Dex Parios, la protagonista de “Stumptown”. De modo que la serie ofrece lo mejor de Smulders, pero lo más importante es que al ser la protagonista, la mujer puede cargar el show por completo, aunque el único problema parece ser que constantemente se ve atrapada en triángulos amorosos. Así fue en “How I met your mother” y en “Friends from College”, pero en “Stumptown”, el triángulo ocupa un tercer plano dejando que Smulders haga lo suyo. 

Mención honorable: Las mujeres de “Big Little Lies” 


La segunda temporada de “Big Littles Lies” volvió a reunir a Nicole Kidman, Reese Witherspoon Shailene Woodley, Zoe Kravitz y Laura Dern y le añadió a Meryl Streep, consolidando el mejor elenco del año. No era necesaria una segunda parte, pero con un cast de este vuelo es como para borrarlo del bucket list y hacerlo realidad.

También puedes leer:
-Mujeres 2018
-Mujeres 2017
-Mujeres 2016