Mostrando entradas con la etiqueta big little lies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta big little lies. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de diciembre de 2019

Mujeres 2019

12.- Gillian Anderson ( Dra. Jean F. Milburn en "Sex Edication")


  El personaje más influyente de Gillian Anderson es Dana Scully. Le dio vida por casi 10 años y volvió a revivirla hace poco en el revival de “The X Files”. La actriz tiene una predilección por personajes fuertes, independientes, profesionales pero solitarias, en una línea similar a la Scully. En “Sex Education”, Anderson hace de Dra. Jean F. Milburn, una terapeuta sexual que vive obsesionada con los problemas de su hijo virgen adolescente a quien, sin querer, avergüenza constantemente al hablar de temas sexuales sin tapujo. Ahora rubia y bordeando los 50 años, Anderson ha escogido uno de los personajes más atrevidos en su carrera.

11.-Melissa Fumero (Amy Santiago en “Brooklyn Nine Nine) 


De vez en cuando “Brooklyn Nine Nine” se pone serio para tocar temas sensibles. En “He said, she said”, Amy investiga una denuncia de acoso sexual. Sabemos que Amy siempre es implacablemente profesional, así que su determinación podría confundirse por su profesionalismo, sin embargo, el caso la tocaba de manera personal. Al final del episodio, Amy revela que ella misma sufrió acoso por parte del primer capitán para el que trabajó. Melissa Fumero hizo de la confesión de Amy una de las escenas más desgarradoras del año con una actuación discreta pero capaz de capturar la impotencia de una mujer que ha sido víctima de acoso. Por lo general, Fumero nos hace reír pero con esta escena, nos hizo llorar. 

10.- Melissa Benoist (Kara Danvers en “Supergirl”) 


Debido a su rol como "Supergirl", en la serie del mismo nombre, vemos a Melissa Benoist y de inmediato pensamos en la invencible heroína kryptoniana. Recientemente, Benoist reveló en un angustiante video de Instagram que fue víctima de abuso doméstico. Sabiendo esto y siguiéndole por la serie que encabeza, además de ver su constante activismo a favor de la mujer, podemos concluir que la fortaleza que le pone a Supergirl es inherente de la interprete.

 9.- Phoebe Waller-Bridge (Fleabag en “Fleabag) 


En “Fleabag”, Phoebe Waller-Bridge posee un doble crédito, pues, no solo es la protagonista, sino que la serie la creó y escribió ella misma. Waller-Bridge también es la responsable de “Killing Eve”. En “Fleabag”, Phoebe Waller-Bridge le da vida a un personaje imperfecto, que usa el humor para evitar profundizar en sus problemas. "Fleabag" es alguien en quien cualquiera puede verse reflejada.

8.- Natasha Lyonne (Nadia en “Russian Doll”)


 Natasha Lyonne tiene la particularidad de hacer ver cool a personajes rotos aunque tengan una actitud cínica y sarcástica. Lo hizo con Nikki en “Orange is the new Black” y lo ha vuelto hacer con Nadia en “Russian Doll”. Si bien al principio era divertido, de una manera macabra, ver cómo la muerte alcanzaba a Nadia tarde o temprano, tras las conversaciones con Alan la vamos conociendo y cada vez se hace más difícil verla sufrir. Particularmente, Lyonne brilla en el último capítulo porque vemos dos versiones de Nadia; la Nadia en modo indiferente y la Nadia en modo protector de Alan. El contraste de las dos es abismal y al mismo tiempo similar; detrás del sarcasmo hay un corazón dispuesto a creer cuando es necesario. 

 7.- Elizabeth Olsen (Leigh en “Sorry for your loss”) 



“Sorry for your loss” explora todas las aristas incomodas de la viudez. La Leigh de Elizabeth Olsen está en el centro de la historia como una mujer que está lidiando con el dolor y la ira tras haber perdido a su esposo. Se trata de un retrato doloroso, pero realista. Una mirada sobre las preguntas sin responder que quedan en el luto, sobre el amor correspondido e interrumpido, el tiempo, la vida y la muerte. Los capítulos de “Sorry for your loss” no duran más de 25 minutos, pero después de verlos uno se queda pensando un buen rato y alabando la increíble labor de Olsen. 

