Mostrando entradas con la etiqueta Ruby Rose. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruby Rose. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2024

AUTOPSIA DE #BATWOMAN

La salida de su actriz principal (Ruby Rose) le dio la oportunidad a Batwoman de renacer y alcanzar todo su potencial, pero en lugar de aprovecharla, se convirtió en la peor serie del Arrowverso y en una de las mas controversiales. La Cw apostó por la creación de un nuevo personaje (Ryan Wilder) que cumplía con su agenda progresista, sin embargo, la mayoría de las series de la CW tiene un problema con el manejo de personajes afroamericanos, pero solo en términos de actuación, Leslie Javicia hizo un buen trabajo, trató de aportarle un lado más humano a la protagonista, era más expresiva y tenía más rango actoral que Ruby Rose cuando le dio vida a Kate Kane. 

En este video se explicará:
-¿Por qué la Cw eligió a Ruby Rose como Kate Kane? 
-La Cw y su representación Token 
-El viraje de Batwoman y los problemas en la construcción de Ryan Wilder 
-Batwoman Bad Blood 
-Las soluciones más evidentes al problema de la salida de Ruby Rose 
-Conclusión: La CW es la responsable de un mal personaje



viernes, 29 de mayo de 2020

#Batwoman: Tras una potencial primera temporada, se busca nueva protagonista

Debo admitir que le di una oportunidad a “Batwoman” con bastante escepticismo; no estaba de acuerdo con la elección de Ruby Rose como Kate Kane y su participación en “Elseworlds” no me causó la suficiente curiosidad para seguir su spin off, pero después, capítulo tras capítulo, “Batwoman” iba creciendo en mí y se convirtió en una de mis favoritas del Arrowverso. Por eso, el anuncio sobre la renuncia de Ruby Rose luego de solo una temporada, me causó mucha preocupación ya que incluso aunque se encuentre un buen reemplazo, “Batwoman” no será lo mismo en su segunda temporada. 



Cuando comenzó, “Batwoman” parecía ser la heredera natural de “Arrow”, pero con el tiempo llegó a acuñar un estilo apropiado y diseñado a la comodidad de su protagonista. En ese sentido, si bien “Arrow” y “Batwoman” comparten la misma estética sombría e historias terrenales de lucha contra el crimen (sin metahumanos ni gente con poderes), la personalidad de Kate Kane no es la torturada de Bruce Wayne u Oliver Queen, por el contrario, Kate es bastante cool e irónica en su camino de consolidarse como una heroína, pero también lo suficientemente humana para sufrir de ansiedad, para divertirse con sus misiones, para dudar de sí misma y para recomponerse en sus propios términos. 



La participación de Batwoman en “Elseworlds” fue breve, no tan memorable, pero fue introductoria, de todas maneras, la serie necesitaba explicar cómo Kate Kane llegó a ser Batwoman. Para esto, los primeros cuatro episodios sirvieron como una semi-historia de origen que explicó el por qué Kate Kane asumió y adaptó el traje del Caballero de la Noche para continuar el trabajo de salvar a Gotham. Lo más destacable de los primeros episodios sucede en el cuarto episodio, "Who Are You?", cuando una niña se queda admirando a Batwoman quien la había salvado segundos antes. Esta escena retrata la importancia y la necesidad de producciones con heroínas. Durante mucho tiempo, las mujeres no habíamos tenido heroínas a quien idolatrar en la pantalla chica. Del mismo modo, “Batwoman” es también una figura representativa de la comunidad LGBTQ. Con esto no quiero decir que sea el único personaje LGBTQ del Arrowverso o el más representativo, recordemos que Sara Lance (Caity Lotz) es bisexual y es la protagonista de “Legends of Tomorrow” mientras que Anissa Pierce (Nafessa Willams) es abiertamente homosexual en “Black Lightning” al igual que Alex Danvers (Chyler Leigh) en “Supergirl”. La diferencia entre los personajes de Arrowverso y “Batwoman” es que Batwoman ya era un símbolo de la comunidad LGTBQ al ser una de las primeras heroínas femeninas abiertamente homosexual en sus comics. 



En la serie, la orientación sexual de Kate Kane no causa ningún drama adicional. Ella es lesbiana y punto. El único momento donde su sexualidad importa es en el capítulo "How Queer Everything Is Today!" ya que la prensa está más interesada en su vida romántica que en sus acciones heroicas. Al final del episodio, Kate, quien ha vivido su vida fuera del closet, decide que su alter ego salga del closet de manera pública y con ello, buscaba impactar de una manera positiva a los adolescentes LGTBQ que son rechazados por sus padres o por la propia sociedad, adolescentes como Parker Torres (Malia Pyles) cuyos padres la botaron de su casa por ser gay y que, al momento de cruzarse con Batwoman, no tiene ninguna esperanza de que las cosas mejorarán. 



