¿Qué pasaría si te dijera que la La enemistad entre Superman y el General Zod no es solo una lucha de ideales, sino una tragedia escrita en el ADN de un planeta condenado? Krypton fue una serie que intentó darle profundidad política, mitologica y hasta romantica de la familia de Superman, pero no funcionó. El unico giro importante de la serie navegará en el olvido, pero es uno muy interesante ya que presenta un romance prohibido entre el abuelo de Superman y a la madre de Zod. Esto es, Krypton y la tragedia shakesperiana que mejora la historia de Superman.
Mostrando entradas con la etiqueta arrowverse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arrowverse. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de junio de 2025
jueves, 29 de mayo de 2025
Las otras series conectadas al Arrowverso que nadie recuerda | The Flash | Birds of Prey |
En el crossover "Crisis en Tierras Infinitas" del Arrowverso se presentaron numerosos cameos de diferentes series que, aunque no forman parte oficial del Arrowverso, tienen conexiones significativas y de algún modo todas y todos los involucrados terminaron en la misma cadena. En este video hablamos sobre la conexión de los dos flash; la serie de la Cw y The Flash de los 1990, del fracaso de la series de Birds of Prey, Swamp Thing, Gotham Knights y Naomi y también de la esperanza que representó Stargirl.
Etiquetas:
arrowverse,
birds of prey,
Crisis on Infinite Earths,
crossovers,
gotham knights,
naomi,
swamp thing,
the flash,
the flash 1990
sábado, 5 de octubre de 2024
ARROW, el inicio y el fin del ARROWVERSO
Fue el génesis del Arrowverso, y por increíble que parezca que también fue su apocalipsis, ya que por una rara coincidencia, tras su conclusión, sus demás spin off se irían acabando poco a poco. Arrow representa lo mejor y lo peor de este universo televisivo; impuso todos sus cliches; como los equipos del héroe, el desarrollo en una ciudad y por supuesto, sus triangulos amorosos, además de sus "maldiciones"; protagonistas que no tienen química y la mala cuarta temporada. Pero todo comenzó como una idea de un spin off de Smallville y terminó siendo uno de los pioneros en la época de oro de las series de héroes, “Arrow” no solo salvó a la ciudad, sino al multiverso y esta es su historia.
En este video hablaremos de cómo se creó la serie Arrow, cómo la segunda temporada fue la mejor y en qué momento Olicity pasó de un ship popular a un problema. También hablamos de la maldición de los protagonistas que no tienen química, de cómo Arrow le falló a Laurel Lance y de la inconsistencia de Roy y The, pero también de Tommy y sus regresos, de cómo Constantine se hizo canon en el arrowverso, además de los dos spin off animados de Arrow y los dos spin off que jamás arrancaron.
Etiquetas:
arrow,
arrowverse,
constantine,
controversia,
Emily Bett Rickards,
felicity smoak,
John Constantine,
john diggle,
laurel lance,
Matt Ryan,
oliver queen,
sara lance,
Stephen Amell
viernes, 20 de septiembre de 2024
La DECADENCIA de THE FLASH (CW)
De la serie más top del Arrowverso a una constante decepción, The Flash es el segundo spin off de Arrow. En su momento, fue considerada el epitome de las series de superhéroes pero con el tiempo su declive se hizo más evidentes y pasó de tener historias épicas a historias ridículas, de tener un equipo sólido a una sobrepoblación de personajes secundarios, de un manejo fantástico de un héroe icónico a un héroe que prolongó su vida innecesariamente. Para conocer los puntos altos de The Flash y explicar su decadencia, hay que conocer los problemas que lo agobiaban desde la primera temporada… esta es la historia del velocista que mereció más…
En este video explicaremos por qué las tres primeras temporadas son consideradas las mejores de la serie, por qué la cuarta y la quinta evidenciaron un deterioro creativo y por qué desde la sexta hasta la novena temporada; se dio la total decadencia de la serie. También explicamos algunas de las controversias como el problema de Iris West, el despido de Hartley Swayer y sobre los planes que tenía Eric Wallace para una novena y décima temporada de The Flash.
Etiquetas:
arrow,
arrowverse,
barry allen,
candace patton,
eric wallace,
Grant Gustin,
hartley swayer,
iris west allen,
ralph dibny,
the flash,
the flash cw,
the flash final
lunes, 16 de septiembre de 2024
#SUPERGIRL: La serie más frustrante del Arrowverso
Fue parte de la santa trinidad del Arrwoverso, pero su serie tuvo demasiados problemas dentro y fuera de la pantalla hasta el punto que solo pudo brillar en su primera temporada. En este video analizaremos por qué Supergirl fue tan inconsistente, por qué muchos consideran que su legado es el Queerbating, por qué Supercorp no fue canon y por qué el final, pese a todo, fue coherente para el personaje de Kara Danvers.
También tocamos un poco sobre quiénes estuvieron detrás de la producción, sobre los problemas de Mon-El y sobre la falsa representación LGTBQ.
Etiquetas:
alex danvers,
arrow,
arrowverse,
chris wood,
CW,
kara danvers,
katie mcgrath,
lena luthor,
Melissa Benoist,
mon-el,
supergirl,
supergirl cw
lunes, 9 de septiembre de 2024
#LEGENDSOFTOMORROW: El unicornio del ARROWVERSO
De una serie de relegados a una de las más originales del Arrowverso, Legends of tomorrow fue el tercer spin off de Arrow después de The Flash y tuvo un comienzo muy flojo. Se dice que su sobrevivencia se debió más al cariño hacia los personajes y la necesidad de utilizarlos en futuros crossoveres que a la propia serie, pero después encontraron su estilo propio.
Villanos genéricos e icónicos, aliens, robots y clones, esta es la historia de una serie que jamás tuvo miedo a arriesgar.
En este video te contaré sobre la creación de Legends of Tomorrow, el tono serio de la primera temporada, cómo Nick Zano cambió la dinámica del grupo con su ingreso en la serie, cómo en la tercera temporada pasó de un drama a una comedia metafísica, cómo Constantine se unió a las Leyendas, y como en la quinta temporada se dio la conclusión de la historia de Astra y finalmente, como la conclusión de la serie fue abrupta.
Etiquetas:
Amaya,
arrow,
arrowverse,
astra,
Atom,
Bebbo,
John Constantine,
legends of tomorrow,
leyendas del mañana,
nate heywood,
Nick Zano,
sara y ava,
wally west
jueves, 22 de agosto de 2024
AUTOPSIA DE #BATWOMAN
La salida de su actriz principal (Ruby Rose) le dio la oportunidad a Batwoman de renacer y alcanzar todo su potencial, pero en lugar de aprovecharla, se convirtió en la peor serie del Arrowverso y en una de las mas controversiales. La Cw apostó por la creación de un nuevo personaje (Ryan Wilder) que cumplía con su agenda progresista, sin embargo, la mayoría de las series de la CW tiene un problema con el manejo de personajes afroamericanos, pero solo en términos de actuación, Leslie Javicia hizo un buen trabajo, trató de aportarle un lado más humano a la protagonista, era más expresiva y tenía más rango actoral que Ruby Rose cuando le dio vida a Kate Kane.
En este video se explicará:
-¿Por qué la Cw eligió a Ruby Rose como Kate Kane?