6.- Katie Cassidy Rodgers (Laurel Lance/Black Canary en “Arrow) 


Durante mucho tiempo, “Arrow” le falló a Laurel Lance porque no sabía realmente qué hacer con el personaje así que, en una decisión muy polémica, decidieron eliminar al personaje en la temporada 4. Sin embargo, poco después Cassidy volvería al Arrowverso está vez con Laurel Lance de Tierra 2. Como la villana “Black Siren”, apareció en un episodio de “The Flash” para después retornar a “Arrow” como aliada de Ricardo Díaz (Kirk Acevedo). Como Laurel Lance de Tierra 2, Cassidy tenía un material con el que se podía divertir ya que era la “mala” y sus historias involucraban un conflicto emocional más interesante que el que alguna vez tuvo Laurel de Tierra 1. Asimismo, se exploró la conexión fraternal entre Laurel y Quentin Lance (Paul Blackthorne). En la temporada 7, Laurel de tierra 2 se hizo pasar por Laurel de Tierra 1, resucitándola ante la sociedad, afianzando ese lazo con Quentin. En las dos últimas temporadas de “Arrow” hemos visto cómo Laurel pasó de villana a heroína, un cambio que si bien se debe a la influencia de Quetin y Felicity (Emily Bett Rickards), con quien desarrollo una amistad bizarra, es sobre todo una evolución orgánica del personaje. Ven, nunca fue la actriz, se trataba de la historia, Cassidy solo necesitaba un buen material para destacar.

 5.-Olivia Colman (La madrastra en “Fleabag” y Reina Isabel en “The Crown”)


Antes de ganar el Oscar como mejor actriz por su interpretación como la engreída e inútil Reina Anna en “La Favorita”, Olivia Colman hizo de la madrastra pasivo agresiva de Fleabag en la serie del mismo nombre. En contraste a personajes tan expresivos, apáticos y frenéticos, luego de ganar la estatuilla dorada, Colman le dio vida a la correcta e impávida Reina Isabel en “The Crown”, un papel por el que también conseguirá algún Emmy o un Globo de Oro. No debería ser ninguna sorpresa, Colman es una de las mejores actrices de su generación. 

 4.-Sandra Oh y Jodie Comer (Eve Polastri y Villanelle en “Killing Eve”) 


El éxito de “Killing Eve” básicamente radica en la química entre sus dos figuras principales, así que es justo que ambas compartan el mismo crédito. En la segunda temporada vimos una alianza que permitió que Eve y Villanelle dejaran de cazarse entre sí para cazar juntas a otro asesino en serie. La tensión cuasi sexual siguió presente y la influencia de Villanelle se hizo más obvia en Eve hasta llevarnos a un desenlace inesperado que vuelve a cambiar la dinámica de la serie. Así como Villanelle saca lo peor de Eve y viceversa, Sandra Oh saca lo mejor de Jodie Comer y Comer saca lo mejor de Oh cada vez que comparten escenas.

3.- Regina King (Angela Abar /Sister Night en “Watchmen”) 


Por años hemos visto la versatilidad de Regina King plasmada en cada proyecto que le ha tocado, incluso aunque solo sea como actriz invitada, pero ahora la vemos en todo su esplendor en “Watchmen”. El rol que le ha tocado es el de Angela Abar, una enmascarada policía que se enfrenta a un grupo supremacista. Un papel creado por Damon Lindelof, con quien trabajó previamente en “The Leftovers”, lleno de dimensiones y capas. Lindelof sabe que King es especialista en canalizar todo tipo de emociones, pero también de sublimarlos. En una serie donde la dualidad es parte de la identidad vemos a King hacer de Angela una mujer indescifrable, inteligente e intrépida que solo baja su guardia con su esposo Cal, con sus hijos adoptivos o cuando quiere manipular la situación. “Watchmen” no pudo haber tenido una mejor protagonista que King. 

 2.- Jennifer Aniston (Alex Levy en "The Morning Show")


Con de “The Morning Show”, Jennifer Aniston regresó a la televisión. Como Alex Levy, Aniston se vale de su propia reputación como “America's sweetheart” para criticar la industria televisión que valora más una figura que el aspecto profesional. En uno de los episodios sin vergüenza absoluta y con toda autoridad proclama “America love me, and therefore, I own America” (America me ama, por lo tanto, soy dueña de America) y tiene toda la razón. “The morning show” está lleno de personajes femeninos empoderados viviendo en el competitivo mundo de las cadenas televisivas y abordando diferentes enfoques de temas polémicos, como son las denuncias de acoso sexual en el trabajo y la trivialización del periodismo, y a la cabeza está Aniston, dueña de América y del mundo de las series. 

1.- Cobie Smulders (Dex en “Stumptown” y en Lisa Turner “Friends from Collage”) 


Las mejores virtudes del trabajo de Cobie Smulders es su habilidad cómica y su profundidad dramática. Estos dos aspectos parecen estar condesados en Dex Parios, la protagonista de “Stumptown”. De modo que la serie ofrece lo mejor de Smulders, pero lo más importante es que al ser la protagonista, la mujer puede cargar el show por completo, aunque el único problema parece ser que constantemente se ve atrapada en triángulos amorosos. Así fue en “How I met your mother” y en “Friends from College”, pero en “Stumptown”, el triángulo ocupa un tercer plano dejando que Smulders haga lo suyo. 

