Mostrando entradas con la etiqueta Nick Zano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nick Zano. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2024

#LEGENDSOFTOMORROW: El unicornio del ARROWVERSO

De una serie de relegados a una de las más originales del Arrowverso, Legends of tomorrow fue el tercer spin off de Arrow después de The Flash y tuvo un comienzo muy flojo. Se dice que su sobrevivencia se debió más al cariño hacia los personajes y la necesidad de utilizarlos en futuros crossoveres que a la propia serie, pero después encontraron su estilo propio. Villanos genéricos e icónicos, aliens, robots y clones, esta es la historia de una serie que jamás tuvo miedo a arriesgar. 

En este video te contaré sobre la creación de Legends of Tomorrow, el tono serio de la primera temporada, cómo Nick Zano cambió la dinámica del grupo con su ingreso en la serie, cómo en la tercera temporada pasó de un drama a una comedia metafísica, cómo Constantine se unió a las Leyendas, y como en la quinta temporada se dio la conclusión de la historia de Astra y finalmente, como la conclusión de la serie fue abrupta.



jueves, 14 de junio de 2018

Lo bueno (#Arrow), lo repetitivo (#TheFlash) y lo adorable (#LegendsofTomorrow) del #Arrowverse

Un nuevo año y un nuevo balance de las series del Arrowverse, excepto de "Supergirl", porque ya tiré la toalla con "Supergirl", #sorrynotsorry. 

"Arrow" continúa por buen camino 

"Arrow" recuperó calidad gracias a una fantástica quinta temporada y la sexta intentó seguir por el mismo camino. La temporada comenzó con algo obvio; los sobrevivientes de la explosión en la isla iban a ser los invitados especiales y no los actores regulares. De allí en adelante lo que vimos fue hasta cierto punto bastante predecible incluyendo la propia resolución; los temblores de Diggle (David Ramsey) se iban a curar, Thea (Willa Holland) iba a despertar del coma, Oliver (Stephen Amell) renunciaría a ser el Green Arrow para tratar de ser un mejor padre para William y luego volvería a ser el Green Arrow. 


Creo que lo impredecible llegó de la mano de Cayden James (Michael Emerson), más conocido como “Evil Finch”, y es que ya imposible separar a Emerson del personaje que hizo en “Person of Interest”, aunque esta vez le tocó hacer de un hacker que buscaba venganza por la muerte de su hijo. En el plano intelectual, Cayden James tuvo una estrategia maquiavelista que funcionó; unió a los enemigos de Arrow, sembró la desconfianza en el equipo Arrow y le complicó la vida a Oliver como alcalde al exponer su identidad. Sin embargo, Cayden James fue asesinado poco después del midseason finale para revelarse que el verdadero villano de la temporada es Ricardo Diaz/Dragon (Kirk Acevedo). 


Mejor episodio de la temporada: "Fundamentals" - el "Kapiushon" de esta entrega.

Particularmente, Díaz me pareció un enemigo promedio, pero su fuerte fue apelar a la extorsión y a la corrupción que regresó para adueñarse de la ciudad mientras los héroes estaban demasiados ocupados peleándose entre sí. No soy muy fan del nuevo equipo Arrow, es más, siento que la serie palidece cuando se enfoca mucho en ellos ya que eso les resta tiempo a personajes favoritos como Diggle, Felicity (Emily Brett Rickards) y Thea, pero sí debo reconocer que el arco que le tocó a Dinah Drake (Juliana Harkavy) fue uno de los más satisfactorios de la temporada. Resulta que el "Vigilante" terminó siendo su ex novio y fue asesinado por Black Canary (Kate Cassidy). De modo que esta historia brindó la perfecta oportunidad para ahondar en ese "Black Siren vs. Black Canary", una bronca que rogaba por ser materializada desde que regresó Kate Cassidy, y también Drake se dejó consumir por su lado oscuro hasta ponerse, por momentos, como en una enemiga del propio equipo Arrow y fue la más sensata al cuestionar las decisiones de Oliver.


  Episodio que vale la pena saltar: The Dragon 

Uno de los puntos más débiles de “Arrow” es que siempre se tira más para el melodrama. Ojo que el drama es necesario para cualquier serie, pero el melodrama es la exageración a niveles novelescos del drama. “Arrow” sufre por su propio melodrama y también por fanservice que por sí mismo tampoco es malo, pero cuando se abusa del mismo irrita. Está bien que hayamos tenido la boda de Felicity y Oliver en el crossover, pero no está bien que el siguiente capítulo hayamos pasado más de 10 minutos en la recepción del matrimonio. Un buen ejemplo del fanservice de un ship popular es el episodio "Fundamentals" donde Felicity es la que devuelve a la realidad a un Oliver drogado que se está enfrentando a sus propios demonios internos. Asimismo, otro fanservice que también enriqueció el drama lo vimos con el retorno de Slade (Manu Bennett), Tommy (Colin Donnell), Roy (Colton Haynes) y Nyssa (Katrina Law) .

Mejor comeback momento fanservice... el regreso de Tommy

 Pese a que algunos giros que tuvo "Arrow" fueron similares a los de "The Flash", la sexta temporada ha estado bastante sólida y el cliffhanger representa un cambio de juego. Ya sabemos que Oliver no se quedará en prisión por mucho tiempo, antes del crossover ya estará afuera, pero lo más importante es que toda la serie estuvo construyendo su momento "Soy Iron-man" y ahora que ya todos saben que Oliver es "Green Arrow", la propia serie tiene para arreglarse, reconstruirse o presionar el botón de reset y comenzar de nuevo.