-La Cw y su representación Token
-El viraje de Batwoman y los problemas en la construcción de Ryan Wilder
-Batwoman Bad Blood
-Las soluciones más evidentes al problema de la salida de Ruby Rose
-Conclusión: La CW es la responsable de un mal personaje
Etiquetas:
arrowverse,
batman bad blood,
batwoman,
batwoman cw,
Kate Kane,
la nueva batwoman,
por qué se fue ruby rose de batwoman,
Ruby Rose,
ryan wilder
lunes, 18 de octubre de 2021
La MUERTE del ARROWVERSO
Cuando se decía que el final de “Arrow” implicaba también el comienzo del fin del Arrowverso no era una exageración. Tras la emisión del mega crossover “Crisis on Infinite Earths”, que unificó al multiverso de la DC, incluyendo series y películas, el Arrowverso empezó a desmoronarse como si fuera una casa de naipes sostenido principalmente por la serie a la que le debe su construcción. En este video detallamos las crisis después de la Crisis en Tierras Infinitas, que terminaron con el Arrowverso. Repasamos cronológicamente desde la crisis de los crossover, la crisis de Batwoman tras la salida abrupta de Ruby Rose, la crisis de la pandemia, la crisis de las cancelaciones de Black Litghtning, Legends of Tomorrow, Supergirl, el final de The Flash, la renovación y cancelación de Superman and Lois y con ello el final del Arrowverso.
También explicaremos cómo nació el Arrowverse, ¿por qué no hubieron más crossovers en el Arrowerse?, ¿por qué se fue Ruby Rose de Batwoman?, ¿dómo afecto la pandemia al Arrowverse?, ¿cómo terminó Supergirl?, ¿por qué se fue China Anne McClain de Black Litghtning,?, ¿Por qué cancelaron a Legends of Tomorrow? ¿Y cómo terminó Legends of Tomorrow? ¿Por qué renovaron a The Flash?
10:00 La crisis de Iris: ¿Por qué la gente odia a Iris West? y ¿Por qué se fue Jordan Elses? y finalmente: ¿Cómo murió el Arrowverse?
domingo, 31 de mayo de 2020
Balance del Arrowverse 2019-2020: Lo bueno, lo cool y lo frustrante
La temporada 2019-2020 de las series del Arrowverso estuvieron marcadas por el megacrossover “Crisis on Infinite Earths”. Mientras que “Arrow” dedicó toda su temporada final a la construcción de la crisis, “The Flash” apenas tuvo escenas que abordaban el crossover y la quinta temporada de “Legends of Tomorrow” empezó oficialmente después. Luego de años de anticipación y expectativas, el megacrossover “Crisis on Infinite Earth” cambió el Arrowverso, unificó el multiverso televisivo y cinéfilo de la DC y homenajeó a sus producciones pasadas, además, de regar las semillas de un futuro prometedor. Fuera de la ficción, el Arrowverso también se vio afectado por la pandemia del Covid-19, las producciones de “Batwoman”, “Supergirl” y “The Flash” se vieron obligadas a detenerse. Por suerte, “Black Lightning”, “Legends of Tomorrow” y “Arrow” sí lograron concluir sus temporadas. Aquí lo cool, lo bueno y lo frustrante del Arrowverso.
LO COOL: Completando la historia de Astra (Legends of Tomorrow)
Una pregunta constante tras la inclusión de Constantine (Matt Ryan) en “Legends of tomorrow” era si algún día la serie continuaría la historia que nunca tuvo resolución en su propia serie, sobre todo, teniendo en cuenta que se trata de una de las historias más importantes del Hellblazer. En esta quinta temporada, como ya nos tiene acostumbrados, el Mcguffin fueron los aros que controlan en el telar del destino, pero la historia central giró alrededor de la venganza de Astra (Olivia Swann). Como se recuerda, Astra estaba atrapada en el infierno por culpa de Constantine (Matt Ryan) y nuestro hechicero prometió salvarla. Tras el paso del tiempo en el infierno, Astra se volvió una joven resentida y malvada, dispuesta a todo para hacer pagar a Constatine. En un principio, Astra parecía ser la villana principal de las leyendas liberando las almas más malvadas de la historia, pero conforme fueron pasando los episodios, se vuelve una aliada en la lucha contra las verdaderas villanas; las hermanas de Charlie (Maisie Richardson-Sellers).
LO FRUSTRANTE: El bucle de “The Flash”
Desde hace ya un par de temporadas, “The Flash” parece estancado en el mismo problema repetitivo con capítulos que no parecen avanzar con la trama y villanos bastante mediocres y olvidables. Lamentablemente, los buenos episodios se pueden contar con la mano en esta temporada. Ni si quiera podemos responsabilizar a la pandemia, que interrumpió las grabaciones y forzó al equipo a adelantar su final de temporada, porque, seamos sinceros, la primera parte de la temporada fue frustrante y le dedicó muy poco tiempo a la preparación del crossover, mientras que de la segunda, los buenos capítulos son escasos a pesar de tener giros interesantes y explorar conceptos geniales. Al igual que Iris (Candice Patton) esta temporada, “The Flash” se encuentra atrapado en un lugar desperdiciando su potencial, especialmente, cuando tras el final de “Arrow”, asumió la batuta de ser el nuevo pilar del Arrowverso.
LO BUENO: La última temporada de "Arrow"
La última temporada de “Arrow” fue una carta de amor a los fans y también un intento por vendernos un futuro spin off. En realidad, la octava temporada tenía como único objetivo edificar los cimentos para el crossover y en el camino se dedicó a homenajear su propia historia. De ese modo, personajes del pasado regresaron en forma de cameos o para cerrar la historia, mientras que el equipo Arrow hacía todo lo posible para prepararse para la crisis. Sabíamos que Oliver Queen (Stephen Amell) no iba a sobrevivir, por eso, cada episodio nos ofrecía el consuelo de ver lo mejor de la serie a la par de verlo aceptar su destino. Ya habíamos adivinado que los flashforwards estaban preparando un spinoff, sin embargo, los productores decidieron que los hijos de Oliver pasen un tiempo en el presente antes de la crisis, lo que también fue un regalo para los fans. Luego de ser uno de los pioneros en la época de oro de las series de héroes, “Arrow” no solo salvó a la ciudad, sino al multiverso.
LO COOL: La última tentación de Barry Allen
De todos los episodios de la sexta temporada, las dos partes de "The Last Temptation of Barry Allen" son los mejores. El Dr. Ramsey Rosso (Sendhil Ramamurthy) ha infectado a Barry (Grant Gustin) con su sangre y para salvarlo, la Forcespeed lo ha atrapado en su mente. Allí, Barry se deja consumir por sus miedos; no quiere morir en la crisis, quiere vivir, quiere estar con Iris y volver a ver a Nora, y si eso significa rendirse ante Ramsey, está dispuesto a hacerlo. Entonces, Ramsey logra su cometido y se apodera del cuerpo del velocista… convirtiéndose en Dark Flash. Por supuesto, el equipo de Flash lo ayuda a recuperarse y recomponerse antes de la crisis. Este episodio concluyó el arco de Ramsey. En la escena final, los miembros del equipo Flash se despiden de su héroe y, sobre todo, de su amigo de una forma muy sentida porque saben, o creen, que no sobrevivirá la crisis. De ese modo, Barry Allen enfrentó su última tentación y ahora está dispuesto a hacer el mayor sacrificio por su familia, por sus amigos y por su mundo de cara a la crisis.
LO FRUSTRANTE: Sophie (Batwoman)
Todas las series del Arrowverso tienen un problema muy serio en lo que se refiere a las parejas principales. Oliver Queen (Stephen Amell) y Laurel Lance (Katie Cassidy) no tenían mucha química, lo mismo fue con Kara (Melissa Benoist) y Jimmy Olsen (Mehcad Brooks), al igual que Barry Allen (Grant Gustin) e Iris West (Candice Patton), aunque la química de ambos mejoró con el tiempo, entonces, no debería ser sorpresa que Kate Kane (Ruby Rose) y Sophie Moore (Meagan Tandy) tengan el mismo problema. Para colmo, las historias que le dieron a Sophie era como para preguntarnos qué diablos le vio Kate en primer lugar. No obstante, “Batwoman” tiene su solución “Felicity” en Julia Pennyworth (Christina Wolfe), pero creo que la serie no está lista para rendirse con el dúo Kate y Sophie. Por lo menos para el final de la primera temporada, la dinámica había cambiado. Con suerte, la actriz que reemplace a Ruby Rose tendrá más química con Sophie.