Mención honorable: Las mujeres de “Big Little Lies” 


La segunda temporada de “Big Littles Lies” volvió a reunir a Nicole Kidman, Reese Witherspoon Shailene Woodley, Zoe Kravitz y Laura Dern y le añadió a Meryl Streep, consolidando el mejor elenco del año. No era necesaria una segunda parte, pero con un cast de este vuelo es como para borrarlo del bucket list y hacerlo realidad.

También puedes leer:
-Mujeres 2018
-Mujeres 2017
-Mujeres 2016

jueves, 22 de agosto de 2019

#BigLittleLies T2: Meryl Streep y el All Star Cast

Tras una primera temporada que aparentemente cerraba toda la historia, la segunda se centró en las repercusiones legales, psicológicas y emocionales de las Cinco de Monterey tras ocultar la verdad sobre la noche en la que murió Perry (Alexander Skarsgård). Al elenco A-1 se le añadió nada menos que Meryl Streep, la mejor actriz del mundo, y, como era de esperarse, se robó el show. Esta serie dominada más por el talento de sus protagonistas que por la propia historia terminó su segunda temporada con un final feliz o, por lo menos, uno positivo para sus figuras principales. Analicemos el rol de cada una de ellas:



 -Mary Louis Wright: Meryl Streep ya tiene asegurada su nominación al Emmy. Toda la segunda temporada fue construida para que Meryl Streep haga lo suyo y se adueñe de la serie con su espléndida interpretación de Mary Louis Wright. “Big Little Lies” necesitaba una enemiga de talla para las Cinco de Monterey y Streep no solo lo hizo realidad, sino que también nos regaló una vista al interior de la mente de Mary Louis, la mujer estaba buscando la verdad sobre la muerte de su hijo pero terminó afrontando toda la verdad; el accidente que causó la muerte de su hijo Raymond fue su culpa y la violencia en Perry nació en parte porque ella lo responsabilizaba de la muerte de su hermano. 



 -Celeste Wright: Compartir escenas con Meryl Streep no amilanó a Nicole Kidman. Las dos comparten las escenas más fuertes de la temporada. Lejos de Streep, el conflicto de Celeste, que Kidman logra plasmar a la perfección, está centrado en el luto y la contradicción de sentimientos por una obsesión enfermiza con Perry y con la propia violencia de su relación. La importancia de la historia de Celeste es que demuestra la dependencia emocional de las víctimas de violencia familiar incluso cuando el maltratador ya no está en su vida. Que la vida privada de Celeste haya sido expuesta de una manera tan bestial en la audiencia por la custodia de sus hijos sirvió también como una llamada de atención para continuar el camino de sanación con una terapia apropiada. Su final feliz fue la ratificación de la custodia de sus hijos. 



 -Madeline Mackenzie: Reese Whiterspoon se lució nuevamente. Madeline es uno de los mejores personajes de la serie y en esta temporada vimos su lado más sensible cuando dio un discurso que terminó siendo una catarsis en plena separación de Ed (Adam Scott) tras el descubrimiento de su infidelidad. Si bien es cierto, la crisis matrimonial de Madeline y Ed no tuvo el mismo peso que el conflicto de su hija en la primera temporada, gracias a Whiterspoon y Scott, que le da vida a Ed, se trató de una historia que les permitió brillar por encima del resto. 



 -Jane Chapman: Shailene Woodley es una gran actriz pero... no le tocó una buena historia. Las mejores escenas que ha tenido esta temporada son las conversaciones sinceras que tuvo con su hijo Ziggy (Iani Armitage). Jamás le ocultó la verdad, muy por el contrario, fue absolutamente honesta con él pese a la dificultad que significa decirle a un niño que fue producto de una violación. Sin embargo, y si bien no se puede discutir el tema de la actuación de Woodley, le tocó una historia que tuvo una pierna coja; la relación con Corey (Douglas Smith), su compañero de trabajo en el acuario. Teniendo en cuenta que la temporada pasada Jane parecía haberse dado una oportunidad con Tom (Joseph Cross), quien estuvo ausente en la segunda temporada, la aparición de Corey y el ritmo rápido con la que se trató de darle forma a un romance sin bases melló un poco la temporada.



