Mostrando entradas con la etiqueta house of cards. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta house of cards. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de diciembre de 2018

Mujeres 2018

21.- Sarah Drew (April Kepner en “Grey’s Anatomy”) 
La despedida de April y Arizona fue inesperada, sin embargo, la serie le dio una “canción de cisne” apropiada al personaje de Sarah Drew. En su última temporada, April sufrió una crisis de fe y cuestionó el rol de Dios en el mundo. Este arco debe ser uno de los mejores escritos de la serie en mucho tiempo y la reconciliación de April con Dios no fue rápida, pero sí sanadora. Incluso aunque no se haya quedado con Jackson, April sí obtuvo su final feliz. 







 20.- Yael Grobglas (Petra en “Jane The Virgin”) 
De un tiempo a esta parte, “Jane The Virgin” decidió que Petra estaba mejor como una aliada de Jane que como su enemiga. En la cuarta temporada, y sin dejar de lado ese carácter fuerte que tanto la caracteriza, Petra se enamoró de otra Jane (Rosario Dawson). La historia permitió conocer un lado de Petra que jamás habíamos visto antes porque una Petra enamorada es una Petra vulnerable y una Petra demasiado cómica como para alentar por ella y por la otra Jane. 




 19.- Justina Machado (Penelope en “One day at a time”)
 “One Day at a Time” tiene la habilitad de tocar fibras sensibles tanto con su comedia como con su drama. Uno de los mejores episodios de la segunda temporada ha sido “Hello Penelope” en el cual Penelope deja de tomar sus antidepresivos y recae en la depresión. Por lo general, gracias a Machado, nosotros podemos sentir la vital energía de Penelope, incluso le pone gracia a los peores momentos, pero verla sufrir y ser incapaz de levantarse de la cama nos llena de impotencia. Machado es genial en la comedia y en el drama su performance resalta y se queda en el corazón.




 18.-Caity Lotz (Sara Lance en “Legends of Tomorrow”) 
La única critica que se le podía hacer a “Legends of Tomorrow” era que le faltaba un poco de estrógeno a su elenco, pero este año la cosa se ha invertido y ahora hay más mujeres en la serie. La capitana de las “Leyendas” sigue siendo Sara Lance porque, pese a los poderes de los demás, es la más indicada para el trabajo y está dispuesta a abrazar lo bizarro de sus aventuras.




 17.-Maura Tierney (Helen Solloway en “The Affair”) 
Siento que la cuarta temporada de “The Affair” ha sido una especie de camino de redención para casi todos los protagonistas. Y si bien, la mayoría de las perspectivas sigue dejando a Helen como una neurótica insatisfecha con su propia vida, desde el punto de vista de Alison, Helen lo tiene todo descifrado y hasta es capaz de darle un buen consejo a quien lo necesite. Helen Solloway siempre ha sido un personaje difícil, pero de algún modo Tierney la vuelve empática. La última escena con Helen en la azotea del hospital es liberadora. Parecería que finalmente, ha aceptado que no puede controlar nada y que eso está bien. 




 16.16. Nafessa Williams (Anissa Pierce “Thunder” en “Black Lightning”) 
Nafessa Williams ya marcó un hito al interpretar a la primera heroína lesbiana y afroamericana de la televisión en una serie que retrata a una familia unida dispuesta a proteger a la ciudad. Williams no necesitó mucho convencimiento para convertirse en una heroína una vez que se activaron sus poderes y es que siempre ha tenido un sentido de lo que es justo y correcto. De ese modo, ella está siguiendo el mismo camino que el de su padre y de su héroe favorito incluso cuando desconocía que ellos eran la misma persona.




 15.- Robin Wright (Claire Underwood en “House of Cards”) 
Como la presidenta Claire Underwood, Robin Wright demostró que además de poder cargar la serie ella sola sin ningún problema, también puede ser tan o más desalmada que el propio Frank Underwood (Kevin Spacey). Si bien la última temporada de “House Of Cards” fue bastante irregular, lo mejor sigue siendo Robin Wright, aunque para ser justo, Wright siempre ha sabido brillar por sí sola.