Tantas veces “The Flash”

Lamentablemente, "The Flash" ya venía de una tercera temporada decepcionante y si bien de la cuarta temporada podemos rescatar algunos episodios, en general se sintió repetitiva y sobre expuesta. Comencemos por esto último, cuando digo la serie ha pecado de sobre exposición no me refiero a las explicaciones de exposición para ubicar al espectador causal, estoy hablando específicamente de todo el arco "Iris es la líder del equipo Flash" porque no tiene sentido. Aun sin Flash, cada miembro del equipo tiene un alto coeficiente intelectual por lo que aportan algo más que su carisma al momento de enfrentar al malo de la semana. En la cuarta temporada, se le asignado el rol de líder a Iris West (Candice Patton) sin explicarnos el cómo o el por qué y lo peor de todo, es que en su afán de darle más importancia a Iris se "atonta" a los demás o simplemente se le da la frase final luego que los demás han armado el plan. Esto no es una crítica a la actriz Candice Patton, ella solo le da vida a Iris, pero sufre las consecuencias directas de las decisiones de los productores que no saben muy bien qué hacer con Iris, pero solo porque repites constantemente que ella es la líder no se convierte automáticamente en la líder del grupo. En uno de los capítulos finales, Iris vuelve a publicar en su blog y pide ayuda a la ciudad para encontrar a The Thinker (Neil Sandilands), así es como reafirmas la importancia de Iris con una idea que solo podía nacer de ella y que aporta al grupo de un modo único.



 El otro problema que ha tenido "The Flash" es uno que también tuvo "Arrow" en su momento, cada vez que hay un nuevo miembro se deja a un lado a los personajes favoritos. La presencia de Ralph Dibny (Hartley Sawyer), la última incorporación del equipo Flash, afectó sobre todo a Cisco (Carlos Valdes) y a Caitlin (Danielle Panabaker), y para mala suerte del mismo Ralph, el arco que le tocó lo vimos una y otra vez. Parecía que estábamos en loop, de un tiempo a una parte, “The Flash” se ha volvió el show de Ralph, Elongated Man y siempre teníamos el mismo trama, siempre era la misma crisis y la dudas por ser un héroe para avanzar y luego retroceder en la evolución de idiota del grupo al héroe sacrificado.


Mejor episodio de la temporada: "Enter Flashtime"

El principal punto crítico de "The Flash" se encuentra en Killer Frost. Los productores no quieren tener que elegir entre Caitlin o Killer Frost, entonces, simplemente lo dejan al aire. Por lo menos, se ha explicado que ambas tiene una relación tipo Hulk - Banner. Pero no todo es malo en "The Flash". Después de tantos enemigos velocistas, The Thinker ha sido un viraje apropiado que desafía a Barry y compañía y los obliga a pensar en una solución más intelectual que el clásico “Corre, Barry, Corre”. La mayor parte del "The Thinker vs el equipo Flash" ha sido planes estratégicos donde The Thinker estaba dos pasos adelante de los demás y eso que a Cecil, (Danielle Nicolet) convenientemente, le dieron poderes que ayudaron a avanzar el trama.


  Episodio que vale la pena saltar: "Run, Iris, Run"


 Esta temporada hemos tenido episodios experimentales como “The Trial of The Flash”, un episodio tipo “Law and Order”, “Enter Flashtime”, que profundizó en la mitología del “Speed Force”, y “When Harry met Harry” /“Harry and The Harrisons”, dos episodios de sirvieron para ue Tom Cavanght se luzca son su propia versión de “Council of the Rick” pero con Harry, y “We are The Flash”, un final de temporada muy a los “Inception” que si bien no reivindica la temporada, la salva a un poco.


Mejor momento fanservice... The Council of the Harry

La cuarta temporada también se interesó en dejar pistas para el futuro, por eso no se vio una resolución concreta a las frases que dijo Barry una vez que salió del "Speedforce" y la chica misteriosa del café confirmó su identidad -que ya todos habíamos adivinado - al final de la temporada. De ese modo, lo único que nos queda es la expectativa de una quinta temporada que puede ser prometedora y que definitivamente tiene que ser mejor que la cuarta que ha sido demasiado repetitiva para mi gusto.

 “Legends of tomorrow”, leyendas del meta 

 Desde su segunda temporada, "Legends Of Tomorrow" encontró su mayor fortaleza en la comedia apelando a un humor meta y referencial como un complemento a las locas aventura de los viajes en el tiempo. Ya en su tercera temporada,"Legends of Tomorrow" es ante todo la producción más divertida del Arrowverso, pero además, se introduce nuevos conceptos, instituciones y personajes que enriquecen la extravagancia de su propio estilo. Ahora tenemos el Buró del Tiempo, una especie del Ministerio del Tiempo, creado por fucking Rip Hunter (Arthur Darvill) para arreglar los acronismos ocasionados por las "leyendas" luego que rompieran las reglas del tiempo para auto salvarse al final de la segunda temporada. Con la idea del Buró del Tiempo no solamente se crea una nueva institución que intenta conservar el tiempo sino que también se ocupa el lugar que originalmente le pertenecía a los Maestros del Tiempo. Asimismo, el Buró del Tiempo se contrapone a las leyendas en todos los aspectos, es algo así como su frenemy. Mientras el Buró del Tiempo es ordenado y burocrático, las leyendas no siguen las reglas y se salen con las suyas gracias a sus locuras. La encargada del Buró del Tiempo es Ava Sharpe (Jes Macallan), reclutada y entrenada por Rip, una mujer que apegada a las normas y a los protocolos, todo lo opuesto a la cabeza de las leyendas, Sara Lance (Caity Lotz). La aversión que estas dos mujeres evidencian tras conocerse adelantaba que obviamente se involucrarían después porque opuestos se atraen/tensión sexual/ y porque no es una mala idea darle una relación seria a Sara pero tampoco es una prioridad.