-Renata Klein: La segunda temporada de “Big Little Lies” se recordará por los arranques de ira de Renata. Es fácil disfrutar el cómo Laura Fern transformó la tragedia que vivía Renata en una tragicomedia con sus gritos y euforia. Se trata de un truco distractor para que no le prestemos atención a un arco poco satisfactorio. Renata, una de las mujeres más fuertes del grupo, una madre sacrificada, una abogada de carácter feroz, elegía quedarse con el idiota que le hizo perder su dinero y que también la engañó con la niñera… WTF. Lo bueno es que la historia se reconcilia con Renata regalándonos esa épica escena donde finalmente rompe todas las cosas de Gordon (Jeffrey Nordling).  



-Bonnie Carlson: Al personaje de Zoe Kravitz le tocó la historia más débil de la segunda temporada. Luego de haber empujado a Perry por las escaleras, causándole la muerte, y después de pactar con las demás de ocultar la verdad, Bonnie se sumerge en una depresión funcional. La dirección de este arco argumental comenzó tambalear cuando se añadió una onda sobrenatural de las visiones de su madre y los flashbacks confusos sobre su niñez. En teoría la serie debía explicarnos que la razón por la que Bonnie estaba tan afectada por lo sucedido con Perry era por su propia historia de violencia familiar, pero la ambigüedad y la incongruente edición de los recuerdos no nos daba ni una pista de quién era el que agredió a Bonnie. El trato conflictivo con su madre y el resentimiento con su padre tampoco ayudaba. Era como si la serie no tenía claro cuál de los dos debía ser el “malo”. No es hasta el monologo final de Bonnie frente a su moribunda madre que entendemos el panorama pero para entonces ya habían pasado varios episodios girando alrededor de una nebulosa sostenida solo por el talento de Kravitz.


También puedes leer:

lunes, 19 de agosto de 2019

#BiglittleLies T2: El elenco justifica la temporada

Se supone que “Big Little Lies” era una serie limitada de solo una temporada, pero fue tanto su éxito que HBO decidió renovarlo por una segunda temporada pese a que realmente la historia no necesitaba continuar. Sin embargo, si a ese elenco conformado por las mejores actrices en la actualidad le quieres agregar a Meryl Streep, entonces, el material deja de ser importante, porque lo único que vamos a ver son increíbles talentos magistrales juntos, quizás, por primera y última vez.



Dicho y hecho. En la segunda temporada de “Big Little Lies”, una estoica Meryl Streep hizo que odiemos con cada fibra de nuestro ser a Mary Louise Wright, la madre del fallecido Perry (Alexander Skarsgard), que ha llegado al pueblo para descubrir la verdad sobre la muerte de su hijo. La veterana actriz se vuelve el centro de atención y transforma el arco de una madre en duelo en una vendetta legal contra Celeste (Nicole Kidman) para obtener la custodia de sus nietos en una suerte de retribución por lo sucedido con Perry. En ese sentido, si en la primera temporada, los secretos eran el antagonista tácito, en la segunda, Streep es materialización de la amenaza que deben enfrentar “las cinco de Monterey”, la villana que pone en peligro la estabilidad de nuestras protagonistas, el enemigo en común, ese personaje que amamos odiar, pero ¿su simple presencia justifica la secuela? Básicamente sí. 

Tu cara cuando sabes que te van a dar un Emmy

La serie se esfuerza por darle una historia propia a cada una de las protagonistas; Bonnie (Zoe Kravitz) es la que más evidencia las repercusiones traumáticas de matar a Perry, Renata (Laura Dern) sufre de una crisis financiera gracias las malas decisiones de su insoportable esposo, el matrimonio de Madeline (Reese Witherspoon) pende de hilo luego se descubriera su infidelidad, Jane (Shailene Woodley) encuentra un modo de explicarle a su hijo que es producto de una violación y Celeste sufre de una obsesión tóxica con Perry; no obstante, la narrativa no encuentra una claridad cuando se enfoca en Bonnie o Celeste o en la propia Jane. Se entiende que, si por los productores y guionistas fuera, “Big Little Lies” sería el show de Mary Louise o de Meryl Streep, que es lo mismo, porque la serie funciona mejor cuando ella está escena, por eso el resto de las historias que no están involucradas con Streep carecen de profundidad y de dirección, especialmente, la de Bonnie, quien en el libro en el que está basado la serie, sufrió del maltrato de su padre, razón por la cual reaccionó ferozmente cuando vio que Perry le estaba pegando a Celeste, pero en la serie, después de varios episodios a la deriva, se nos revela que la madre de Bonnie la maltrataba cuando era niña y el abuso psicológico que experimento la hizo apostar por lo seguro en su vida, por eso, se casó con un hombre que no ama. 