 14.- Alison Brie (Ruth en “GLOW”) 
La segunda temporada de “GLOW” se centró más en el trabajo detrás de cámara para grabar el programa de wrestling femenino. Una vez más, Ruth (Alison Brie) hace gala de su creatividad y profesionalismo porque prácticamente es ella la que lleva la rienda tras bambalinas mientras los demás están lidiando con sus propios dramas personales. A esto hay que sumarle que el alterego de Ruth, “Zoya The Destroyer” es sumamente hilarante.




 13.- Simone Missick (Misty Knight en “Luke Cage” e “Iron Fist”) 
 Para mí esta temporada, Misty ha sido la heroína que Harlem no quería, pero necesitaba. Misty tuvo que lidiar con la pérdida de su brazo y con la desconfianza de los miembros de la comisaría y pese a todo, jamás llegó a perder la fe en las leyes y en el sistema como lo hizo Luke Cage. Del mismo modo, su presencia fue la voz de la razón en “Iron Fist”. El dúo Misty y Colleen (Jessica Henwick) bien podría protagonizar su propio spin off sin inconveniente.




 12.- Emma Stone (Annie en “Maniac”) 
La versatilidad de Emma Stone es evidente si es que vemos su larga trayectoria. En “Maniac” parece condensar todos los personajes que ha interpretado en uno solo y justo Annie pasa por diversas aventuras en diferentes géneros. Incluso aunque pienses que “Maniac” es mala, vale la pena solo para ver brillar a Emma Stone.




 11.- Sarah Shahi (Mara Kint en “Reverie”) 
Sarah Shahi merece una serie propia, pero lamentablemente “Reverie” no es esa serie. Si bien, la serie cuenta con una premisa interesante no logra encontrar un punto intrigante en sus primeros episodios y termina siendo un entretenimiento recontra light cuyo único como punto positivo es ser protagonizado por Shahi.




 10.- Ruth Wilson (Alison Lockhart en “The Affair”) 
El mérito de Ruth Wilson es que durante cuatro temporadas hizo de una mujer que perdió un hijo y que saltó de aventura en aventura tratando de menguar su dolor de tal forma que entendemos su dolor y quizás por eso, el final de Alison ha sido agridulce no solo por la injusticia del asesinato sin resolver de Alison, sino porque finalmente parecía que Alison había roto el ciclo de la victimización y estaba lista para buscar la felicidad.




 9.- Hannah Simone (Cece en “New Girl”)
Junto a Schmidt (Max Greenfield), y más importante, sin Schmidt, Cece terminó siendo uno de mis personajes favoritos de “New Girl”. Los guionistas tardaron en encontrar el tono perfecto para el personaje de Hannah Simone y paso de ser la modelo / mejor amiga de Jess a una de las más locas del grupo. Rol que le asentaba a la perfección especialmente por la dinámica con Schmidt y con Winston (Lamorne Morris”. Tras la cancelación de “New Girl”, la actriz fue elegida para protagonizar la serie “The Greatest American Hero”, pero lamentablemente el piloto jamás despego. Sin embargo, creo que Simone acierta en quedarse en la comedia.




 8.- Krysten Ritter (Jessica Jones en “Jessica Jones”) 
Si bien la segunda temporada no ha sido tan fenomenal como la primera, lo mejor de “Jessica Jones” sigue siendo su protagonista. De la mano de Krysten Ritter seguimos redescubriendo las capas de complejidad que residen en una mujer cuyas imperfecciones y traumas personales la van consolidando como una heroína aunque ella no quiera aceptarlo.





 7.-Yvonne Strahovski (Serena Waterford en “The Handmaid’s Tale”) 
La segunda temporada de “The Handmaid’s Tale” nos mostró el lado más brutal de Serena, pero también su lado más sensible. En algún momento el karma iba a alcanzar a Serena, quien es en parte responsable por la creación de Gilead, y tras sufrir las consecuencias por atreverse a desafiar las reglas de esta sociedad dictatorial, se dio cuenta que lo mejor que podía hacer por Nicole (la hija de June) era dejarla ir con June. Strahovski ha sabido darle cierto toque de humanidad que permite que sintamos compasión por ella, aunque sin dejar de bajar la guardia por completo.