 Alice, la Joker de Batwoman 

Por supuesto, no podemos hablar de “Batwoman” sin mencionar a Alice/Beth. El personaje de Rachel Skarsten es la “Joker” de la serie y la contraparte (literal) de Batwoman. El Joker siempre ha sido el enemigo principal de Batman porque representa lo contrario de Batman. En el caso de Alice, ella no solo es el antónimo de Batwoman, sino que es la hermana de Kate. De la misma tragedia familiar que sufrieron ambas nació una heroína y una villana. Por eso, durante los primeros ocho episodios, Kate intenta salvar a Alice y no es hasta que ella mata a su madrastra que se da cuenta que no va a cambiar. La película del “Joker” sin querer mejora a “Batwoman” ya que al igual que Joaquin Phoenix, Skarsten nos ofrece una visión de Alice tan humana como desequilibrada. Hay momentos en que Alice es empática, vulnerable y frágil, quizás sea para manipular a Kate (y a nosotros) o tal vez sean esos fragmentos de Beth que puede ver Kate y por eso está desesperada en rescatarla. Un gran ejemplo es el episodio "Off with Her Head" que muestra la historia de origen de Alice a modo de flashback, entonces, presenciamos el momento en el que Beth pasó de una víctima a una victimaria. Durante años, Beth soportó el abuso y la tortura de sus secuestradores, pero cuando descubre que August Cartwright (John Emmet Tracy) tenía la cabeza de su madre, pierde lo poco que le quedaba de cordura y se vuelve Alice para liberarse y vengarse de los responsables de su tragedia, siendo su primer acto matar a la “Queen of Heart”. En el presente, el autodenominado hermano de Alice, Mouse (Sam Littlefield), le echa una toxina de miedo a Alice lo que la hace revivir sus peores miedos y tiene que ser rescatada por su padre Jacob Kane (Dougray Scott).



Luego que August revelara la ubicación de Alice, Kate lo estrangula y lo termina asesinado, violando el código de no matar de Batman. Kate se queda en shock hasta que Jacob y Alice la encuentra y Alice no tiene la mejor idea que comentar “felicidades, papá, tus dos hijas son asesinas”. De ese modo, Alice también sirve como un diablito en el hombro izquierdo de Kate y como una presencia constante que le recuerda a Kate que no puede batallar con monstruos sin convertirse en uno, tal y como le advirtió el Bruce Wayne (Kevin Conroy) de la tierra 99 en “Crisis on infinite Earths”



El nuevo mundo post crisis le dio el chance a “Batwoman” de tener a una Beth normal. Con estas dos actuaciones, Rachel Skarsten se apoderó del show en su totalidad, porque seamos sinceros, a Ruby Rose le cuestan ciertas escenas, sobre todo las dramáticas, mientras que Skarsten sabe cuando ponerle freno a su histrionismo y cuando exagerarlo de manera lúdica y sádica, pero también encuentra la forma de atraparnos en su dolor hasta el punto que incluso justificamos su maldad. 



El balance de Batwoman 

 Como toda serie en su primera temporada, “Batwoman” tuvo puntos flojos; al comienzo tenía un doble voice over con Kate narrando las cartas que le escribía a Bruce y también con Rachel Maddow como la conductora Vesper Fairchild que es una especie de periodista y “Gossip Girl” de la serie. Eventualmente, Maddow quedó como la única narradora, una decisión más que correcta. Asimismo, “Batwoman” cayó en el mismo error que “The Flash” y “Arrow” al tener una co-protagonista que tenía una química casi nula con Ruby Rose, y aunque serie tenía su solución Felicity, prefirió irse por otra dirección; en el triangulo amoroso entre Sophie (Meagan Tandy), Julia (Christina Wolfe) y Kate, Kate es la que sale sobrando. 