 En la secuencia final de la primera temporada se puede escuchar “You can't always get what you want” de los Rolling Stone y el título del episodio “You get what you need” complementa el coro de la canción al mismo tiempo que resumía la temporada; “las cinco de Monterey” no pudieron obtener lo que querían, pero sí lo que necesitaban… Todas juntas lograron salvar a Celeste de Perry y se salieron con la suya al ocultar que Bonnie empujó a Perry por las escaleras. Sin embargo, para el final de la segunda temporada resulta que las chicas sí pueden tener lo que quieren y también lo que necesitan. Madeline y Ed (Adam Scott) deciden renovar sus votos matrimoniales dándole un nuevo chance a su relación, Jane logra confiar en Corey (Douglas Smith), Celeste conserva la custodia de sus hijos y por su parte, Renata desata su ira contra su esposo y tras la muerte de su madre, Bonnie se reconcilia con su pasado lo que le da la fuerza necesaria para enfrentar su futuro al admitir su verdadero rol en la muerte de Perry. 



La evolución más notoria y consistente de la serie es que la primera temporada confrontó a sus protagonistas tratando de crear brechas y competencias entre ellas y en la segunda temporada todo parecía indicar que al menos una quebraría al grupo al confesar la verdad. Sin embargo, esa mentira, que según Celeste es la amistad, y la fastidiosa presencia de Mary Louise afianza los lazos del grupo hasta el punto que juntas afrontarán lo que se venga al confesar la verdad. De esta forma, “Big Littles Lies” cierra por completo su historia y no deja nada para explorar en una posible tercera temporada. De hecho, pensar en una tercera temporada es más un capricho que una necesidad al igual que lo fue la segunda temporada. La única la razón por la que la segunda temporada funcionó fue por Meryl Streep y por la curiosidad de verla interactuar junto a un All Star Cast, pero hay que admitir que hubo problemas y vacíos con los guiones. En ese sentido, una tercera temporada no aportaría nada creativamente y podría arruinar la esencia de la serie, pero lo más importante es que ya no hay más historia que estirar ni menos que contar. 



Tras el final, “Time” habló sobre un experto legal que reveló que Bonie podría ser acusada de homicidio involuntario pero con una buena abogada podría ser declarada no culpable ya que estaba defendiendo a Celeste. Mientras que las demás podrían ser acusadas de obstrucción de justicia con una potencial sentencia de un año a cinco en prisión que podría ser conmutada por trabajo comunitario. Obviamente, nadie realmente quisiera ver a las cinco de Monterey en la cárcel o realizando trabajo comunitario.



Big Little Drama: El drama detrás de “Big Little Lies” 

En su primera temporada “Big Littles Lies” hizo de la edición un verdadero arte. La elección de las canciones, la composición de las secuencias y la fotografía seleccionada, sumado al inmenso talento de su elenco, colocó a la serie en un nivel top. No obstante, en los primeros episodios de la segunda temporada de “Big Little Lies” se puede notar que hay una edición descuidada lo que dista con el estético estilo creado en la primera temporada. Ahora se sabe que el creador de la serie David E. Kelley y el director de la primera temporada Jean-Marc Vallée reeditaron el material dirigido por Andrea Arnold, la directora elegida por HBO para encargarse del control creativo de la segunda temporada.  En un artículo IndieWire reveló el drama que vivió Andrea Arnold detrás de cámaras pues, según detallan, HBO, Kelley y Vallée la apartaron del proceso de post producción, reeditaron todo el material que grabó e incluso programaron 17 días más de grabaciones adicionales, todo esto sin avisarle a Arnold. 



Según fuentes de IndieWirie, la directora quedó devastada por la experiencia. No obstante, HBO trató de minimizar la controversia y en un comunicado halagaron el trabajo de Arnold. Un trabajo que tras el quinto episodio de la segunda temporada desaparece por completo gracias a que Kelley y Vallée logran unificar el tono visual distintivo de la serie. Lo paradójico de toda esta situación es que la serie tiene como figuras principales a las actrices más poderosas de Hollywood, muchas de ellas activistas por los derechos de las mujeres, y sin embargo, la directora contratada por HBO, que se supone debía de tener toda la libertad del mundo para hacer su trabajo, fue relegada para favorecer la visión del director anterior. Es más para Witherspoon no hubo ninguna controversia ni tampoco hubo una falta de comunicación mientras que para Nicole Kidman lo más importante sigue siendo la audiencia. 


Este drama tras bambalinas dice más sobre Kelley y Vallée que sobre la propia Arnold pero no mella a “Big Little Lies” ni si posible futuro. Eso sí, solo nos queda imaginar cómo Renata hubiera reaccionado si hubiera estado en el lugar de Arnold.