 Parece que "Legends of Tomorrow" se siente cómodo haciendo uso del "McGuffin" y lo hace conscientes de que se trata de un "McGuffin". El “McGuffin” de la temporada son los tótem. Teniendo a un organismo como el Buró del Tiempo para arreglar los acronismos, las leyendas necesitaban tener algo que buscar para poder luchar contra el malo de la temporada. Antes de luchar oficialmente contra el big bad de la temporada, el demonio Mallus, las leyendas se enfrentaron a Damien Darhk (Neal McDonough). Con Darhk pasa algo sumamente curioso porque Darhk desentonaba por completo en "Arrow" y su participación como villano fue para el olvido en "Arrow", pero en "Legends of Tomorrow" es como el villano recurrente que se presta para la acción, la exageración y hasta el humor. Hemos tenido dos episodios donde se alía con las leyendas para salvar a su hija porque es la única que le importa.


Mejor episodio de la temporada: "´Here I go again" (y eso que se trata de un episodio relleno)


 Esta temporada “Legends of Tomorrow” se ha llenado de comentarios metas y hasta actuaciones meta. La hija de Damien Darhk es interpretada por Courtney Ford, la esposa de Brandon Routh, quien le da vida a Ray Palmer, y por supuesto, los dos han compartido varias escenas haciendo del héroe y la mala a la que le saca de quicio el bueno inocentón y con ello, una simple escena de Nora y Ray peleando se vuelve inmensamente hilarante. Uno de los aspectos más positivos de las leyendas es la rotación de su equipo porque eso permite explorar nuevas dinámicas. La primera adhesión al aquí fue Zari (Tala Ashe), quien fue reclutada por Amaya (Maise Richardson-Sellers) y así le sumamos un poco más de estrógenos a "Legends of Tomorrow". Aprovechando el crossover, nos despedimos a lo grande de Victor Garber, lamentablemente eso significo la muerte de Martin Stein y tras él se fue Jax (Franz Drameh). Luego Wally West (Keiynan Lonsdale) se integró al grupo y por supuesto, congenió con Nathan y Ray. Es justo decir que Wally funciona mejor en “Legends” que en “The Flash" porque por alguna razón en “The Flash” nos llenan de velocistas pero no saben exactamente qué hacer de ellos y la personalidad optimista de Wally se ahogaba bajo la sombra de Barry, mientras que “Legends of Tomorrow”, Wally tiene la libertad de ser un arcoíris andando. Sin embargo, esa también podría ser una crítica a “Legends” que se sigue llenando de personales “reciclados” que ya no tienen cabida en “Arrow” o “The Flash”, pero a mi me gusta pensar que es una forma de aprovechar la potencialidad del personaje en una serie que tiene carta abierta para todo tipo de aventuras.


  Episodio que vale la pena saltar: Ninguno. Bueno, quizás "Freakshow" que no es el peor episodio pero sí uno de los más débiles


 La debilidad de "Legends" continúa siendo la relación de Nate (Nick Zano) con Amaya. No veo la química entre los actores, pero esto no significa que los personajes estén de más. Cada uno contribuye con lo suyo, pero bueno, todas las series pecan de tener una pareja que no les agrada a muchos. No puedo dejar de mencionar a Constante (Matt Ryan). Todos somos Gary entusiasmados e impresionados por Constante. Los dos episodios donde apareció más su pequeño cameo final han sido los mejores momentos de la serie y su sola presencia implanta el elemento sobrenatural que parece que será vital en la próxima temporada.


Mejor momento fanservice... Gary, la viva representación del fandom


 Las críticas que he visto en las redes sociales en contra de “Legends of tomorrow” se enfocan en su tono. Hay a quienes no les gusta el humor meta porque a veces, exagera. “Legends” puede sobre pasar lo ridículo de una forma impresionante. Mientras las otras series, los héroes tienen una batalla final con sus enemigos, "Legends of Tomorrow" convirtió a sus héroes en un adorable Beebo para enfrentarse con Mallus en una batalla que fue tan épica como hilarante. Y sí, hay a quienes les pareció que eso estuvo por encima de lo absurdo, pero ya tenemos muchas series de héroes que se toman demasiado en serio y en medio de ese universo, "Legends of Tomorrow" se distingue por hacer lo opuesto.

¿Y qué depara el futuro para el Arrowverso?

Bueno, según se ha informado Batwoman será parte del crossover esta temporada. 

También puedes leer:
-Lo bueno, lo extravagante y lo Flash del #Arrowverse

jueves, 25 de mayo de 2017

Lo bueno, lo extravagante y lo Flash del #Arrowverse

Este año las series del "Arrowverse"; "Arrow", "The Flash", "Legends of Tomorrow" y "Supergirl"; tuvieron un fascinante y espectacular crossover, pero, ¿cómo les fue a cada uno por separado y cuáles son sus planes para el futuro? Aquí el balance de las series del universo televisivo de la CW

"Arrow" Rises 

Una de las mayores dificultades que "Arrow" ha tenido en sus 5 temporadas es el desgaste en su creatividad. Todos podemos concordar en que la cuarta entrega ha sido la más débil mientras que la segunda fue la mejor porque el enemigo principal fue Slade Wilson (Manu Bennett), cuya amistad con Oliver Queen (Stephen Amell) fue explorada durante la primera y segunda temporada. Sinceramente no esperaba mucho de la quinta temporada, pero terminó siendo una de las más épicas, incluso me atrevería a decir que con el season finale se ha coronado como la mejor temporada de la serie. 