LO BUENO: Doble Zari (Legends of Tomorrow)
Un de las bajas más sentidas de “Legends of Tomorrow” fue la Zari (Tala Ashe), pues, luego de derrotar a Neron y salvar a Nate (Nick Zano), se cambió la toda línea temporal y Zari logró su principal objetivo: salvar a su hermano, pero una de las repercusiones es que la versión de ella que conocemos ya no existe. En su lugar, en la quinta temporada conocimos a otra versión de Zari, una mucho más femenina y superficial, que también supo acoplarse a la absurdidad del grupo. En el episodio "The One Where We're Trapped on TV" pudimos ver a las dos. Fantástico trabajo el de la actriz de Tala Ashe con dos Zari con diferentes características, pero igual de adorables, a su propio modo, por supuesto.
LO COOL: El nuevo mundo post crisis
Si bien las series no se enfocaron demasiado en el nuevo mundo post crisis en el que ahora se desarrollan las series del Arrowverso, pudimos ver un mapa en “The Flash” además de algunas menciones interesantes sobre el “Earth-Prime”. Asimismo, de todas las series afectadas por estos cambios, “Supergirl” es la que sufrió un cambio radical, pues, su villano Lex Luthor (Jon Cryer) se convirtió en una de las figuras más influyentes del mundo. Por el lado, “Batwoman” presentó una versión de Beth que no sufrió ningún accidente, una vista alternativa de una Alice sana. Quizás la única crítica que se puede hacer es que con un mundo conectado se podría apostar más por los crossovers menores, pero bueno, aún queda la esperanza de que se siga explorando este nuevo mundo.
LO FRUSTRANTE: La despedida de Ray (Legends of tomorrow)
Hay muy poco que se le puede criticar a “Legends of Tomorrow”, sin embargo, en esta quinta temporada tomó la cuestionable decisión de despedirse de Ray Palmer. Con la llegada de Behrad (Shayan Sobhian) que más o menos tiene la misma personalidad entusiasta e infantil de Ray, parecía que el personaje dispuesto a sacrificar fue Ray, pese a que en las leyendas siempre hay espacio para todos. Sabemos que cada temporada, la serie hace una rotación de sus leyendas, pero Ray es el corazón de la serie, Sara es el pegamento, Constantine la magia, pero Ray siempre fue el corazón. Lo frustrante de la situación es que el actor Brandon Routh brindó varias entrevistas aclarando que la salida de Ray no fue su decisión y confesando que no quería irse de “Legends of Tomorrow”. Siempre queda la esperanza que Ray regrese a la serie, pero por ahora, solo podemos agradecerle a Routh por estos cinco increíbles y extraños años.
LO BUENO: “Black Lightning”, una joya escondida
No se le da mucho crédito a “Black Lightning”, pero la verdad es que es una de las series más sólidas del Arrowverso. En la segunda temporada tuvimos prácticamente una especie de Romeo y Julieta con Painkiller (Jorgan Calloway) y Jennifer Pierce (China Anne McClain), pero lo que más resalta de esta serie es que es una serie familiar de héroes y no un drama familiar, además, sabe abordar con inteligencia y sensibilidad los problemas que sufre la comunidad afroamericana. Tal vez ahora que la serie es oficialmente parte del Arrowverso quizá se le dé más cobertura y tenga más alcance porque realmente es una de las joyas escondidas de la DC.
LO COOL: Alice (Batwoman)
Si Flash tiene a Reverse Flash como mejor enemigo y Arrow a Slade, Batwoman tiene a Alice. Lo mejor que nos ha ofrecido la primera temporada de “Batwoman” es tener una enemiga de talla con una historia complicada y ligada literalmente a Kate. Siendo su hermana, Kate no puede evitar intentar salvarla, mientras, que en primera instancia, Alice (Rachel Skarsten) busca que Batwoman se le una como una agente del caos y la tienta con abrazar el lado oscuro. Alice es el “Joker” de la serie, la villana y aliada temporal de nuestra heroína y, por qué no aceptarlo, la antagonista que se roba el protagonismo en “Batwoman”.
También puedes leer:
Etiquetas:
arrow,
arrowverse,
batwoman,
Black Lightning,
constantine,
Crisis on Infinite Earths,
legends of tomorrow,
supergirl,
the flash
viernes, 29 de mayo de 2020
#Batwoman: Tras una potencial primera temporada, se busca nueva protagonista
Debo admitir que le di una oportunidad a “Batwoman” con bastante escepticismo; no estaba de acuerdo con la elección de Ruby Rose como Kate Kane y su participación en “Elseworlds” no me causó la suficiente curiosidad para seguir su spin off, pero después, capítulo tras capítulo, “Batwoman” iba creciendo en mí y se convirtió en una de mis favoritas del Arrowverso. Por eso, el anuncio sobre la renuncia de Ruby Rose luego de solo una temporada, me causó mucha preocupación ya que incluso aunque se encuentre un buen reemplazo, “Batwoman” no será lo mismo en su segunda temporada.
Cuando comenzó, “Batwoman” parecía ser la heredera natural de “Arrow”, pero con el tiempo llegó a acuñar un estilo apropiado y diseñado a la comodidad de su protagonista. En ese sentido, si bien “Arrow” y “Batwoman” comparten la misma estética sombría e historias terrenales de lucha contra el crimen (sin metahumanos ni gente con poderes), la personalidad de Kate Kane no es la torturada de Bruce Wayne u Oliver Queen, por el contrario, Kate es bastante cool e irónica en su camino de consolidarse como una heroína, pero también lo suficientemente humana para sufrir de ansiedad, para divertirse con sus misiones, para dudar de sí misma y para recomponerse en sus propios términos.
La participación de Batwoman en “Elseworlds” fue breve, no tan memorable, pero fue introductoria, de todas maneras, la serie necesitaba explicar cómo Kate Kane llegó a ser Batwoman. Para esto, los primeros cuatro episodios sirvieron como una semi-historia de origen que explicó el por qué Kate Kane asumió y adaptó el traje del Caballero de la Noche para continuar el trabajo de salvar a Gotham. Lo más destacable de los primeros episodios sucede en el cuarto episodio, "Who Are You?", cuando una niña se queda admirando a Batwoman quien la había salvado segundos antes. Esta escena retrata la importancia y la necesidad de producciones con heroínas. Durante mucho tiempo, las mujeres no habíamos tenido heroínas a quien idolatrar en la pantalla chica.
Del mismo modo, “Batwoman” es también una figura representativa de la comunidad LGBTQ. Con esto no quiero decir que sea el único personaje LGBTQ del Arrowverso o el más representativo, recordemos que Sara Lance (Caity Lotz) es bisexual y es la protagonista de “Legends of Tomorrow” mientras que Anissa Pierce (Nafessa Willams) es abiertamente homosexual en “Black Lightning” al igual que Alex Danvers (Chyler Leigh) en “Supergirl”. La diferencia entre los personajes de Arrowverso y “Batwoman” es que Batwoman ya era un símbolo de la comunidad LGTBQ al ser una de las primeras heroínas femeninas abiertamente homosexual en sus comics.