También puedes leer:

sábado, 23 de diciembre de 2017

Lo mejor del 2017

Esta nueva versión de "One day at a time" sigue a una madre soltera cubana-americana que tiene que criar a sus hijos con la ayuda de su madre y de su vecino. Siguiendo la clásica estructura de una sitcom, la serie aporta un toque moderno debido a que aborda temas serios desde una perspectiva crítica pero divertida. Uno de los aspectos más distintivos de esta comedia es su orgullo latino y su habilidad de contagiar una actitud optimista siempre apelando a un sentimiento familiar. 


Este año la tendencia en las series fue voltear el timón e incluir a la polémica presidencia de Donald Trump de manera directa o indirecta ya sea a modo de crítica de la sociedad o simplemente una forma cínica de ver la actualidad. Estas son algunas de las series que se inspiraron en la denominada "era Trump"; "Homeland", "Mr. Robot", "South Park", "Quantico", "Madame Secretary", "Scandal", "The Good Fight", Black-ish", "House of Cards", "Designated Survivor", entre otras. 



 19.-Star Trek Discovery y The Orville, modernizando los viajes en el espacio 
En primera instancia, "The Orville" puede parecer una parodia de Star Trek pero es mucho más que la versión graciosa del Enterprise. Por su parte, "Star Trek Discovery" se siente mucho más seria y estilizada que las otras series de la franquicia de Star Trek. Tanto "The Orville" y "Star Trek Discovery" se distinguen por sí solas de sus predecesores porque se han vuelto mucho más profundas hasta el punto que abordan problemas sociales a través de sus historias y los conflictos además de externos también son internos, otorgándole una capa de complejidad a los personajes lo que le da un plus a los tramas. En ese sentido, aunque las series se desarrolle en el futuro y en el espacio, las historias se sienten actuales lo que logra una conexión especial con el televidente. 



 18.- Mr. Kaplan, la mejor némesis de "The Black List". 
Desde que comenzó "The Black List", Mr. Kaplan era una de las aliadas más fieles de Red pero al final de la tercera temporada, se reveló que traicionó a Red y ayudó a Liz a fingir su propia muerte. Entonces, Red decidió eliminarla sin darse cuenta que en el momento en el que jaló el gatillo desataría una furia infernal que terminaría consumiéndolo a él y a toda su organización. La cuarta temporada se centró en la historia de Mr. Kaplan y resulta que en realidad su lealtad no era hacia Red sino hacia Liz. Tras sobrevivir el intento de asesinato de Red, Mr. Kaplan utilizaría su brillante cerebro estratégico para no solo vengarse de él, sino para hacerlo sufrir. La razón por la que Mr. Kaplan es la mejor némesis de la serie es que su cercanía con Red la hacía consciente de sus puntos más débiles y aprovechó este conocimiento para idear todo un plan que siguió adelante incluso después de su muerte.



Pese a sus limitaciones presupuestales, la producción sobrenatural de Syfy, "Wynonna Earp", decidió tirar la casa por la ventana en su segunda temporada. En ese sentido, se divirtió con sus propias limitaciones y apeló a fanservice marcado hasta que un giro inesperado cambió la dirección del trama; se incluyo el embarazo de su protagonista a la historia. Teniendo en cuenta que el fandom de esta serie es muy activo en las redes sociales, con lo que prácticamente le hacen la publicidad gratis, la producción de "Wynonna Earp" ha tomado la decisión correcta al seguir engriéndolos a la par de entreteniéndolos. La mezcla de humor y horror en "Wynonna Earp" ha cobrado notoriedad en su segunda temporada recibiendo críticas favorables de los medios especializados y Syfy ha reconocido el potencial de la serie y los ha recompensado otorgarles una tercera temporada que se emitirá en el 2018.


La quinta temporada de Arrow ha rebuscado su pasado para poner en jaque a su propio héroe. El arco que se desarrolló centrado en Arian Chase (Josh Segarra) / Prometheus no solo ha coronado a este personaje como uno de los villanos más memorables del Arrowverso sino que ha recompuesto la serie hasta incluso volverlo más un thriller dramático. Todo un mérito considerando que estamos en el quinto año de "Arrow". Por su lado, la mayor fortaleza de "Legends of Tomorrow" es disfrutar la extravagancia de sus propias aventuras. Esta tendencia comenzó en la segunda temporada y ahora en la tercera se está abrazando un tono más cómico aunque no se deja de lado el drama cuando el momento lo requiere. Mientras que "Arrow" y "The Flash" apelan al dramatismo, "Legends of Tomorrow" se consolida como la serie más graciosa del Arrowverso alterando sus propias reglas si es necesario.