Cuando los productores de "Arrow" dijeron que iban a volver a sus raíces, pensé que solo era una frase trivial, pero lo hicieron literalmente. Adrian Chase (Josh Segarra) como Prometheus ha sido una macabra mente brillante que se ha aprovechado del pesado pasado de Oliver para crear su diabólico e ingenioso plan. Prometheus es uno de los mejores villanos en la historia de "Arrow" en todos los niveles; en el plano físico, en el plano estratégico y es hasta ahora es el único némesis de Oliver que lo ha quebrado en el plano psicológico lo que significa que también lo ha fortalecido como héroe. Lo que siempre se ha dicho que es solo puedes medir a un héroe por su enemigo y Chase no solo ha sido un desafío para Oliver sino también una consecuencia de sus acciones como "The Hood "cuando solo le interesaba eliminar los nombres de la lista de su padre en la primera temporada. 


 Prometheus "Did you ever think about why I chose the name Prometheus? He challenged the omnipotence of the gods. You see, because, like you, they play judge, jury, and executioner. But Prometheus took away their power." 

"Arrow" es genial otra vez porque se ha apoyado en su rica historia, ha rebuscado su pasado para aclarar su presente, no ha dejado cabos sueltos, ha lidiado con sus plot holes y con sus traumas. Los flashback, incluyendo los que no tienen que ver con la isla, complementan a la perfección la historia del presente, el nuevo team Arrow es diferente y no le roba la atención al team Arrow original, cada uno tuvo su propio arco que a su vez servía para explorarlos en el plano personal y aportaba a la historia en general, se trajo de vuelta a varios fanfavorites, incluyendo Katie Cassidy aunque esta vez como "Black Siren", y hasta han dejado la puerta abierta para futuros enemigos como Bratva y el Vigilante para la sexta temporada. 


 Mejor episodio de la temporada: Kapiushon 

En el aspecto psicológico, “Kapiushon” es el mejor capítulo de la temporada porque ha tenido una suerte de vibra de "Dexter" con la tortura de Chase quien logra que Oliver confiese que le gusta matar. Pero el season finale “Lian Yu” sin dudas ha sido más que glorioso gracias que Oliver ha tenido que reclutar a Slade Wilson, Nyssa Al Ghul (Katrina law), Malcolm Merryl y a Captain Boomerang para rescatar al equipo Arrow y a su hijo. Después de la batalla final entre el equipo Prometheus y el nuevo equipo Arrow, nos han dejado un señor cliffhanger con las bombas explotando y destruyendo la isla donde todavía estaba el equipo Arrow, esto luego que Adrian Chase se suicida frente a William y Oliver, todo era parte del gran plan maestro del Chase por si Oliver no lograba matarlo. 


 Hasta se mejoró Olicity: “Underneath” exploró la relación Oliver y Felicity 

 No diría que "Arrow" aprendió de sus lecciones, sino que abrazó lo que lo hizo popular en primer lugar y se mejoró en todo sentido. Es muy difícil que una serie en su quinta temporada consiga recomponerse de esa forma, pero ciertamente "Arrow" lo ha hecho con creces y ahora tiene el desafío de mantener esa calidad en su sexta temporada. 


 Si es que todos sobreviven claro 

"Legends of Tomorrow": Disfrutando la extravagancia 

 En varias oportunidades he dicho que "Legends of Tomorrow" es "El Ministerio del Tiempo" con Superhéroes y es que la clave del éxito de la serie española es que no se toma demasiado en serio y "Legends" se está dando cuenta que su mayor fortaleza es disfrutar la extravagancia de sus viajes en el tiempo. En su segunda temporada, Legends of Tomorrow ha viajado a diferentes épocas, incluyendo la Guerra Civil, y ha colocado varias figuras históricas en su trama, - George Lucas, JRR Tolkien, Al Capone -, pero el McGuffin de todo el trama es "The spear of destiny", un objeto sobrenatural que tiene el poder de reescribir la realidad. Las Leyendas tienen que evitar que la Legion of Doom, conformado por Eobard Thawne (Matt Letscher), Damian Darhk (Neal McDonough), Malcolm Merlyn (John Barrowman) y Leonard Snart (Wentworth Miller) , utilice este instrumento a su favor. Por supuesto, las Leyendas logran su cometido después de que la Legión cambió la realidad por un capítulo, sin embargo, tras salvar el mundo se generan nuevas aberraciones temporales que tendrán que arreglar en la tercera temporada. 



 Una de las mejores decisiones de la producción fue colocar a Sara Lance  (Caity Lotz) como la nueva capitana de las leyendas. Ella no es la típica heroína, pero tiene buenas intenciones, de hecho, es un excelente reflejo de este grupo atípico que tiene la estrategia de improvisar todos sus planes. Del mismo modo, la inclusión de Nate Heywood es un punto a favor porque como historiador nos explica el contexto del tiempo en el que se desarrollan las misiones y la mitología detrás del Spear of destiny, y su personalidad de fanboy refrescaba la dinámica del grupo. Gracias a su carisma, Nick Zano se logró complementar con las Leyendas. Es como una versión mucho más cool que Ray (Brandon Routh). Sin embargo, la serie sigue teniendo el problema de poner en una relación a dos personajes que no debería. Aunque Amaya Jiwe (Maisie Richardson-Sellers) y Nate tengan más química que Ray Palmer y Kendra Saunders, realmente su historia no tuvo mucha coherencia y ya sabemos el final, Amaya tendrá que volver a su tiempo para tener una hija y que esta a su vez también tenga otra hija, pero bueno, querían ponerle una cuota dramática, aunque no lo necesitan. 


 El mejor intro de la serie viene cortesía de Mick Rory: "Seriously. You idiots haven't figured this out by now? It all started when we blew up the Time Pigs - the Time Masters. Now history's all screwed up and it's up to us to un-screw it up, but half the time we screw things up even worse. So don't call us heroes; we're something else. We're Legends! Who writes this crap, anyway?! 