 6.- Jodie Comer (Villanelle en “Killing Eve”) 
La principal característica que Jodie Comer impregna en Villanelle es la diversión. Villanelle es una sicaria a sueldo pero más parece una niña traviesa que se divierte con sus propios juegos macabros. La facilidad que tiene para idear planes y asesinatos sin verse comprometida explica en parte el éxito de “Killing Eve” y es que al igual que su antagonista, es difícil de adivinar qué hará después. Comer junto a Sandra Oh han creado una dinámica tan tétrica como intrigante y las dos han convertido a la serie en una de las mejores del año.




 5.- Elizabeth Olsen (Leigh en “Sorry for your loss”) 
La primera producción de Facebook Watch, “Sorry for your loss”, ha sido una grata sorpresa, pero más que todo ha sido una mirada realista sobre el ciclo del luto tras la pérdida de un ser querido. La serie está enfocada en Leigh (Elizabeth Olsen), una joven viuda que no busca ningún tipo de consuelo o respuesta divida que le dé sentido a la muerte de su esposo, solo intenta a sobrevivir con el vacío. Una interpretación taciturna marcada por la desolación del luto.




 4.- Kerry Washington (Olivia Pope en “Scandal”) 
Tras siete años de interpretar a Olivia Pope, finalmente, Kerry Washingtonn decidió colgar su sombrero blanco y despedirse de “Scandal”. Gracias a la mente creativa de Shonda Rhimes y al enorme talento de Washignton, el personaje de Olivia Pope rápidamente se convirtió en un referente para el mundo de la moda y una suerte de antiheroína necesaria en el espectro político. La última temporada mostró a Olivia Pope coqueteando con el lado oscuro tras consolidar su poder como la asesora principal de la primera presidenta de Estados Unidos, Mellie Grant, sin embargo, poco después de alienar a sus amigos, Pope se da cuenta que dejarse consumir por el poder no lleva a nada bueno y vuelve a sus raíces de hacer lo correcto por el bien del país. Una forma honorable de despedirse de una serie que marcó un hito.




 3.- Carrie Coon ( Vera Walker en “The Sinner”) 
Desde hace ya un par de años, Carrie Coon es sinónimo de una actuación sólida que encuentra el balance perfecto entre la dureza y la vulnerabilidad, especialmente, con personajes difíciles. Ese es el caso de Vera Walker, la misteriosa líder de un culto cuyo hijo ha cometido un crimen abominable en la segunda temporada de “The Sinner”. Coon parece ser una especialista en personajes complejos, contradictorios y apáticos con cierta dosis de dolor empático, por eso, parece que cada serie que decide añadir a Coon le da un plus a la producción.




 2.- Alexa Davalos (Juliana Crain en “The Man in the High Castle”)
 Incluso la realidad más oscura y perversa tiene derecho a tener una heroína que luche por cambiar el mundo. Como ya se nos había revelado la segunda temporada, Juliana era la pieza clave que iba a salvar el planeta de una bomba atómica y en la tercera entrega, Juliana tiene la misión autoimpuesta de salvar el multiverso de una posible invasión nazi. El personaje de Davalos cada temporada cobra mayor relevancia como el rostro representativo de la Resistencia.




 1.- Sandra Oh (Eve Polastri en “Killing Eve”) 
 “Killing Eve” se ha coronado como una de las mejores producciones del año gracias a un enfoque astuto y diferente sobre la cacería de una asesina en serie en medio del mundo del espionaje. Sandra Oh y Jodie Comer interpretan a Eve y a Villanelle, respectivamente, y juntas han creado una dinámica traviesa y mortal que pasa del “atrápame si puedes” al “descíframe y si quieres mátame porque si no yo te mataré”. Sandra Oh está de regreso al mundo de las series por todo lo alto con un personaje que apunta a ser tan icónico como Cristina Yang.




 Mención honorable: Amy Adams, Patricia Clarkson y Eliza Scanlen (Camile, Adora y Amma en “Sharp Objects”) 

Individualmente, Adams, Clarkson y Scanlen bien podrían ser consideradas como la “Messi”, la “Cristiano” y el “Mbappe” la actuación. O en el caso de Amy Adams, la “Amy Adams” de la actuación. Cada una de ellas está particularmente espectaculares en “Sharp Objects”, pero juntas poner a la serie en un nivel superior que las demás.