Además, durante buena parte de la primera temporada, Luke (Camrus Johnson) era el único socio de Batwoman y solo pudimos disfrutar del Bat-equipo completo, incluyendo a Mary (Nicole Kang), recién en los dos últimos episodios. Finalmente, una crítica menor es la voz del actor Dougray Scott haciendo de Jacob, demasiada rasposa y ronca para sonar ser normal, se siente muy forzada. Pero en una vista global y dentro de los estándares del Arrowverso, la showrunner Caroline Dries logró ir de menos a más y nos otorgó una serie llena de acción, tensión, evolución, referencias y que aprovecha de manera correcta del legado de Batman y de sus coloridos villanos. Llegando al final de la temporada, la serie se vio afectada por la pandemia del coronavirus y no pudo terminar de grabar los 22 episodios que tenía planeado. Accidentalmente, “Batwoman” terminó de una manera solida con genial clifhanger; la revelación del rostro de Bruce Wayne (Warren Christie) el cual ha sido asumido por Hush. Todo esto es parte del plan de Alice para matar a Batwoman pero no es la única, pues, el comandante Kane también está detrás de Batwoman. 



Sobre la salida de Ruby Rose 

 El portal Screen Rant teoriza que Ruby Rose dejó “Batwoman” por las constantes críticas que recibía por su actuación en la serie. Recordemos que desde que Rose fue elegida para ser Kate Kane surgieron las críticas por no ser judía, como el personaje en los comics, o no ser “lo suficientemente gay”, lo que sea que eso signifique. Por su lado, Charlie del canal de Youtube Emergency Awesome dice que Rose no se acostumbró las largas horas y meses de grabación que demanda una serie a diferencia de los horarios de producción de una película, mientras que otros medios atribuyen su salida a los dolores crónicos que le dejó un grave accidente en el set. Sea cual sea el motivo, tal vez nunca la sepamos, Ruby Rose tiene todo el derecho de alejarse de la serie si lo cree conveniente. La decisión que ha tomado es personal. Por mi parte, le agradezco la primera temporada de "Batwoman".



 Antes ya habíamos visto a actores que han sido reemplazados por otros en el Arrowverso, pero es la primera vez que una serie de este genero se queda sin su protagonista tras la primera temporada. ¿Podría “Batwoman” sobrevivir sin su figura principal? Es muy difícil predecirlo ahora, eso depende de la actriz elegida que sustituirá a Rose y también del propio equipo de producción. Según ha adelantado la producción de “Batwoman”, se realizará un nuevo casting para el rol y se espera que la actriz elegida sea parte de la comunidad LGBTQ. En un artículo, Tvline considera que lo mejor que podría hacer la serie es no brindar ningún tipo de explicaciones por el cambio de protagonistas y simplemente seguir la historia. Y tiene sentido. Todos ya sabemos que Ruby renunció a la serie y que alguien va a reemplazarla. Eso sí, quizás puede haber un comentario meta en la que alguien, seguramente Alice o Mary, diga algo como “te ves diferente, ¿te cambiaste de peinado o algo?” para ponerle un poco de humor a la situación. Por lo pronto se sabe que el próximo crossover del Arrowverso involucrará a Batwoman y la nueva serie de Superman. Ese es el plan, aunque realmente nadie sabe cuándo se retornarán a las grabaciones.

También puedes leer:
#Arrow: Stephen Amell, el génesis del #Arrowverse

miércoles, 17 de junio de 2015

#OrangeistheNewBlack: Pensamientos al aire sobre la tercera temporada #OITNB



-Netflix comienza a tener problemas con la tercera entrega

Era imposible que "House of Cards" supere su impresionante segunda temporada, y si bien la tercera tuvo puntos interesantes, no tiene punto de comparación con su predecesora ni tampoco con la primera temporada. Ojo que esto no significa que baje de calidad,  igual Netflix sigue innovando con cada producción y las nuevas entregas de las mismas. Por su lado, para mí la primera temporada de "Orange is The New Black" fue una excelente carta de presentación que parecía girar en torno de los dramas de Piper y Alex. La segunda decidió darle más protagonismo al elenco de soporte tratando de compensar la ausencia de Alex Vause, construyendo una historia más diversa y compacta al mismo tiempo. Personalmente, me gusto más la primera que la segunda, pero en una vista general, la segunda temporada fue más profunda y más rica en drama y comedia, y aunque la tercera entrega "OITNB" siguió el camino de darle más importancia a “personajes secundarios”, había momentos en que no me importaba lo que le sucediera con Morello o Red y Healey.  No iría al extremo de decir “Las series de Netflix se caen en su tercera temporada” pero sí hay que admitir que no parecen alcanzar las vallas impuestas por sí mismas en entregas previas.