 ¿Cómo es que "Legends of Tomorrow" se convirtió en una de las mejores series de superhéroes de la CW? La respuesta es fácil, se ha divertido consigo misma. Pese a tener un sin número de posibilidades gracias a sus viajes en el tiempo, la primera temporada de Legends tenía un tono que no encajaba, no se salía de su zona de confort, pero ahora la serie se aprovecha de sus propias peculiaridades, insertó un humor meta, se llenó de referencias a la cultura pop y de los guiños a los cómics, pero sobre todo se valió fanservice sin abusar del mismo. Vamos, incluso hemos tenido humor en con los malos con ese bromance entre Damian y Malcolm o esa interacción entre Thawne y Ray en el Apollo 11. 


 Mejor episodio: Legion of Doom 

"Supergirl": El problema Mon 

El El entusiasmo de la mudanza de la CBS a la CW duró la mitad de la temporada cuando nos damos cuenta que aunque "Supergirl" es la protagonista no tuvo una historia propia, mientras que los demás sí. Se supone que la CW le iba a dar más libertad a Supergirl pero el tener varios arcos; James Olsen (Mehcad Brooks) decide ser el vigilante conocido como el Guardian, Winn Schott (Jeremy Jordan) es el sidekick de Guardian, la conexión de J'onn J'onzz (David Harewood) y M’gann M’orzz (Sharon Leal), la salida del closet de Alex Danvers (Chyler Leigh), Sanvers, la introducción de Lena Luthor (Katie McGrath) como una amiga de Kara Danvers (Melissa Benoist), la invasión Daxamita, Cadmun y Mon El (Chris Wood), no funcionó por la independencia de cada historia entre sí. Toda la segunda temporada se sintió desordenado como si no hubiera tenido una dirección concreta. 



La gran pregunta es cuál fue el argumento de "Supergirl" en esta entrega. La primera temporada de "Supergirl" estuvo centrado en el camino de Kara como superheroína, en teoría, la segunda entrega debió ser el balance entre lo que significa ser Supergirl y Kara. La propia Kara rompió con James en el primer capítulo porque quería concentrarse en ser una heroína y capítulos después se olvidó de su trabajo y de su personalidad para estar con Mon-El. Uno de los aspectos más destacables de "Supergirl" es que es una plataforma política liberal y feminista, al menos en los momentos en que la historia no giraba alrededor de Mon-El. 


Tyler Hoechlin como Superman trajo de vuelta la personalidad optimista del superhéroe y tuvo la caballerosidad de no robarle la atención a Supergirl 

Estaba tan preocupada porque la presencia de Superman iba a opacar a "Supergirl" en los episodios en los que jamás se me ocurrió que pensar que Supergirl estaría bajo la sombra de Mon-El. Ahora la queja no es porque sea una relación tóxica o porque Supergirl no puede estar en una relación sino por el nivel de importancia que se le dio a Mon-El cuando el personaje solo da para un alivio cómico y un sidekick. Muchos han criticado que "El problema Mon-El de Supergirl" porque Mon El prácticamente acaparó todo el protagonismo e incluso se le quiso colocar como la persona más importante en la vida de Kara cuando se supone que esa es Alex e intentaron minimizar o borrar lo significativo que fue relación de James y Kara. 


 El problema Mon El notado por todos los medios especializados 

 Pero vamos a lo positivo, hay que reconocer la forma realista en la que se trató el descubrimiento de la sexualidad de Alex Danvers. También hay que resaltar la manera en que se insertó a Supergirl en el universo de Arrow y sus interacciones con Oliver y con Mick Rory. Del mismo modo, la introducción Lena Luthor también ha sido enigmático. Cualquiera podría decir que la construcción de esta amistad debería ir por el mismo camino trágico que llevó a Clark y a Lex a ser enemigos en "Smallville", pero los productores parecen interesados a cambiar la dinámica Super-Luthor, no obstante, "Supergirl" sí necesita tener un enemigo concreto y quizás a largo plazo después de establecer una fuerte amistad entre Kara y Lena, el colocarlas como enemigas podría ser ese giro trágico que beneficiaría la serie porque Kara intentaría salvar a Lena de la oscuridad del mismo modo que Batman trata de salvar a Harvey Dent y Oliver a Slade Wilson. 


 Mejor episodio: Alex 

Si bien la CW le aportó más libertad creativa a Supergirl, el hecho que la producción se mudara de Los Ángeles a Canadá, le restó Calista Flockhart al elenco y la ausencia de Cat Grant dejó un vacío muy grande porque Grant era más que una suerte de mentora para Kara y una confidente para Supergirl, era más que sus comentarios sarcásticos, era esa cuota de poder femenino y voz de la razón que desesperadamente necesita la serie. La sola presencia de Grant en los dos últimos episodios logró salvar el final de la temporada y puso a "Supergirl" en el camino correcto de nuevo. Sigo pensando que Supergirl estaría mejor en "Legends of Tomorrow" y no en su propio show, pero ya tienen una tercera temporada y algo me dice que aunque hayan terminado con Mon-El huyendo de la Tierra, van a encontrar un modo de regresarlo. De todas formas, lo único que pido es que se priorice a Kara y que se balancee las demás historias. 


Cat Grant salva a Supergirl 

"The Flash": La temporada más frustrante 

 El "Arrowverse" tiene un patrón; cada vez que tiene una nueva serie descuidan otra. La segunda temporada de "The Flash" es una de las mejores porque tenía toda la concentración del equipo del "Arrowverso" pero se descuidó a la tercera y cuarta temporada de "Arrow". Este mismo equipo se encargó de arreglar los problemas en "Legends", que ahora es la mejor serie del universo televisivo de la DC, y en el proceso se descuidó "The Flash", que antes ostentaba ese título. 