También puedes leer:
-Mujeres 2017
-Mujeres 2016

miércoles, 28 de noviembre de 2018

#HouseofCards: Claire vs. El mundo

Si bien la última temporada de “House of Cards” estuvo marcada por la ausencia de Frank Underwood, como consecuencia del despido de Kevin Spacey, hay que recordar los problemas en la serie en el plano narrativo comenzaron mucho antes de perder a una de sus figuras principales. Más o menos alrededor de la cuarta temporada, “House of Cards” comenzó a irse por el rumbo melodramático de “Scandal” y este camino fue apretando el acelerador en su tramo final. 



 La serie siempre supo que se tenía que despedir presentando un épico Underwood vs. Underwood. Ya habíamos tenido un preview de la bronca de Claire y Frank antes de las elecciones generales, después se aliaron de nuevo para postular juntos en la formula Underwood-Underwood y para el final de la quinta temporada, Tom Hammerschmidt (Boris McGiver) expuso todas las cosas que Frank había hecho con lo que Claire pasó de ser la vicepresidenta a la primera mujer al mando del país más poderoso del mundo. Si embargo, una vez que Claire rompió la cuarta pared con ese “mi turno” se independizó por completo de Frank. Claire jamás iba a ser esa marioneta que bailaba al son de Frank, que esperaba convertirse en una suerte de mandatario en la sombra, esto los iba a colocar de nuevo en dos extremos y otra vez tendríamos una pulla por el poder. Mi teoría, y creo que no se aleja mucho de la verdad, es que la batalla final iba a involucrar la transformación de Claire en Frank y la decadencia de Frank con un legado manchado.

El legado de Frank fue parte central de la sexta temporada aun aunque no estaba presente. 

 Tras la salida abrupta de Spacey, la producción necesitaba un nuevo antagonista y en lugar de Frank, tuvimos a los Sheperd. Lamentablemente, ni los Sheperd, que representaban a los magnates que controlan el país tras bambalinas, ni Doug (Michael Kelly), que buscaba proteger el legado de Frank, y ni si quiera los medios se sintieron remotamente amenazantes como en su oportunidad lo fue Raymon Tusk (Gerald McRaney) con Underwood o el propio Viktor (Lars Mikkelsen) con Frank. Sin un enemigo de peso, Claire tuvo que ser la protagonista y la antagonista al mismo tiempo. En teoría, esta idea es una de las más coherente; Claire terminó siendo peor que el propio Frank, más desalmada, más manipuladora y más hambrienta por el poder, pero en la práctica a la serie le perjudicó no tener alguien de calibre que desafiara a Claire en todos los sentidos posibles. Sin embargo, al igual que las series de héroes, “House of Cards” necesita tener ese villano astuto que ponga en jaque al protagonista y al no tenerlo, pues, todo era demasiado sencillo para Claire. De tal modo que todos los planes le salían a la perfección incluso cuando aparentemente todo el panorama estaba en contra con medios cuestionando su estado mental, políticos y empresarios conspirando para sacarla del poder y sin tener ni un solo aliado. En varios capítulos se remarcaba que tan malo como podía ser Frank, Claire era mucho más peligrosa y eso se termina confirmando con cada nuevo episodio.  


Durante toda la serie, Frank necesitó a Doug y a Claire, pero resulta que Claire no necesitaba a nadie y siempre tuvo la habilidad de estar dos pasos adelantes que la mayoría. 


Pese a que la última temporada pecó de absurdidades y estuvo al mismo nivel que “Scandal” en varias historias exageradas como el embarazo de Claire, una mujer de más de 50 años, los asesinatos por doquier de enemigos públicos de Claire - ¿en serio a nadie le parece sospechoso que todos los enemigos políticos de Claire se mueren en extrañas circunstancias?-, hasta la escena final donde Claire mata a Doug, lo cierto es que Robin Wright no solo se adueñó del show sino que lo cargó con defectos y todo. Así que gracias a ella es gratificante ver la serie y en especial, la última temporada, donde ha sido un placer ver a Claire navegar en lo que parece ser su habitad natural y también ha sido satisfactorio verla “ganar” diferentes partidas. 


 Uno de los mejores momentos de la temporada es ella presentando su gabinete conformado por puras de mujeres.