-Apariciones fugaces

Una de las cosas que no me gustó mucho sobre la tercera temporada de "OITNB" es que Nicky (Natasha Lyonne) y John Bennet (Matt McGorry) desaparecieron muy rápidamente. Entiendo que Matt McGorry está ocupado con "How to get away with murder" y hasta cierto punto es comprensible que su personaje haya hecho lo que hizo, pero igual se extrañó su presencia. Además, creo que el flashback de Bennet solo sirvió como una excusa para verlo bailar. Por su parte, lo que sucedió con Nicky fue difícil de aceptar porque se trata de uno de los personajes más cool de la serie, sin mencionar su relación con los demás, especialmente con Red y Alex, pero en esta temporada ni si quiera compartió escenas con ninguna de ellas. La ausencia de Nicky dejó un vacío en la cárcel.



-Okay, se dieron el gusto de tener a Ruby Rose…

Pero solo eso. Nada más y nada menos. A Stella solo se le va recordar porque fue interpretada por Ruby Rose. Y si bien, la mujer es atractiva, esperaba un poco más, después de todo el marketing que le hicieron, aunque agradezco que el triangulo amoroso entre Ruby/Piper/Alex no fue tan pesado ni cliché.



-Time Hump Chronicles

No vi venir esto, pero de algún modo, tiene sentido. ‘Crazy Eyes’ siempre ha tenido una gran imaginación, ¿por qué no ponerla a escribir algo? Y en la tercera temporada, el sueño de hizo realidad. ¿El resultado? Una exagerada historia erótica de ciencia ficción, lo que llevó a varias situaciones hilarantes, sobre todo porque ahora ella tenía seguidoras desesperadas por un nuevo episodio, pero esto también nos reveló ciertos datos de Crazy Eyes que no sabíamos y además, parece que tiene una fan enamorada.




-Big Boo y  Doggett

No tienes que pensar igual a alguien para ser su amiga, Big Boo y Doggett son el perfecto ejemplo de una amistad bizarra. Estas dos se odiaban al principio de la serie y ahora comparten un vínculo especial. Incluso Boo defiende a Doggett, hasta el punto de planear una venganza, y Doggett ayuda en sus extraños planes a Boo, aunque no esté de acuerdo con ella. Las escenas que comparten Boo y Doggett, probablemente, son los puntos más altos de la tercera temporada y los diálogos son interesantes y graciosos, puesto que cada una piensa totalmente diferente a la otra.

http://elyalovi.tumblr.com/post/121628626245


-Ciertas historias necesitan advertencia

Es un show sobre mujeres en prisión. No todas las historias van a ser bonitas, pero hay algunas que pueden despertar sentimientos negativos para quienes lo vean. Así que por si acaso hay dos escenas de violación y una de un delito de odio. Las escenas son muy fuertes incluso para los estándares de Netflix.


-¿Mmm… para eso querían que Alex este en todos los capítulos?

No me quejo de que Alex haya estado presente en todos los episodios de la tercera temporada y entiendo que el regresar a prisión la haya sumergido en una tremenda depresión, pero una vez superado el trauma inicial, Alex cambió y no para bien. De nuevo, es compresible que haya cambiado, pero lamentablemente eso le quito gran parte de la esencia de Alex. Ya no más la mujer rebelde sexy sin miedo, ahora tenemos una paranoica – que al final tuvo razón – aburrida, madura Alex, que fue más memorable en la segunda temporada, a pesar que apareció poco, que en la tercera.



-Los Flashbacks

Siempre me ha fascinado como es que la serie cuenta el pasado de las reclusas, generalmente entrelazándolo con algún evento del presente. Tal vez no lleguemos a saber qué les pasó a todas y cómo es que terminaron en la cárcel, pero al menos ahora conocimos la historia de Norma, Flaca, Doggett, entre otras, e incluso Caputo también tuvo sus propio flashback.  Esta es una gran manera de presentar que el mundo no es blanco y negro, hay matices y todos transitamos alguna vez por las zonas grises.



-Todos odiamos a Piper

Para muchos, esta tercera temporada, Piper estuvo irreconocible, pero creo que más bien fue la evolución más sensata que pudo tener. Ha aceptado su verdadera yo, ha reconocido que es una mujer manipuladora, oportunista y vengativa y finalmente, se ha aprovechado de ello. Dejó de ser un personaje bidimensional para abrazar su lado oscuro, ¿eso hace que la odiemos? Absolutamente, ¿la hace insoportable? Seguro, pero también la hace más interesante. Es extraño como es que esta temporada se invirtieron los roles y Piper es la mente delincuencial y Alex, la aburrida.



Calificación final: Temporada 2 > Temporada 1 > Temporada 3