En su tercera temporada, "Narcos" supuso una suerte de reboot de sí mismo y se volvió más sangrienta y más estratégica. Con Peña como figura principal, esta nueva entrega tuvo una mirada más calculadora y táctica del trabajo de la DEA en la cacería de los integrantes del cartel de Calí. De modo que Narcos probó que no solo puede sobrevivir a Pablo Escobar, sino que puede continuar con sus historias siempre inspirándose en eventos y personajes reales que sobrepasan la ficción.



14.- "Mr. Robot" encuentra claridad 
La segunda temporada de "Mr. Robot" parece haber estado compuesta de ideas dispersadas que no encontraban una dirección concreta. Está bien que tengamos un protagonista en el que no debemos confiar, pero no es bueno la serie nos haya preparado para momento clímax y al final no nos entregue otra cosa más que un simple cliffhanger dejando varias preguntas al aire. La tercera temporada nos dio las respuestas que queríamos (bueno, no todas) y también la claridad que necesitaba; sabemos exactamente cuál es el rol que cada uno está jugando en este nuevo escenario. Ahora nuestro antihéroe principal tiene una nueva misión que nace de su remordimiento luego de ser testigo de las consecuencias mortales y sociales que de su fallida revolución. 



 13.- “American Vandal” una mockumental reflexivo 
Hay que tener una habilidad especial para hacer que un mockumental sea hilarante y al mismo tiempo se convierta en un fiel reflejo de la sociedad de un país injusto. El hecho que los dos estudiantes tomen la investigación de un caso de vandalismo de manera tan seria es gran parte de la gracia, sin embargo, la indagación es realizada de manera objetiva que se puede notar que los prejuicios hicieron que todos saltaran a una conclusión rápida sin tomar en cuentas todas las evidencias. 



La mayoría esperaba que "The Punisher" estuviera protagonizado por una violencia exacerbada, sin embargo, aunque tenemos varias secuencias de sangrientas, la serie se toma su tiempo en centrarse en Frank Castle no como un antihéroe, sino como un soldado con una guerra interna (sus traumas) y externa (su venganza). Pero además, "The Punisher" se esfuerza en distinguir las acciones de un justiciero como Frank Castle y de un soldado olvidado que poco a poco se va radicalizando hasta transformarse en un terrorista doméstico. De esta manera, la serie misma reflexiona sobre la salud mental de su propio protagonista y sobre la problemática de los veteranos olvidados por su propio país.  



"Mindhunter" se enfoca en la fascinante psicología de los asesinos en serie para revelarnos que no tienen nada de especial; son seres ordinarios y los motivos detrás de los crímenes generalmente son simples. No obstante, los agentes del FBI encargados de realizar las entrevistas a estos asesinos encuentran que dentro de lo sórdido y perturbador algo que puede ayudarlos a resolver casos. La narrativa de la serie prioriza el plano psicológico antes que el procedimental. De ese modo vamos viendo como el contacto con los asesinos va afectando a la vida de sus propios agentes. 



"The Mindy Project" siempre se ha inspirado en las comedias románticas, sin embargo, Mindy no tuvo ese final de película con una boda gigante y un gran musical. El último capítulo de la serie juntó nuevamente a Mindy y Danny con el acto de amor más poderoso en el mundo; la aceptación. La declaración de amor de Mindy a Danny ha sido simple, solo ha tenido que admitir que sigue enamorada de Danny y que él también admita que todavía la ama. No necesitamos más porque hemos visto durante toda la serie que Mindy siempre está allí para Danny y Danny siempre está allí para Mindy.



 9.- “Twin Peaks el retorno” vuelve a revolucionar el mundo de las series. 
 En su momento, "Twin Peaks" cambió el mundo de las series y a su retorno lo ha vuelto a hacer. Se trata de una obra maestra de David Lynch abierta a la interpretación. Para muchos es brillante o frustrante, pero  lo cierto es que "Twin Peaks" ha vuelto  ha desafiar la narrativa como la conocemos, para sacarnos de nuestra zona de confort y para alucinarnos con su surrealismo o simplemente para encantarnos de nuevo.


Mientras que "The Man in the Hight Castle" nos muestra lo qué hubiera sucedido si es que los nazis hubieran ganado la segunda guerra mundial, "The Handsmaid's Tale" nos advierte lo que podría suceder si es que un grupo extremista religioso llega al poder. En esta historia, las mujeres son reducidas a servir como sirvientas y son forzadas a tener hijos sin su concientmiento en medio de un gobierno dictarorial que suprime los derechos básicos a las mujeres y a las minorías. Esta serie es fascinante e indignante, pero sobre todo increiblemente relativa en la actualidad. Las sirvientas se han vuelto en un símbolo para la lucha contra represión. 