El problema de "The Flash" es que se caracterizó por su energía fresca y esperanzadora, incluso en los momentos más trágicos, pero toda la temporada fue un tropezón tras otro, comenzado por el hecho que "Flashpoint" duró solo un episodio y continuando con el retorno de Barry Allen (Grant Gustin) a una nueva realidad donde ya no eran esos personajes que adoramos por su positivismo; Cisco Ramon (Carlos Valdés) estaba mal, Iris (Candice Patton) y Joe (Jesse L. Martin) estaban peleados, Caitlin Snow (Danielle Panabaker) aparentemente estaba bien, pero el grupo estaba roto. Por supuesto, parte de la lección de Barry era recomponer al grupo y arreglar su error. Para mala suerte de la serie, como el mismo Jay lo explicó en el primer episodio, no puedes reparar algo que no está roto y The Flash no estaba roto, solo un tanto desgastado. Después de dos temporadas en donde Reverse Flash asesinó a la madre de Barry y Zoom asesinó a su padre, una tercera historia con un nuevo villano que mata a Iris West, el amor de la vida de Barry, se siente repetitivo y nada de creativo.


 Iris muere La gran -totalmente previsible- revelación que Savitar era Barry del Futuro o mejor dicho la versión Dark de Barry del futuro dejó mucho que desear, al igual de los otros plot twist - incluyendo la cantada muerte de HR tras suplantar a Iris como la víctima de Savitar y es que con todas las críticas tras la muerte de Laurel en "Arrow", no había forma que los escritores pudieran matar a Iris -, pero el problema a no era que todos vimos venir los giros, el problema fue la ejecución y el hecho que estos plot twist fueron revelados de manera anticlimática. En el caso de la revelación de Savitar, se demoraron demasiado en confirmar la teoría de que se trataba de un remanente del tiempo de Barry y en el caso de la "muerte" de Iris se dio en los primeros minutos del final de la temporada.


 Mejor episodio: Invasion!, el comienzo del primer e impresionante crossover 

De las cosas a rescatar de esta temporada es el arco de Caitlin- Killer Frost, creo que es la primera vez que tiene una historia propia que no se apoya en enamorarse del malo o del héroe, la introducción de Gibsy, genial contraparte de Cisco, Wally (Keiyan Lonsdale) como Kid Flash y la reaparición de Jay Garrick. Personalmente creo que la tercera temporada ha sido frustrante porque pese a su buen potencial, la mayoría de episodios se sintieron como rellenos, especialmente el segundo crossover con "Supergirl", el famoso musical, fue el equivalente de un clickbait televisivo. Para la cuarta temporada, "The Flash" necesita ser una especie de reboot de sí mismo e ir por el camino del "Arrow" y volver a sus raíces.


 Creo que mataron a HR para poder traer otra versión de Tom Cavanaguh porque es como la “Tatiana Maslany” de The Flash. 


¿Qué depara el futuro para estos superhéroes? 

La CW ya anunció que habrá un nuevo crossover en el "Arrowverse", solo que esperemos que esta vez toda la gente de "Supergirl" también se haga presente. Vamos, sería entretenido ver a Winn y Cisco interactuar, a Sara y a Alex pelear juntas, a James e Iris… De todas formas, lo genial de las series del Arrowverse es que cada una tiene un estilo propio que las distingue de sí misma. "Arrow" tiene un tono más dramático y serio, The Flash se apoya más en su rica historia en los comics, "Legends of Tomorrow" tiene un sinfín de posibilidades gracias a su humor meta y sus viajes en el tiempo y "Supergirl" promueve un mensaje de esperanza ante la adversidad. 



 La CW ha construido un fantástico universo televisivo que se sigue ampliando, aunque por el momento "Black Lightning" no será parte de los crossovers del "Arrowverse", de todas formas hay una posibilidad de que puedan cruzarse si es que usamos la teoría del multiverso, pero además, la cadena tienen entre sus planes realizar una serie sobre los "Titanes". En ese sentido, el principal reto de la producción es resolver es el patrón de no descuidar una serie por otra.



jueves, 1 de octubre de 2015

Pilotos 2015-2016: ¿Qué serie tuvo el mejor arranque?



Los que probablemente se estrellarán en el camino:


-Minority Report

¿Recuerdan la película de Tom Cruise? Bueno, está serie está centrada 11 años después de esos sucesos. El protagonista es Dash, un Pecog, que tiene la capacidad de predecir crímenes... pero sorry, Fox. "Minority Report" no funciona. ¿Por qué no funciona? No hay complejidad, no hay suspenso, no hay nada que enganche al espectador y lo peor de todo, la estética de la serie deja mucho que desear. Es posible – muy posible – que sea una de las primeras en irse. El rating no le ha ayudado para nada.



-Scream Queens

No soy muy fan de Ryan Murphy (Glee). No he visto el piloto pero por lo que he leído… y he leído a varios críticos televisivos y sus impresiones de la serie no son positivas. De hecho, SQ es la primera serie de Ryan Murphy que no tiene elogios y pese a que a las estrellas que ha juntado, lo único que podría salvar la serie de una cancelación son las influencias de Murphy.



-Blood & Oil

Mira, si ya has visto "Dallas" y te gusto, "Blood and Oil" es como una versión -0.2 y está protagonizado por Chace Crawford de "Gossip Girl". Es la típica historia de la lucha por el dinero y la ambición en redado por una vida llena de lujos producto del petróleo. Nada nuevo, nada entretenido. De hecho, ahora con el precio del petróleo de caída, me gustaría ver como se freakean por eso, pero esa no es una historia que abordará "Blood  & Oil".



Las que arrancaron con turbulencia:


-Limitless

Basada en la película del mismo nombre, "Limitles" realmente no es tan diferente de otra serie procedimental en donde un "sabelotodo" se juntan con la justiciera para resolver un caso o varios, pero tiene para sus cosas destacables, como los posibles cameos de Bradley Cooper y la presencia de Jennifer Carpenter, que básicamente tiene el mismo rol que tuvo en Dexter.  Además, intenta ahondar en la mitología de la droga NZT-48. Para su mala suerte, el piloto está lleno de clichés y si bien el trama es sumamente atractiva, el protagonista no tiene peso ni carisma pero de nuevo. ¿Podría arreglarse? Solo el tiempo lo dirá. De todas formas, está en mi lista de posibles cancelaciones, pese a su enorme potencial.