En la serie, la orientación sexual de Kate Kane no causa ningún drama adicional. Ella es lesbiana y punto. El único momento donde su sexualidad importa es en el capítulo "How Queer Everything Is Today!" ya que la prensa está más interesada en su vida romántica que en sus acciones heroicas. Al final del episodio, Kate, quien ha vivido su vida fuera del closet, decide que su alter ego salga del closet de manera pública y con ello, buscaba impactar de una manera positiva a los adolescentes LGTBQ que son rechazados por sus padres o por la propia sociedad, adolescentes como Parker Torres (Malia Pyles) cuyos padres la botaron de su casa por ser gay y que, al momento de cruzarse con Batwoman, no tiene ninguna esperanza de que las cosas mejorarán.
Alice, la Joker de Batwoman
Por supuesto, no podemos hablar de “Batwoman” sin mencionar a Alice/Beth. El personaje de Rachel Skarsten es la “Joker” de la serie y la contraparte (literal) de Batwoman. El Joker siempre ha sido el enemigo principal de Batman porque representa lo contrario de Batman. En el caso de Alice, ella no solo es el antónimo de Batwoman, sino que es la hermana de Kate. De la misma tragedia familiar que sufrieron ambas nació una heroína y una villana. Por eso, durante los primeros ocho episodios, Kate intenta salvar a Alice y no es hasta que ella mata a su madrastra que se da cuenta que no va a cambiar.
La película del “Joker” sin querer mejora a “Batwoman” ya que al igual que Joaquin Phoenix, Skarsten nos ofrece una visión de Alice tan humana como desequilibrada. Hay momentos en que Alice es empática, vulnerable y frágil, quizás sea para manipular a Kate (y a nosotros) o tal vez sean esos fragmentos de Beth que puede ver Kate y por eso está desesperada en rescatarla. Un gran ejemplo es el episodio "Off with Her Head" que muestra la historia de origen de Alice a modo de flashback, entonces, presenciamos el momento en el que Beth pasó de una víctima a una victimaria. Durante años, Beth soportó el abuso y la tortura de sus secuestradores, pero cuando descubre que August Cartwright (John Emmet Tracy) tenía la cabeza de su madre, pierde lo poco que le quedaba de cordura y se vuelve Alice para liberarse y vengarse de los responsables de su tragedia, siendo su primer acto matar a la “Queen of Heart”. En el presente, el autodenominado hermano de Alice, Mouse (Sam Littlefield), le echa una toxina de miedo a Alice lo que la hace revivir sus peores miedos y tiene que ser rescatada por su padre Jacob Kane (Dougray Scott).
Luego que August revelara la ubicación de Alice, Kate lo estrangula y lo termina asesinado, violando el código de no matar de Batman. Kate se queda en shock hasta que Jacob y Alice la encuentra y Alice no tiene la mejor idea que comentar “felicidades, papá, tus dos hijas son asesinas”. De ese modo, Alice también sirve como un diablito en el hombro izquierdo de Kate y como una presencia constante que le recuerda a Kate que no puede batallar con monstruos sin convertirse en uno, tal y como le advirtió el Bruce Wayne (Kevin Conroy) de la tierra 99 en “Crisis on infinite Earths”.
El nuevo mundo post crisis le dio el chance a “Batwoman” de tener a una Beth normal. Con estas dos actuaciones, Rachel Skarsten se apoderó del show en su totalidad, porque seamos sinceros, a Ruby Rose le cuestan ciertas escenas, sobre todo las dramáticas, mientras que Skarsten sabe cuando ponerle freno a su histrionismo y cuando exagerarlo de manera lúdica y sádica, pero también encuentra la forma de atraparnos en su dolor hasta el punto que incluso justificamos su maldad.
El balance de Batwoman
Como toda serie en su primera temporada, “Batwoman” tuvo puntos flojos; al comienzo tenía un doble voice over con Kate narrando las cartas que le escribía a Bruce y también con Rachel Maddow como la conductora Vesper Fairchild que es una especie de periodista y “Gossip Girl” de la serie. Eventualmente, Maddow quedó como la única narradora, una decisión más que correcta. Asimismo, “Batwoman” cayó en el mismo error que “The Flash” y “Arrow” al tener una co-protagonista que tenía una química casi nula con Ruby Rose, y aunque serie tenía su solución Felicity, prefirió irse por otra dirección; en el triangulo amoroso entre Sophie (Meagan Tandy), Julia (Christina Wolfe) y Kate, Kate es la que sale sobrando.
Además, durante buena parte de la primera temporada, Luke (Camrus Johnson) era el único socio de Batwoman y solo pudimos disfrutar del Bat-equipo completo, incluyendo a Mary (Nicole Kang), recién en los dos últimos episodios. Finalmente, una crítica menor es la voz del actor Dougray Scott haciendo de Jacob, demasiada rasposa y ronca para sonar ser normal, se siente muy forzada. Pero en una vista global y dentro de los estándares del Arrowverso, la showrunner Caroline Dries logró ir de menos a más y nos otorgó una serie llena de acción, tensión, evolución, referencias y que aprovecha de manera correcta del legado de Batman y de sus coloridos villanos.
Llegando al final de la temporada, la serie se vio afectada por la pandemia del coronavirus y no pudo terminar de grabar los 22 episodios que tenía planeado. Accidentalmente, “Batwoman” terminó de una manera solida con genial clifhanger; la revelación del rostro de Bruce Wayne (Warren Christie) el cual ha sido asumido por Hush. Todo esto es parte del plan de Alice para matar a Batwoman pero no es la única, pues, el comandante Kane también está detrás de Batwoman.
Sobre la salida de Ruby Rose
El portal Screen Rant teoriza que Ruby Rose dejó “Batwoman” por las constantes críticas que recibía por su actuación en la serie. Recordemos que desde que Rose fue elegida para ser Kate Kane surgieron las críticas por no ser judía, como el personaje en los comics, o no ser “lo suficientemente gay”, lo que sea que eso signifique. Por su lado, Charlie del canal de Youtube Emergency Awesome dice que Rose no se acostumbró las largas horas y meses de grabación que demanda una serie a diferencia de los horarios de producción de una película, mientras que otros medios atribuyen su salida a los dolores crónicos que le dejó un grave accidente en el set. Sea cual sea el motivo, tal vez nunca la sepamos, Ruby Rose tiene todo el derecho de alejarse de la serie si lo cree conveniente. La decisión que ha tomado es personal. Por mi parte, le agradezco la primera temporada de "Batwoman".
Antes ya habíamos visto a actores que han sido reemplazados por otros en el Arrowverso, pero es la primera vez que una serie de este genero se queda sin su protagonista tras la primera temporada. ¿Podría “Batwoman” sobrevivir sin su figura principal? Es muy difícil predecirlo ahora, eso depende de la actriz elegida que sustituirá a Rose y también del propio equipo de producción. Según ha adelantado la producción de “Batwoman”, se realizará un nuevo casting para el rol y se espera que la actriz elegida sea parte de la comunidad LGBTQ. En un artículo, Tvline considera que lo mejor que podría hacer la serie es no brindar ningún tipo de explicaciones por el cambio de protagonistas y simplemente seguir la historia. Y tiene sentido. Todos ya sabemos que Ruby renunció a la serie y que alguien va a reemplazarla. Eso sí, quizás puede haber un comentario meta en la que alguien, seguramente Alice o Mary, diga algo como “te ves diferente, ¿te cambiaste de peinado o algo?” para ponerle un poco de humor a la situación.
Por lo pronto se sabe que el próximo crossover del Arrowverso involucrará a Batwoman y la nueva serie de Superman. Ese es el plan, aunque realmente nadie sabe cuándo se retornarán a las grabaciones.