"Legion" podría haber sido otra serie más sobre héroes, pero lo que lo hace especial es que el showrunner Noah Hawley incorpora en su narrativa a los colores y la música. La composición, el estilo y los detalles convierten en "Legion" en una producción que no hemos visto antes en la televisión, por lo que ver cada episodio genera una experiencia única. 



 6.- “Crisis on Earth X” > "Justice League" ("La liga de la Justicia")
 La película "La Liga de la Justicia" costó aproximadamente 300 millones de dólares, mientras que el crossover "Crisis on Earth X" costó considerablemente menos y aun así, en comparación, el crossover sobrepasó las expectativas que la película no pudo satisfacer. Pero por qué "Crisis on Earth X" es mejor que "La Liga de la Justicia", bueno, la respuesta es simple, el crossover es efectivo en los elementos claves de la historia y esto lo logró a partir del buen balance entre la tonalidad seria de "Arrow" y el tono más ligero de "The Flash", "Supergirl" y "Legends of Tomorrow", mientras que "La Liga de la Justicia" aun no encuentra la dirección correcta ni un estilo propio. Las visiones de Zack Snyder y Joss Whedon colisionan pese a que en teoría ambas visiones son complementarias. En ese sentido, "Crisis on Earth X" está lleno de momentos gloriosos, batallas épocas y mucho corazón y "La liga de la Justicia" está llena de buenas intenciones siempre dejando la esperanza de un futuro brillante. 



Finalmente, una serie se molestó en responder las preguntas más importantes que había dejado al aire desde su primera temporada. ¿Quién creó a las clones? ¿Para qué las crearon? ¿Cuántas clones existen? "Orphan Black" responde todo, pero además, nos revela que los clones solo eran el pretexto de la historia y la base siempre fue la conexión entre las "hermanas". 



La cuarta temporada de "Bojack Horseman" exploró el pasado de la familia de Bojack. Una historia que está llena de tragedias, ilusiones rotas, traumas infantiles, enfermedades mentales y relaciones tóxicas. El episodio "Stupid Piece of Shit" en particular es el más doloroso de ver ya que escuchamos los pensamientos de Bojack revelándonos el profundo odio que siente por sí mismo y como es que tratando de ignorar su voz interior se refugia en las drogas y el alcohol. Tras descubrir la verdad sobre su hija/hermana y sabiendo muy bien que reclamarle a su madre no va arreglar las cosas, Bojack rompe ese ciclo de autosabotaje empezando, con suerte, un camino de sanación. 



3.- Una temporada 3 de 10/10 de “Rick and Morty”. 
Si bien el episodio "The Ricklantis Mixup" logró obtener el ansiado 10/10 en IMB, lo cierto es que hemos tenido una temporada épica. Además de ser un genial episodio, The Ricklantis Mixup" hace critica al panorama socio-político, pero vale destacar otros capítulos como "Vindicator 3: The return of worldender" que se burla del boom de los héroes, "Pickle Rick" que abraza lo absurdo de la vida de una rata y un pepino, pero mi episodio favorito es "Rest and Ricklaxation". Según los productores de "Rick and Morty", el lado tóxico de Rick y de Morty no necesariamente es la parte mala. "Lo toxico son las emociones, (...) si remueves lo tóxico no te deja una mejor versión de ti. Las cosas que creemos que son nuestra peor cualidad, son lo que somos". Poderoso mensaje en una serie tan caótica como hilarante. 



"Big Little Lies" es la producción más sofisticada del año. Contar con actrices reconocidas como Nicole Kidman, Reese Witherspoon, Shailene Woodley, Laura Dern y Zoe Kravitz es el plus necesario en una serie cuyo drama es atractivo e integrante. Cada capítulo está lleno de actuaciones poderosas que nos invitan a reflexionar sobre la absurda competencia sin base entre las mujeres y sobre la violencia doméstica. El gran secreto de Celeste (Nicole Kidman) es que sufre un abuso constante por parte de su esposo que podría llevarla a la muerte, un secreto que se revela en el momento climax de la historia en un momento donde las mujeres ponen de lado sus diferencias para protegerse entre sí.


La última temporada de "The Leftvovers" comenzó con "The book of Kevin" y terminó con "The book of Nora" cerrando el ciclo reuniendo a la pareja más sufrida de la televisión. Incluso aunque no creas la historia de Nora, Kevin lo hace y por qué no, lo que importa es que están juntos de nuevo. Un usuario de Tumblr tiene la mejor reflexión sobre el final de The Leftovers: "Una lección que puedo sacar del final de The Leftovers es que puedes pasar tanto tiempo de tu vida buscando respuestas que no necesitas. Y al final, no nos dieron todas las respuestas, pero las respuestas que necesitamos. Estamos aquí".