-Heroes Reborn

No es tan buena ni tampoco mala, pero lo mejor es no compararla con "Heroes". Lo malo de los dos primeros episodios es que nos llenaron de misterios y clichés, lo bueno es que tiene potencial porque se trata de un nuevo escenario donde los héroes son cazados y algunos de los nuevos personajes tienen el carisma necesario para cargar la serie. El problema es que solo porque estemos en el boom de los superhéroes, no significa que necesitemos "Héroes" y si quieren destacarse y salir de la turbulencia deben arreglar la historia, tener una narrativa un poco más rápida y no marear al espectador con demasiada información.



Los que arrancaron sin problemas



-Quantico

El primer episodio no ha sido perfecto, pero tiene lo suficiente para intrigar al televidente. La premisa tiene como centro el atentado terrorista donde una de los integrantes del grupo de agentes de "Quantico" es la principal sospechosa, pero el giro es que se trata de un chivo expiatorio de una gran conspiración. La protagonista deberá averiguar quién está detrás de eso mientras que las autoridades la buscan. Además, otro punto que tiene a su favor es que se trata de otra serie post 11 de setiembre.



-Blindspot

En realidad no es sorpresa por qué se trata de uno de los mejores estrenos de la temporada, "Blindspot" prácticamente recoge los mejores aspectos de diferentes series; la amnesia y los conocimientos de Jason Bourne y John Doe, los tatuajes que ocultan datos relevantes – muy parecidos a los de Michael Scofield que escondían el mapa para salir de la cárcel –, y los mezcla en una sola trama con Jaime Alexander como protagonista. Ahora, con esto no estoy diciendo que la serie  no esa original, porque aunque tiene elementos que ya hemos visto antes, se ha tomado la libertad de construir un gran misterio al rededor de Jane. El primer episodio de "Blindspot" tiene un buen ritmo y consigue el propósito de enganchar al espectador.



-The Muppets

Para comenzar, la promoción de esta serie ha sido espectacular. Desde el comunicado del rompimiento de la Rana Rene con Piggy, hasta la propaganda con todas las figuras de ABC. Sin embargo, un show no puede sobrevivir solo de cameos y "The Muppets" está consciente de eso, por eso, antes de los invitados especiales, la comedia es el principal protagonista y el humor de "The Muppets" es tan simple que funciona a perfección. 



domingo, 22 de marzo de 2015

Lo que va el 2015 en comedias...



Tras el final de series de comedias emblemáticas, parece que el género ha vuelto a entrar en una crisis, pero la comedia ha sabido resurgir aun en sus peores momentos y el 2015 está teniendo varios proyectos que valen la pena chequear.

5.- One big happy

Una lesbiana embarazada de su mejor amigo, quien está casado con una belleza inglesa, suena interesante en teoría, y si bien "One Big Happy" no es perfecto, tiene potencial y sus actores poseen una química mágica que arregla los errores del guión. Con suerte, esta producción de Ellen Degeneres conseguirá arreglar un par de cosas para que esta comedia funcione en su totalidad.



4.- Man seeking Woman

Josh Greenberg es un hombre que termina enredado en situaciones incomodas y surreales  mientras intenta encontrar el amor. Protagonizado por Jay Baruchel, esta es una comedia con una premisa familiar pero con eventos extraordinarios y absurdos que relata con total crueldad y la tortura de conocer a alguien. Vamos, incluso el tío sale con un verdadero troll.


3.- Unbreakable Kimmy Schmidt

Ellie Kemper fue secuestrada por un culto por casi 15 años y luego de que es rescatada, decide irse a vivir en Nueva York. Una premisa inusual más un humor conocido, Kimmy escoge ver el lado bueno de las cosas, a pesar de su trágico pasado, metiéndose de ese modo en miles de problemas y aventuras. Tina Fey produce esta serie y hasta hace un cameo. De hecho, esta serie cuenta con la participación de estrellas que aparecen sorpresivamente, situaciones hilarantes, un guión inteligente que se burla de los clichés y un tema principal que jamás saldrá de tu cabeza. Gracias, Netflix.



2.- The Last Man on Earth

Will Forte (SNL) es Phil Miller, el único humano sobreviviente en un mundo donde un evento parece haber acabado con la humanidad completa. Ahora, esto bien podría ser un drama, pero el carisma y comportamiento infantil de Forte hace del piloto una obra maestra. Sin mencionar el hecho que es una serie diferente, lo es que exactamente lo que la comedia necesita ahora.


1.- Fresh off the Boat

La serie puede resumirse en el hecho que una familia asiática decide mudarse a Florida para abrir un restaurante, excepto que está inspirada en la vida del chef Eddie Huang cuando era un adolescente. Una comedia fresca que hace un homenaje a los 90’s con situaciones centradas en la diferencia cultural de la familia con el resto de americanos. Pero ojo, el humor es fino, está muy bien cuidado y, aunque a veces, exagera el cliché del asiático, también tiene como punto de gracia el mundo gringo. Es la mejor comedia del año y lo mejor de la serie es la mamá de Eddie, quien se roba el show en todos los episodios.


miércoles, 18 de marzo de 2015

#OneBigHappy: Sorry, Ellen, no lo amo

Ayer, se estrenó "One Big Happy", serie producida por Ellen DeGeneres, que sigue la vida de dos mejores amigos, Luke y Lizzy, que acuerdan tener un bebé juntos. Como los planes en la televisión no funcionan, Luke se enamora  de la británica Prudence y para evitar que la deporten, se casa con ella pero antes de empezar oficialmente su luna de miel, Lizzy revela que está embarazada. Este bien podría ser el resumen del piloto, pero para promover la serie, Ellen DeGeneres vendió la idea así:



"Hay un show... y ustedes lo amarán porque tiene una lesbiana"

Ellen está apelando al humor pero lo que dice tiene algo de verdad. Las lesbianas llaman la atención, excepto que la premisa de la serie podría funcionar incluso sin mencionar el hecho que Lizzy es lesbiana. Bien podría ser una amiga heterosexual muy posesiva, después de todo es una comedia no necesita un plot enredado o complicado. ¿Qué es lo básico que necesita? Humor y eso es lo que justamente uno de los problemas. 