También puedes leer:
#Arrow: Stephen Amell, el génesis del #Arrowverse
También puedes leer:
#Arrow: Stephen Amell, el génesis del #Arrowverse
Etiquetas:
Alice,
arrowverse,
batwoman,
Beth,
elseworlds,
Julia pennyworth,
Kate Kane,
Meagan Tandy,
Rachel Skarsten,
Ruby Rose,
Sophie Moore
viernes, 22 de mayo de 2020
Lo mejor de la accidentada temporada 2019 - 2020
Mejor ejemplo de novela mexicana: Dos hombres y un camino bastante aburrido
"Put on a Happy Face" (Greys Anatomy)
Se supone que el triángulo amoroso entre Owen – Teddy – Tom ya se había definido al final de la temporada 15 cuando Owen (Kevin McKidd) se le declaró a Teddy (Kim Raver) mientras estaba dando a luz a su hija. Incluso el propio Tom (Greg Germann) había aceptado su derrota. No había necesidad de drama porque el romance de Owen y Teddy era tan aburrido, más aburrido que el de Jackson (Jesse Williams) y Maggie (Kelly McCreary), que, hasta, tuvieron una historia donde lo más interesante que les pasaban era perder un juguete. Sin embargo, luego que Teddy se enterara que el bebé que esperaba Amelia (Caterina Scorsone) podría ser de Owen, termina acostándose con Tom porque *drama”. Para el final de la temporada, Teddy le había sido infiel a Owen varias veces, pero igual quería casarse con él porque… *inserte aquí alguna excusa*. La novela de “Dos hombres y un camino bastante aburrido” continuará la próxima temporada para nuestro pesar. En fin, los triángulos amorosos de “Grey’s Anatomy” ya no son lo que solían ser.
Mejor sorpresa inquietante: “Chalk One Up” (Homeland)
En definitiva, “Homeland” ha sido una de las mejores series de la década y cada capítulo de la última temporada nos recordaba constantemente por qué; este show es ingenioso, realista y adictivo. En el episodio “Chalk One Up” se está a punto de alcanzar la tan anhelada paz en Medio Oriente. El presidente Warner (Beau Bridges) llega a Pakistán para anunciar que la guerra se ha acabado. No obstante, tan pronto lo vimos hablar con respeto y admiración a Carrie (Claire Danes), supimos que no iba a estar vivo por mucho tiempo ya que casi todos los políticos decentes que reconocen el trabajo de Carrie no tienen un buen futuro. En el caso del presidente Warner, no tuvo ninguno. El helicóptero que lo trasladaba termina estrellándose. Las repercusiones de la muerte del presidente Warner, que aniquilaron el tratado de paz, marcaron el resto de una temporada llena de tensión y juegos de espías.
Mejor sorpresa agridulce: “Episode 4” (Years and Years)
La serie británica “Years and Years” nos daba sorpresas a cada rato al mismo tiempo que también nos asustaba con sus predicciones ficticias que en cualquier momento se hacen realidad. En medio de todo, la principal historia de amor que tuvo la serie fue la de Daniel Lyons (Russell Tovey) y Viktor Goraya (Max Baldry). Cuando el gobierno se entera que Viktor, quien es refugiado, está trabajando de manera ilegal, lo deporta y Viktor no tiene otra opción que regresar a un país que lo condena por su orientación sexual. En el episodio 4 vemos el reencuentro entre Daniel y Viktor y su periplo para regresar juntos a Inglaterra en medio de un panorama internacional convulsionado; Grecia deja la Unión Euopa, el gobierno de Italia se encuentra en plena crisis gubernamental y se registra un golpe de estado en España. Luego de ser estafados y con lo poco que le queda de dinero, Daniel y Viktor terminan en un bote lleno de inmigrantes. Es allí donde nos topamos con la sorpresa agridulce porque si bien Viktor regresa a Inglaterra, en las orillas de la playa vemos los cuerpos de los ahogados y entre ellos, se encuentra su amado Daniel.
Mejor modo de robar protagonismo I: "A Mad Tea-Party" (Batwoman)
Se dice que la grandeza de un héroe solo puede medirse por la calidad de sus villanos y pues, es verdad, Alice (Rachel Skarsten) no solo hace a Kate (Ruby Rose) una mejor heroína sino a “Batwoman” una mejor serie. Alice es la “Joker” de la Batwoman, y no cualquier Joker, es la versión femenina de la combinación entre el “Joker” de Joaquin Phoenix y el “Joker” de Heath Legder. Skarsten tiene la capacidad de hacernos sentir por Alice y también retratarla como una agente del caos. No hay episodio en el que ella no se robe el show, pero en el que más resalta es el episodio “A Mad Tea-Party” ya que nos presenta su historia de origen; el momento en el que perdió la cordura tras años de tortura y secuestro. La serie tiene claro que no hay redención para Alice; es la enemiga perfecta para Batwoman porque no puede derrotarla, pero tampoco puede salvarla.
Mejor modo de robar protagonismo II: "Chapter 8: Redemption" (The Mandalorian)
“The Mandalorian” nos recordó lo mejor de “Star Wars”. El plus de la serie fue regalarnos a Baby Yoda o “The Child”. Con apenas 50 añitos, Baby Yoda se roba el protagonismo cada vez que sale en pantalla. En el último capítulo de la primera temporada, Baby Yoda usa la fuerza para atacar a un grupo de stormtroopers y nosotros pasamos de la ternura a “cool, cool, cool”. Antes de empezar el año, The Child era un símbolo que el futuro era brillante.
Mejor comeback: "In the Dark Night of the Soul It’s Always 3:30 in the Morning" (The Morning Show)
Jennifer Aniston volvió al mundo de las series a través de “The Morning Show”. El personaje que interpreta es Alex Levy, una importante conductora de noticias cuyo mundo se ve completamente alterado cuando explotan las acusaciones de acoso sexual contra su compañero Mitch Kessler (Steve Carell). “The Morning Show” permite a Aniston brillar en los momentos dramáticos, pero también criticar a los medios y reflexionar sobre su rol en el contexto del movimiento “MeToo”.
Mejor escena dramática en una comedia: Episode 1, season 2 (Fleabag)
En la primera escena del primer episodio de la segunda temporada de “Fleabag” vemos a nuestra protagonista sangrando por la nariz. Los eventos antes del incidente que dejó a Fleabag herida es una cena familiar muy incómoda incluso para los propios estándares de Fleabag (Phoebe Waller-Bridge). Lo peor de todo es que Fleabag se vuelve el punto de la crítica de todos pese a que solo trataba de cubrir a su hermana Claire (Sian Clifford) quien acaba de tener un aborto instantáneo y se reusaba ir al hospital. Para esto, Fleabag había dicho que ella había tenido un aborto y Martin (Breet Gelman), el esposo de su hermana Claire, comienza a burlarse e irritarla tanto que al final, Fleabag no puede contenerse y se pelea con él y así es como termina con la nariz ensangrentada.
Mejor episodio cómico en un drama: "The Gang is Satirized and Doesn't Like It" (The Good Fight)
A veces no parece, pero “The Good Fight” es en realidad un drama legal, pero como se trata de un drama legal en medio de la era Trump, donde que el poder y el dinero puede más que la justicia, pues, su retrato de la realidad se convierte en una sátira. En todos los episodios de “The Good Fight” hay cierta comedia, pero el capítulo “The Gang is Satirized and Doesn't Like It” es casi un comentario meta sobre ellos mismos. Un exempleado del buffete realiza una obra donde parodia el comportamiento de Adrian (Delroy Lindo), Liz (Audra McDonald) y Diane (Christine Baraski) y se trata de una visión tan extravagante que Adrian trata de censurarlo, mientras que Liz y Diane se preguntan si hay una verdad en los personajes basados en ellas.