 Otro punto en común no solo con “Scandal”, porque también lo vimos en “Homeland”, es el trato que sufren las mujeres cuando llegan a la presidencia solo por el hecho de ser mujeres, pero la diferencia es que Claire supo maniobrar ese prejuicio a su favor y aunque eso es fenomenal en la pantalla, no se siente muy realista que digamos. Asimismo, la temporada trató de incluir el polémico robo de datos y la manipulación de masas por medio de una aplicación creada por Duncan Shepherd, una suerte de Mark Zuckerberg, pero no tuvo tiempo para una resolución.

No sé de quién fue la idea de darle el rol de malo al carismático Greg Kinnear, pero no funcionó. 

 El título de la serie, “Casa de cartas”, es mencionado en el último capítulo cuando Bill Sheperd (Greg Kinnear) está mirando la pintura de Jean-Baptiste-Siméon Chardin después de ver otras obras de arte y dice que “(todas ellas) tienen una cosa que tienen en común, (…) están esperando que las cartas se caigan”. Esta reflexión, una metáfora y un resumen sobre la fragilidad del poder que se puede desmoronar con un pequeño error. Ese bien pudo ser una mejor conclusión que la que vimos con Claire asesinando a Doug en el medio del despacho de la Casa Blanca. El final actual me deja la sensación de que pudo haber sido mejor no solo porque deja varias tramas sin respuestas, sino porque la serie lo merecía luego de una temporada tan irregular. 



 Pensamiento final: 
 Hay una gran cita de Joanne Clancy que se aplica a la perfección a Claire Hale: “Sé ese tipo de mujer que, cuando tus pies toquen el suelo cada mañana, el diablo dice" ¡Oh, no! Se ha despertado’".

También puedes leer:
#HouseofCards T5: Bienvenido a la muerte de la era de la razón
-#HouseofCards (T4): Animales políticos con aires de Scandal 
-#HouseofCards y #OITNB: Pensamientos al paso sobre la T3

viernes, 15 de diciembre de 2017

Mujeres 2017

21.- Justina Machado (Penelope Alvarez en One day at a time) 
Justina Machado está fantástica como Penelope Alvarez en el remake de “Once Day at a Time”. Pese a ser una comedia, esta serie de Netflix explora temas serios y sensibles como el sexismo, el estrés postraumático, la religión, la sexualidad y la cultura latina siempre teniendo como centro a Machado para equilibrar el drama dentro de la comedia y la comedia dentro del drama. 




20.- Cush Jumbo (Lucca Quinn en The Good Fight) 
“The Good Fight” tiene tres protagonistas, Maia Rindell, Lucca Quinn y Diane Lockhart, pero en su primera temporada, Cush Jumbo como Lucca Quinn relució un poco más que Maia y Diane debido a que su arco principal fue la colisión de su vida personal y profesional. Como una mujer moderna en la era Trump, Quinn no se dejaba definir por su pareja ni por su carrera, así que la historia dejó el lado melodramático para resaltarla como una de las mejores abogadas del buffete. 




19.- Cobie Smulders (Lisa Turner en Friends from College) 
Cobie Smulders se desarrolla mejor en el mundo de la comedia por lo que no es sorpresa que haya decidido protagonizar “Friends from College” luego de 3 años desde el final de “How I met your mother”. La actriz le da vida a Lisa Turner, una versión mucho más depresiva y neurótica de Robin Scherbatsky, y pese a que esta serie de Netflix no es la mejor comedia del año, si hay algo que se puede rescatar es el regreso de Smulders al mundo de las series. 




18.- Aubrey Plaza (Lenny Busker/Amah Farouk – Shadow King en Legion) 
Pese a su carisma, hay algo malicioso en Aubrey Plaza por lo que es perfecta para interpretar a la villana de turno en “Legión”, pero como “Legion” no es una serie la forma en que se revela que Shadow King ha utilizado la forma de Lenny para controlar y manipular a David es una de las secuencias más icónicas de la temporada pues la vemos modelando de una manera sexy cual villano de James Bond. Desde este punto, a Aubrey Plaza la vemos dividiéndose con las diferentes variaciones de Shadow King en su lucha constante por la supervivencia en la mente de David, 




17.- Mindy Kaling (Mindy Lahiri en The Mindy Project) 
No siempre estuve de acuerdo con el rumbo que tomó “The Mindy Project” pero es imposible no reconocer el trabajo de Mindy Kaling, la creadora y salvadora de la serie. Literalmente, Mindy Kaling rescató a “The Mindy Project” tras la cancelación en Fox y le encontró un nuevo hogar en Hulu. Esta comedia romántica debió durar solo cuatro temporadas, pero gracias a la perseverancia de su protagoniza logró tener seis y cerró su historia con un homenaje a su propio piloto. 