Cualquiera pensaría que Ellen DeGereners con toda su experiencia de comediante reconocería una buena comedia, lamentablemente "One Big Happy" no es el caso... al menos no todavía.

Lezbi honest: One Big Happy not so happy

La comedia está en crisis... y esta crisis se ha incrementado con el final de sitcoms emblemáticos como "How I met your mother" y "Parks and Recreation", entre otras... Así que no es justo decir que toda la culpa no es de "One Big Happy" aunque el canal en donde es emitido es gran responsable de esta crisis.  Fuck NBC. No tengo nada en contra de Nick Zano o Elisha Cuthbert, ambos han probado que pueden hacer comedia, incluso participaron juntos en "Happy Endings", y tienen carisma. De hecho, todo el trío incluyendo a Kelly Brook es gran parte de la razón por la que hay que verlo, pero el guión no les ayuda.


Nostalgia noventera, es lo que sentí al ver "One Big Happy", hey! incluso podría ser una nueva versión de "Tres es Multitud" excepto que no lo es.

Simplemente no hay chispa, pese a que todos son chistosos por separado y juntos, hace falta un poco más que los gestos exagerados por parte de Cuthbert o el ridículo baile de Zano o el desnudo de Brook para esbozar una sonrisa. Tampoco les ayuda decir que la gente amara esta serie porque tiene una lesbiana,  porque eso simplemente es facilismo y también es facilismo hacer todos los chistes al rededor de la sexualidad de Lizzy, quien no es  una lesbiana cool como Ellen, sino completamente neurótica, con una aparente vida amorosa muerta y llegaría a caer pesada sino fuera por el ángel de Cuthbert. Pero bueno, es más simple hacer chistes sobre la lesbiana que sobre el hombre blanco heterosexual – no espera, resulta que si se puede, ¿acaso no hay visto "How I met your mother" o "Friends"?


Lizzy, Luke y Prudence

Veamos el lado bueno...  supongo que podemos decir que tiene la intensión de romper el estereotipo de familia y eso es progresivo, además, de ser una de las razones del éxito de "Modern Family "aunque no funcionó para “The New Normal” de Ryan Murphy. Además, está el hecho que la historia de la lesbiana que se embaraza de su amigo, es una formula recontra utilizada en drama, por lo que tiene potencial para ser una gran comedia.  Si bien es cierto, el piloto no ha sido extraordinario, como es un proyecto de Ellen llamará atención, lo que le dará un chance de tener un par de episodios más – o una primera temporada completa - pero aun le falta encontrarse e intentar bromas que no giren en torno a Lizzy, su sexualidad o su estado de embarazo. De nuevo, quizás no sea un buen guión pero Zano y Curhbert destacan en sus roles.

"One Big Happy", ¿representación?

Es una comedia, no "The L Word", vale la pena aclarar, sin embargo, podemos considerar que el simple hecho que Lizzy sea lesbiana es suficiente para decir que es representación de la comunidad LGTB. Lo cierto es que si quitamos las situaciones que resultan "graciosas" por el hecho que Lizzy es gay, nos quedaríamos con un 35% de la serie. Entonces entramos  al mismo dilema que se tuvo con Shay en "Chicago Fire", solo estaba allí, era gay pero no tenía una historia apropiada más que el hecho que ser la amiga de Serevide, que es básicamente la función de Lizzy (a parte de ser el punch line) en la serie porque Luke es el que tiene toda la diversión. ¿Eso es representación? Aun es muy temprano para responder esa pregunta. 

Recuerdan cuando Shay acordó con Serevide tener un bebé y no pudo embarazarse y después apareció Renee (la ex de Serevide) embarazada. "One Big Happy" es como si Shay hubiera quedado embarazada y Renne hubiera vuelto con Serevide pero en una comedia. 

Sabemos que la dinámica del grupo siempre serán los tres;  Luke, Liz y Prudence, eso es todo, y hasta que la historia se desarrolle más allá, no creo que pueda calificar a "One Big Happy" como representación solo porque cuenta con una lesbiana. Y está bien, si no lo es, no es como si Ellen tuviera una agenda de cambiar el problema de representación en la televisión. No es su función, a pesar que ya lo hizo una vez cuando su personaje y ella salieron del closet en los 90's.

Ellen cambiando la historia


 En resumen, "One Big Happy" no es gran cosa, no es hilarante, pero no es la peor expresión de la comedia en este año, aunque sí optimista y en ese sentido, puede mejorar. Está lejos de ser la peor comedia del año o la más progresiva pero aun puede sorprender. Vamos, nadie esperaba que "Faking it" tuviera su lado profundo con una premisa tan superficial de "dos amigas pretenden ser lesbianas", pero lo hizo y con gran humor de por medio. Claro que es mil veces diferente y "One Big Happy" no tiene que irse a lo profundo, es más, ni si quiera tiene que ser una buena comedia solo tiene que funcionar con lo que tiene - una premisa "original" y un buen elenco - y por el momento, lo hace a medias. Sorry, Ellen.