Mejor escena más ridícula: “Bruce Wayne” (Titans)
En su segunda temporada, “Titans” hizo un pequeño y extraño homenaje al Batman de Adam West haciendo bailar a su Bruce Wayne (Iain Glen) realizando similares movimientos al baile que realizó West en “Hi Diddle Riddle”. Por supuesto, no se trata del verdadero Bruce Wayne, sino que es una alucinación de Dick (Brenton Thwaites). La escena termina siendo tan ridícula como divertida, totalmente fuera del tono oscuro al que “Titans” nos tiene acostumbrados.
Mejor soundtrack: “Stumptown”
“Stumptown” cuenta con una excelente actriz principal, Cobie Smulders, buenos coprotagonistas, Jake Johnson y Michael Ealy, y además, sabe mezclar la acción, el humor y el drama. Como bono, la serie cuenta con uno de los mejores soundtrack en la actualidad y el modo en el que lo inserta en su historia es ingenioso, pues, la mayoría de veces, las canciones salen del casette atascado en el auto de Dex, lo que permite que escuchamos clásicas del rock y pop en plenas escenas de acción y persecución.
Mejor historia que se venía venir pero que aún sorprende: “The View From Halfway Down” (Bojack Horseman)
En la última temporada de “Bojack Horseman”, sabíamos que el pasado iba alcanzar a Bojack (Will Arnett) y también sabíamos que iba a recaer en el alcohol y las drogas. “Bojack Horseman” ha sido capaz de regalarnos maravillas surreales, pero el episodio “The View From Halfway Down” es probablemente el mejor episodio de la temporada final y también uno de los mejores de toda la serie. En el capítulo, Bojack reflexiona sobre su propia muere alrededor de personajes que ya fallecieron y no es hasta el final que se nos revela que Bojack está muriendo ahogado en su piscina. La composición del episodio es fenomenal y se siente, por un breve momento, que Bojack está en “The Good Place”, pero al igual que en la serie de Michael Shur, “The Good Place” es en realidad “The Bad Place” y no hay salvación para Bojack.
Mejor excusa para perder el tiempo: “Big Littles Lies”
¿Era necesario una segunda temporada de “Big Little Lies”? No, pero si tenías la posibilidad de juntar a Meryl Streep con Nicole Kidman, Reese Witherspoon, Shailene Woodley, Laura Dern y Zoe Kravitz lo haces, así la historia no tenga la misma fuerza, la actuación de estas mujeres será suficiente para cargar la serie. Y así fue.
Mejor episodio brutal: "This Extraordinary Being" (Watchmen)
Se trata de la historia de origen de Justice Hooded, el primer antihéroe del país, cuya identidad verdadera es Will Reeves (Jovan Adepo), un policía negro maltratado por una sociedad racista. La nieta de Will, Angela (Regina King), revive la vida de Will gracias a una droga. En paralelo vemos que los medios decidieron crearle una historia ficticia a Justice Hooded alterando todos los eventos. El episodio es brutal en todos los sentidos; la historia de Will nos indigna y nos toca mientras que la edición y la fotografía nos impactan de sobremanera.
Mejor razón para reír: Legends of Tomorrow
De todas las series del “Arrowverso”, “Legends of Tomorrow” es la más divertida, la más cool y la que más se burla de sí misma. Hay varias cuentas en Youtube que desmenuzan las referencias y easter eggs en “The Flash” y “Arrow”, pero no hay muchas que se dediquen a encontrar todas las referencias en “Legends of Tomorrow” porque en un solo episodio hay un montón, sobre todo de la cultura pop y guiños al propio Arrowverso. “Legends of Tomorrow” no solo es la mejor excusa para reír, sino la mejor excusa para no tomar las cosas muy en serio.
Mejor razón para llorar: "Open Wide, O Earth" (Chernobyl)
La miniserie más aclamada del 2019 abordó el desastre nuclear en Chernobyl. Sin exceso de dramatismo o heroísmo, la serie contó una historia sumamente trágica que afectó a todo al país ruso y también al mundo. Una de las subhistorias más íntimas giró alrededor de Vasily Ignatenko (Adam Nagaitis), uno de los bomberos que atendió la emergencia y que terminó muriendo por radiación. Su esposa, desobedeciendo indicaciones medicas de no estar con su marido para no afectar su embarazo, decidió acompañarlo hasta el final. Vasily es sepultado en un entierro masivo.
Mejor beso: "Because I Could Not Stop" (Dickinson)
Se ha teorizado mucho sobre la relación entre Emily Dickinson (Hailee Steinfeld) y Sue Gilbert (Ella Hunt), pero la serie lo tiene claro desde el primer episodio; tenían algo más que una amistad y para concretizarlo Emily y Sue se besan en el primer episodio. Es un beso que denota amor y pasión. Se puede intuir que la relación de Emily y Sue no solo es intensa, sino que lleva años en sobreviviendo en secreto.
Mejor episodio inesperado con rechazo incluido: "The Other Side of the Rock" (High Fidelity)
Iba a ser bastante polémico que Rob (Zoe Kravitz) terminara reconciliándose con Mac (Kingsley Ben-Adir) después de que le confesara su infidelidad y teniendo en cuanta que Mac estaba comprometido con otra mujer, pero lo que no se esperaba era que la temporada terminara con Rob pidiéndole una oportunidad a Clyde (Jake Lacy). Después de sufrir varios desplantes era comprensible que Clyde la rechazar aunque después le da 9% de esperanza.
Mejor escena en un episodio bizarro: “407 Proxy Authentication Required" (Mr Robot)
Dividido en 5 actos que representan las etapas del duelo, “407 Proxy Authentication Required" es uno de los mejores episodios de “Mr Robot”, sin mencionar uno de los más bizarros. La performarce de Rami Malek en este episodio es demoledora, pero hay una escena en particular en la que la cámara se cierra en su cara mientras que Elliot se enfrenta a la dolorosa revelación que fue abusado por su padre cuando era niño. Gracias a la actuación de Malek nosotros sentimos el miedo, el asco y nos quedamos tan rotos como Elliot.
Mejor final en medio de la temporada: "Mondays, Am I Right?" y “Patty” (The Good Place)
“The Good Place” bien pudo haber terminado en “Mondays, Am I Right?” o en “Patty” y ambos “finales” habrían sido aceptables. El episodio “Mondays, Am I Right?” termina con el grupo dirigiéndose al “Good Place”, mientras que en “Patty”, el grupo encuentra un modo de arreglar el “Good Place”. ¿Estos capítulos superan al capítulo final? No, pero en su momento parecía que estos episodios también hubieran sido finales sensatos.
Mejor cliffhanger: "Love, Actually" (You)
Ya sabíamos que, en al final de la temporada, Joe (Penn Badgley) se salvaría de ser descubierto o atrapado. Siempre gracias a la casualidad, por supuesto. Y también porque se enamoró de Love (Victoria Pedretti) quien también tiene su pasajero oscuro. Eso sí, si alguien tenía la esperanza de que Joe cambiara, se nota que no le ha prestado mucha atención a la serie, pues, en los últimos segundos se nos revela que Joe tiene una nueva obsesión; su nueva vecina.
Mejor flashback: "A God Walks into Abar" (Watchmen)
La composición de este episodio es una maravilla ya que hace sentir al espectador cómo Dr. Manhattan (Yahya Abdul-Mateen II) experimenta el tiempo; viviendo en el pasado, en el presente y en futuro a la vez. Para cuando Manhattan conoce a Angela (Regina King) ya estaba enamorado de ella y también sabía que su historia de amor iba a terminar en tragedia, pero eso no le impidió estar con ella.