16.- Abigail Spencer (Megan Hunt en Greys Anatomy – Lucy Preston en Timeless) 
La ocupada agenda de Bridget Regan no le permitió retornar a Grey’s Anatomy para cerrar la historia de la reaparecida Megan Hunt, pero está bien porque resulta que la actriz seleccionada para reemplazarla fue Abigail Spencer. Y Regan es a Spencer lo que Isla Fisher es a Amy Adams. Aunque Spencer solo aparece en 5 episodios, debo decir que Megan Hunt me agradó más que el propio Owen en 14 temporadas. Además de Grey’s Anatomy, Abigail Spencer le dio vida a Lucy Preston en Timeless. Esta serie de ciencia ficción obtuvo su segunda temporada gracias a la presión de los fans por lo que la seguiremos viendo como la lideresa de un equipo que viaje en el tiempo por un año más. 




15.- Portia Doubleday (Angela Moss en Mr Robot) 
Pese a que la segunda temporada de Mr. Robot tambalea en encontrar una dirección, uno de los mejores plot twist fue el hecho que Angela Moss estuviera al tanto de las acciones de Elliot y de Fsociety. Para entonces, la metamorfosis de Angela había comenzado cuando aceptó trabajar en E Corp y su radicalización completa se afianzó tras la reunión que tuvo con Whiterose. En la tercera temporada, no queda ni una sombra de la tierna Angela Moss de la primera temporada; pero incluso antes del atentado a las empresas de Evil Corp, Angela parecía fuera de sí y desconectada con la realidad. Portia Doubleday ha interpretado a una Angela Moss mucho más determinada y fría, sobre todo en sus conversaciones con Mr. Robot, pero al mismo tiempo ha conservado ciertos aspectos de la inocencia de Angela Moss pese a que todo indica que ha perdido la cordura. 




14.- Merritt Wever (Mary Agnes McNue en Godless) 
Esta serie se desarrolla en el viejo oeste donde la mujer es reducida a ser solo “la esposa o la madre de…”, y en este contexto, el personaje de Merrit Wever cobra una importancia mayor porque desafía los estándares impuestos por la sociedad de la época y en el último episodio, Mary Agnes termina liderando a las mujeres para proteger el pueblo de Frank y sus hombres. Creo que “Godless” se habría beneficiado si le hubiera dedicado más tiempo a Mary Agnes porque su historia se quedó en el aire. No obstante, pese a ser un personaje secundario, Mary Agnes es probablemente el personaje más cool de la serie. 




13.- Alison Brie (Ruth “Zoya The Destroya” Wilder en GLOW) 
Sabemos muy bien que Alison Brie puede ser tierna e hilarante, pero la razón por la que destaca en “GLOW” es por la complejidad que le impregna a Ruth. La serie más que una comedia es una “dramedia” que tiene como centro a un grupo de mujeres que está luchando por ser algo más. En el caso de Ruth, ella quiere ser tomada en serio como una artista completa y el camino es duro ya que no solo tiene que convencer a los demás sino a ella misma. Brie es la protagonista de “GLOW”, pero paradójicamente, Ruth es la antagonista en el show y sin embargo, gracias al carisma de la actriz jamás realmente llegamos a odiar al personaje. 




 12.-Sonequa Martin-Green (Michael Burnham en Star Trek Discovery) 
Creo que ha sido una jugada inteligente hacer de “Star Trek Discovery” tenga una protagonista afroamericana que no es la capitana de la nave pero que tiene el potencial suficiente para ocupar el puesto algún día. Pero lo que hace interesante a Michael Burnham no es su raza, es su conflicto principal; aunque es humana ha contado con una educación vulcaniana por lo que está acostumbrada a poner sus emociones a un lado pero es la mezcla de su instinto y de su raciocinio lo que la hacer una heroína de acción. Además, Burnham es la conexión entre la serie y las demás franquicias de Star Trek, pues, es la hija adoptiva de Sarek, el padre de Spock.