Mejor final de temporada: "Mayday" (The Handmaid’s Tale)
“Mayday” debe ser el final de temporada más “optimista” de “The Handmaid’s Tale”, considerando siempre el contexto desolador de la serie. De todas maneras, "Mayday" nos regaló el momento más satisfactorio de la serie; Fred (Joseph Fiennes) y Serena (Yvonne Strahovski) arrestados después traicionarse entre sí. Además, el plan de June (Elisabeth Moss) se concretó y logró que los niños de Gilead lleguen Canadá donde tendrán un mejor futuro.
Mejor final de temporada accidentado: “Oh Mouse” (Batwoman)
Debido a la pandemia generada por el coronavirus, diversas series tuvieron que adelantar sus finales de temporada. Como era predecible, estos episodios no fueron los típicos finales de temporada llenos de tensión ni tampoco dejaron un gran cliffhanger, sin embargo, otras series tuvieron la suerte de acabar con una buena nota. Este es el caso de “Batwoman”. En “Oh Mouse”, Alice (Rachel Skarten) termina matando a Mouse (Sam Littlefield), el comandante Kane (Dougray Scott) casi asesina a Batwoman y la cereza en el helado es que el cliffhanger es que Tommy, alias Hush, termina con el rostro de Bruce Wayne (Warren Christie). Accidentalmente, de las series del Arrowverso, “Batwoman” cerró muy bien su primera temporada, aunque después vendría el drama fuera de las cámaras, pero ese ya es otro tema.
Mención honorable: “Crisis On Infinite Earths”
El gran evento de la temporada “2019-2020” fue “Crisis on Infitine Earths”; cinco episodios, cameos por doquier, guiños y referencias. Más que una historia de acción se trató de una celebración del multiverso de la DC que unió su universo televisivo y también cinematográfico para despedirse del héroe que lo comenzó todo: Arrow (Stephen Amell).
También puedes leer:
Etiquetas:
arrowverse,
batwoman,
BoJack Horseman,
Dickinson,
Fleabag,
High Fidelity,
legends of tomorrow,
mr robot,
the good place,
The Handmaid's Tale,
watchmen,
you
lunes, 20 de enero de 2020
#Joker - #CrisisOnInfiniteEarths: La semana perfecta de la DC
La DC puede considerar la semana del 13 al 19 de enero del 2020 como “la semana perfecta”. El lunes 13, contra todo pronóstico la película dirigida por Todd Phillips, “Joker”, logró obtener 11 nominaciones al Oscar. El martes se estrenó las dos partes finales de “Crisis on Infinite Earths”, que terminó unificando el multiverso de la DC, incluyendo series y películas. El resto de la semana, pues, todos estaban hablando del “Joker” y del impresionante crossover que lo cambió todo el Arrowverso. Finalmente, el domingo 19, Joaquín Phoenix ganó el premio del Sindicato de Actores a Mejor Actor de Cine solidificándose como uno de los favoritos para llevarse la estatuilla dorada a Mejor Actor en febrero.
La DC empezó con un mal pie su proyecto de un universo cinematográfico, quiso correr antes de caminar para poder alcanzar el éxito del MCU sin tomar en cuenta los años que tomó construir cada fase de Marvel. En realidad, lo que necesitaba la DC era distinguirse de su mayor competencia. Si todo estaba “conectado” en Marvel, pues, la DC necesitaba que sus proyectos estén separados al menos por un tiempo hasta que la gente olvide los desastres que fueron “Batman v Superman: Dawn of Justice” y “Suicide Squad”. Tras varios tropiezos en la taquilla, con “Wonder Woman”, la WB puede jactarse de ser el primer estudio que hizo una película de una superheroína dirigido por una directora mujer. Cabe resaltar que más que una película, Patty Jenkins hizo que la “Wonder Woman” de Gal Gadot se convirtiera en un símbolo para las mujeres y un ejemplo de seguir para las niñas. Era el comienzo de una nueva etapa para la DC.
Ese bizarro Frankenstein de Joss Whedon y Zack Snyder llamado “Justice League” fue la última piedra en el camino con el que la DC se permitió fracasar. Se comenzó a hablar de proyectos independientes y de proyectos atípicos que compartirán el mismo universo, pero no necesariamente era parte del mismo. Este nuevo enfoque le daban una libertad a los directores para adaptar un estilo propio sin seguir el tono sombrío de Snyder. En esta nueva etapa, “Shazam” fue una luz brillante en el universo oscuro de la DC, “Aquaman” sorprendió al mundo… y después vino “Joker”.
La historia de “Joker” es casi un estudio clínico de un hombre que va descendiendo a la locura en una sociedad que lo trata como una paria. Este no es el Joker que conocemos, no es el agente de caos y es más se trata de una víctima circunstancial que termina revelándose un monstruo victimario o eso es lo que el filme quiere que pensemos y es que a veces manipula al espectador para que sientas pena por el payaso príncipe del crimen, pero esa también es una trampa. Ya el propio villano de Batman se burlaría de nosotros por creerle a un narrador que no podemos confiar. La verdad es que si no fuera porque el protagonista de esta película es un icónico personaje de los cómics no sería considerada como una película de cómic. La cinta lo sabe y por eso aprovecha a sus personajes para cuestionar el rol de los ricos privilegiados, la corrección política y el miedo. Sobre todo eso último, “Joker” estuvo rodeado de polémica porque hay quienes ven que las acciones de su protagonista glorifican la violencia, otros piensan que el trauma vivido por Arthur Fleck justifica sus crímenes y también están los que ven a este comediante en desgracia como un paralelo del perfil de los autores de los tiroteos escolares en Estados Unidos y por supuesto, hay quienes elogian el film por su audacia. El director de documentales, Michael Moore, ha defendido el “Joker” con pasión y ha asegurado que se trata de un espejo de la realidad estadounidense. El punto es que el miedo exagerado que desató el filme fue aprovechado por la WB, todos vieron la película y todos tenían una opinión. Al final lo único inspiró “Joker” fue gente bailando en las escaleras y varias discusiones en línea.
La principal virtud de la película de Todd Phillips es que nos ofrece una vez más una interpretación magistral de Joaquin Phoenix, no la mejor porque el actor es reconocido por su habilidad camaleónica e histriónica y por su inquietante creatividad. Ahora el artista es el favorito de la temporada de premios porque la película le permite mostrar sus principales atributos. En “Joker”, hay varias escenas donde sus ojos expresan una agonía sofocante mientras lo escuchamos reírse. La dualidad es algo que, por lo general, vemos en los héroes que ocultan su identidad al mundo, pero aquí lo vemos en un rostro de un hombre que sufre de una condición por la cual no puede controlar una risa que se desata en los momentos inoportunos. Luego que Phoenix se llevara el Globo de Oro como mejor actor, era obvio que iba a estar nominado al Oscar, pero nadie se imaginó que la película contaría también con otras diez nominaciones en diferentes categorías, incluso superó las ocho que tuvo del “The Dark Knight” de Christopher Nolan, la joya más preciada de la DC. En el 2009, la Academia le otorgó un Oscar póstumo a Heath Legder por su rutilante actuación del “Joker” y este año, Joaquin Phoenix podría llevarse su primer Oscar también por darle vida también este payaso psicótico en una película con un enfoque más sórdido y menos caótico. Al otro lado de la orilla está Marvel, pues, la “Avengers: Endgame” solo consiguió una nominación al Oscar y para colmo fue en el rubro de Mejores Efectos Especiales, una categoría técnica.