 11.- Evelyne Brochu (Delphine Cormier en Orphan Black)
 En el mundo complejo de “Orphan Black”, Delphine nunca fue solamente “la novia de Cosima”, aunque su historia giró alrededor del profundo amor que siente por Cosima, sus acciones la pueden definir como una heroína subestimada dispuesta a hacer un pacto con el diablo con tal de proteger a Cosima y a sus hermanas. Los secretos y las agendas ocultas es la razón por la que la relación entre Delphine y Cosima es tan compleja como intensa; ambas están en una guerra y no pueden ser totalmente felices hasta que la ganen. Por supuesto, al final de la serie, Delphine ayuda a obtener las evidencias para exponer a los malos. 





 10.- Stephanie Beatriz (Rosa Diaz en Brooklyn Nine Nine) 
Creo que no le damos suficiente crédito a “Brooklyn Nine Nine” pese a que se trata de una de las comedias más sólidas en la actualidad. Aunque “Brooklyn 99” puede ser muy gracioso también tiene su cuota seria; la cuarta temporada terminó con Jake y Rosa en la cárcel. Tras salir en libertad luego de haber pasado meses en prisión, Rosa se unió más a su familia y a los miembros de la comisaría. Eventualmente, Rosa Diaz salió del closet revelando su bisexualidad pero esta confesión no le cayó muy bien a su madre. Durante el curso de la serie, Rosa Diaz ha estado rodeada por un halo de rudeza y aunque parezca contradictorio, se trata de uno de los personajes más queridos de la serie y en parte tiene que ver con su fortaleza porque ser ruda no necesariamente implica que no siente nada. Stephanie Beatriz es capaz de mostrarnos cierta vulnerabilidad en Rosa especialmente en momentos claves sin caer en el sentimentalismo, pues el personaje es alérgico al sentimentalismo.





 9.- Krysten Ritter (Jessica Jones en The Defenders) 
Jessica Jones todavía no acepta su rol como heroína, pero en “The Defenders” tiene que trabajar con los demás para salvar la ciudad. Sin dejar el lado el trauma psicológico en Jessica Jones, sus comentarios sarcásticos y su comportamiento de “todo me resbala” son los mejores momentos de la serie. Aunque se trate de la única mujer en “The Defenders”, la serie en realidad cuenta con personajes femeninos fuertes que vale la pena destacar como Karen, Trish, Elektra, Claire y Coleen.




 8.- Caity Lotz (Sara Lance en Legends of Tomorrow) 
Oficialmente, Sara Lance es la Capitana del Waverider, la líder del equipo y la protagonista nata de “Legends of Tomorrow”. El episodio “ Welcome to the Jungle” comprobó la vital importancia de Sara, el grupo simplemente no funciona sin ella y no porque es ella la que idea los planes para salvar el día, sino porque el grupo necesita de su particular visión y sabiduría para salirse con las suyas en las misiones. Las leyendas son héroes ortodoxos y durante tres temporadas hemos visto la evolución de Sara que ha pasado de ser una ex integrante de la Liga de Asesinos a una líder que abraza las rarezas y equivocaciones de su propio equipo en lugar de criticarlos como lo hacía Rip. Además, a diferencia de los otros héroes, Sara no se hace problemas con su vida amorosa y puede disfrutar de una aventura de una noche como lo vimos en el crossover “Crisis on Earth X”. 




7.- Mackenzie Davis y Kerry Bishé (Cameron y Donna en Halt and Catch Fire)
 Cameron y Donna no son pareja pero durante toda la serie han actuado como un matrimonio viejo que se pelea a cada rato pero que al final del día funcionan mejor juntas y es que Cameron saca lo mejor de Donna y Donna saca lo mejor de Cameron. La relación amical y profesional de Cameron y Donna ha tenido altibajos y al final terminaron reconectándose. En algún momento, “Halt and Catch Fire” pasó a ser un show feminista centrado en Cameron y Donna en el mundo cerrado de la tecnología. 





6.-Robin Wright (Claire Underwood en House of cards) 
Este año, Robin Wright consiguió su quinta nominación al Emmy por interpretar a Claire Underwood en “House of Cards”. Antes de que los escándalos de Kevin Spacey opacaran su carrera por completo, Wright consiguió adueñarse poco a poco de la serie hasta el punto que la quinta temporada estuvo centrada en sus ambiciones políticas. Y tras varias jugadas cuestionables, Claire Underwood finalmente jura como la primera mujer presidenta de los Estados Unidos. En la última escena de la temporada rompe la cuarta pared declarando “Mi turno” sin presagiar que sería literalmente su turno de liderar “House of Cards” en su última entrega luego que Netflix despidiera a Spacey. 