Fuente: Internet
Mi crisis es mi progreso
Desde que “The Flash” presentó el concepto del multiverso en la segunda temporada, la DC tenía la excusa perfecta para juntar su universo extendido, solo necesitaba confirmar la teoría del multiverso que señalaba que todas las series y las películas se desarrollan en diferentes mundos paralelos. Era simple, tenía sentido y le daba al fan lo que quería. Pero… no lo hizo.
Barry Allen en "Supergirl" explicando el multiverso tras viajar a una tierra paralela por error
En el 2014 se inició una controversia cuando la WB eligió a Erza Miller para hacer de “Flash” en las películas mientras que, en la serie del velocista escarlata, Grant Gustin ERA Barry Allen. Por entonces se le sugería a la DC que aproveche del éxito del Arrowverso y sobre todo de Gustin porque no había nadie más mejor que él para ser Barry Allen. El protagonista de “Arrow”, Stephen Amell, incluso habló con los directivos de la WB sobre el Universo Cinematográfico de la DC y el mundo televisivo de la CW y según reveló, los jefes de Warner lo convencieron de que era mejor que las series y las películas vayan por líneas separadas. Tal vez no querían tener el mismo problema que tenía Marvel con sus series porque aunque compartían el mismo universo nunca se reconoció la existencia de las series en las películas. En el caso de Marvel, había un drama tras las bambalinas porque el equipo que estaba detrás de las series no era el misma de la trabajaba en las películas, esto recién cambió el año pasado cuando se cerró oficialmente la división que se encargaba de los proyectos televisivos y se canceló todas las series que producía Marvel, entre las que estaban “Daredevil”, “Jessica Jones”, “The Punisher”, “Luke Cage” y la longeva “Agents of Shield”, la serie más conectada y desconectada del MCU. De modo que se hizo un “borrón y cuenta nueva” para crear ahora sí series que tendrán un impacto en las películas y que, además, serían protagonizadas por los mismos actores que veremos en pantalla grande. Entonces, con el tiempo, los directivos de la CW tuvieron la razón al distanciar las series de las películas. Si la gente no quería aceptarlo, pues, siempre podía creer en la teoría del multiverso.
Poster fan made de "Crisis on Infinite Earths" años antes de que se anunciara el megacrossover
Entre tanto las películas de la DC tambaleaban en el cine y el Arrowverse se consolidaba hasta que un día el propio presidente de la DC Entertainment, Jim Lee, pidió que el crossover incluya a “The Flash” de Erza Miller. El encuentro entre los dos Flash rompió el internet y también fue una sacada de lengua a Marvel porque evidenció que sí es posible una colaboración más extensa entre las películas y las series, solo se necesita voluntad.
Con la aparición del Flash de Erza Miller, esa teoría del multiverso ahora es canon. El crossover unificó todo el DC, las películas y las diferentes series de la DC se desarrollan en mundos paralelos, pero en un mismo multiverso.
Fuente: Internet
Por el momento, tras derrotar al Anti-monitor, los héroes de las series que emite la CW, “Arrow”, “The Flash”, “Supergirl”, “Batwoman”, “Black Lightning” y “Legends of Tomorrow”, ahora están en una misma tierra, conocida como “Earh Prime”, lo que abre la puerta a una coexistencia más cómoda. El productor de “Arrow” y el arquitecto detrás del megacrossover, Marc Guggenheim, ha adelantado que el próximo crossover no será tan grande y que van a “regresar a las raíces” refiriéndose tal vez a cuando los crossovers eran más pequeños y los personajes de “Arrow” aparecían de vez en cuando en “The Flash” y viceversa. Al final de la “Crisis” vemos a la CW con su propia versión de la “Liga de la Justicia” y durante todo el evento se le dio una importancia inusual a Batwoman (Ruby Rose) y Supergirl (Melissa Benoist) sugiriendo que en el futuro este dúo tendrá una dinámica similar a la que tuvo Barry y Oliver. El hecho que todos estén en un mismo mundo facilita que ciertos personajes salten de serie en serie y que los cambios ocasionados por la “Crisis” sean explorados.
Batwoman salió del closet y le dio la exclusiva a Kara Danvers, alias, Supergirl.
De los vimos tres Superman que vimos en el crossover, el Superman de Tyler Hoechlin, el Superman retirado de Tom Welling y el Superman de Kingdom Come de Brandon Routh, que técnicamente es el mismo Hombre de Acero de Christopher Reeves, la CW decidió darle luz verde a “Superman & Lois” protagonizado por Tyler Hoechlin y Elizabeth Tulloch para deleitarnos con la química natural, tierna y picante de los actores. Esta vez nos saltamos la etapa del enamoramiento y el drama de Superman ocultando su identidad secreta, como lo vimos en “Smallville” y en “Lois & Clark: The New Adventures of Superman”, lo que vamos a ver ahora es una dinámica familiar, pues, una de las consecuencias de la “crisis” es que Clark y Lois ahora tienen dos hijos. Entre los cameos infinitos del crossover se dio una pequeña vista de "Stargirl", una serie que se estrenará este año por la CW y que se enfocará en una adolescente que inicia su camino como heroína siguiendo los pasos de su padre quien pertenecía al mítico grupo de superhéroes “La Sociedad de la Justicia”. No obstante, admitamos que va a ser muy difícil que alguien de los “Titans” pueda aparecer en la CW o que el proyecto de las Linternas Verdes de HBO Max se relacione con la gente del Arrowverse, pero siempre queda la esperanza.
¿Por qué The Flash de Erza Miller estaba en el Speed Force?
El encuentro de Erza Miller y Grant Gustin es tan rápido que solo podemos teorizar por qué el Barry Allen de Miller estaba en la Speed Force. Se puede especular que estaba experimentando con su velocidad y quedó atrapado en la speed force mientras se daba la crisis que eliminó su mundo, razón por la cual no tenía a donde regresar. La frase “le dije a Victor que esto era posible…” da a entender que este Barry ha conversado con Cyborg sobre la posibilidad de la existencia de un multiverso. Esa mirada curiosa de Erza Miller pasa de la confusión a la ilusión cuando escucha a Grant Gustin decir que él también era el Flash y es que en las películas todavía no se ha mencionado su nombre de héroe. Puede ser que ese sea el momento en el que adopte ese sobrenombre.
Flash conoce a Flash
La DC ahora tiene el chance de que hacer un reset de su universo cinematográfico con la película en solitario de “The Flash”. Ya se sabe que el filme va a tener como base “Flashpoint”, una historia cuyos viajes en el tiempo con repercusiones en la línea temporal le permite a la DC resolver los problemas que tiene, alterar el tono y enmendar la “Liga de la Justicia” a la par que preparando el terreno para las próximas películas en conjunto de sus héroes. ¿Hay una pequeña posibilidad de que Grant Gustin retorne el favor a Erza Miller apareciendo en el filme…? Quizás, tal vez con un cameo del actor no como Barry Allen per se. Recordemos que la película de Miller se va a estrenar en el 2022 si es que no lo reprograman de nuevo y para ese entonces, la “The Flash” estaría en su novena o décima temporada si es que no lo cancelan tampoco. Pero ahora todo es posible, aunque sea improbable, puede ser que Grant Gustin aparezca en la película de “The Flash”. Tras una semana perfecta, ahora sí el infinito es el límite para la DC.
También puedes leer:
Etiquetas:
arrowverse,
Crisis on Infinite Earths,
DC,
DC versus Marvel,
Erza Miller,
gal gadot,
Grant Gustin,
Joaquin Phoenix,
Joker,
patty jenkins,
the flash,
Todd Phillips,
wonder woman
Suscribirse a:
Entradas (Atom)