 5.- Reese Witherspoon (Madeline Mackenzie en Big Little Lies) 
Madeline Mackenzie parece una versión mayor Tracy Flick, el personaje de Reese Witherspoon en “Election”; pero de algún modo la actriz logra insertarle cierto encanto a Madeline como para que no la odiemos por su actitud engreída y perfeccionista; de hecho, somos de su equipo incluso aunque no siempre tenga un comportamiento correcto, pero bueno entendemos que sus intenciones son nobles.




 4.-Elisabeth Moss (Offred/June Osborne en The Handmaid’s Tale)
 Elisabeth Moss ha estado extraordinaria en “The Handmaid’s Tale”. La serie tiene como premisa una historia indignante donde las mujeres fértiles son reducidas a ser sirvientas en un país dominado por un grupo religioso extremista. La narrativa y el talento de Moss nos hacen sentir los horrores que June/Offred está experimentando; podemos ver como contiene su ira conservando la diplomacia cuando en realidad lo único que quiere es huir de ese lugar lo más pronto posible. “The Handsmaid’s Tale” es una de las series más poderosas de este año y Elisabeth Moss resalta en cada escena y sus monólogos resuenan en el contexto político que se vive en la actualidad.




 3.- Nicole Kidman (Celeste Wright en Big Little Lies) 
Estamos conscientes que Nicole Kidman es una tremenda actriz, la mayor parte de su trabajo en el cine es fantástico, pero lo que hace especial a Celeste Wright como personaje es el plano psicológico que Kidman le aporta ya que nos revela el conflicto interno en Celeste. Ella misma no quiere admitir que es una víctima de violencia doméstica y esconde su dolor proyectando una imagen perfecta familiar. La escena más fuerte de la actuación de Kidman es cuando revela que teme por su propia vida. La terapeuta de Celeste le comienza a dar recomendaciones preparando el momento para cuando por fin logre separarse de su esposo y Celeste sigue al pie estos consejos rompiendo el ciclo del abuso por ella misma y por su propia familia.




 2.- Tatiana Maslany (Sara, Cosima, Alison, Helena, Rachel y las demás clones en Orphan Black)
Tatiana Maslany ha interpretado una variedad de personajes en “Orphan Black”; Sara, Cosima, Alison, Helena, Rachel, Helena haciéndose pasar por Sarah, Sarah haciéndose pasar por Rachel y Cosima, Cosima haciéndose pasar por Alison, etc, etc, etc… y pese a que todas las clones tienen el mismo rostro, Maslany ha logrado aportarle algo especial que las diferencia entre sí y las hace únicas. El último episodio de “Orphan Black” cierra el ciclo de Tatiana Maslany coronándose como una de las actrices más versátiles y dedicadas en la actualidad.




 1.- Carrie Coon (Nora Durst en The Leftovers y Gloria Burgle en Fargo) 
Lo curioso de este año es que pudimos ver en pantalla a Carrie Coon con dos roles diferentes en dos series diferentes. Ver “The Leftovers” es una experiencia fascinante y Carrie Coon nos ha mostrado el lado más vulnerable de Nora Durst, pero también su lado más terco de donde proviene su fortaleza. La incorporación de Coon a la tercera temporada de “Fargo” nos dio un motivo adicional para ver esta serie y como Gloria Burgle, la actriz no nos decepciona ya que vuelve a impresionarnos con su habilidad de transmitir emociones fuertes en medio de una historia oscura y compleja. 




Mención honorable: Anna Torv 
Anna Torv interpreta a la psicóloga y consultora del FBI, Wendy Carr, en Mindhunter. Y pese a que Torv es una figura conocida en el mundo de las series gracias a Fringe, debido a su corte de cabello el internet pensó que era Carrie Coon quien le daba vida a Wendy. Pese a la confusión, en el fondo se estaba reconociendo el talento de Coon, pero también la magistral interpretación de Torv quien consigue regalarnos un personaje enigmático y profesional.