Mostrando entradas con la etiqueta jessica jones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jessica jones. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2019

#JessicaJones: El frustrante epílogo de las series de Marvel/Netflix

La tercera temporada de “Jessica Jones” fue la temporada final, aunque por momento se siente que no estaban preparados para decir “adiós”, pero tras la cancelación de “Daredevil” y la separación de Marvel y Netflix, se hizo unos arreglos para intentar cerrar el ciclo. Para su mala suerte, se trató de un epílogo bastante frustante.


  
El principal problema con “Jessica Jones” es que ha tenido el mismo problema en sus tres temporadas; Jessica Jones (Krysten Ritter) no se ve como una heroína convencional, pero es obvio que es una heroína heterodoxa. En la primera temporada, esta historia es perfecta porque es la presentación del personaje y el trauma de Jessica nace de Kilgrave (David Tennant). Jessica Jones tiene una aversión a ser considerada como una heroína porque la única que hizo algo heroico, Kilgrave la notó, la secuestró y la controló mentalmente por un buen tiempo. Con el regreso de Kilgrave, el heroísmo de Jones se aviva tras enfrentarse no solo a su némesis, sino a su victimario. En la segunda temporada, se entiende que Jones continúe teniendo problemas para verse a sí misma como una heroína incluso cuando haya quienes la vean de ese modo, sobre todo Trish Walker (Rachael Taylor), y es que Jones se vio obligada a matar a Kilgrave, al mismo estilo de Superman en “Man of Steel” en su enfrentamiento final con Zod, para salvar a la persona que más quiere en el mundo; su hermana Trish. El reencuentro con su madre, Alice (Janet McTeer), hizo que Jessica reflexionara sobre sus habilidades y sobre la heroicidad singular de sus propias acciones. Ya en la tercera temporada, la historia es la misma; Jessica no se ve a sí misma como una heroína, sigue bebiendo y torturándose mentalmente, pero al final del día, Jessica Jones salvará del peligro a quien lo esté incluso cuando no lo merezcan. 



 Si en la segunda temporada, Jessica no tuvo un enemigo directo –Alice sirvió más como una representación del miedo de Jessica -, en la tercera tuvo dos; el asesino en serie Gregory Salinger (Jeremy Bobb), muy parecido a Dexter tanto física e intelectualmente con un código que lo impulsa a matar a los que creen que “engañan” la vida por sus poderes especiales, y Trish en modo vigilante dominada por su propio “pasajero oscuro”. Típico de Marvel, todas estas historias están conectadas, sin embargo, la historia de Trish fue el punto de controversia de la temporada y los seguidores odiaron la dirección que se le dio, pese a que narrativamente se trató una de las más interesantes incluso por encima del arco repetitivo de la propia protagonista. Y es que Trish siempre ha sido la deuteragonista de “Jessica Jones” y nadie estaba preparado para que se vuelva la antagonista. 

Cuando te das cuenta que eres una mala copia de Dexter.

En las series de Marvel, el sacrificio de lo que significa ser un héroe es el pilar de la historia. Y hay diferente tipos de héroes y ser héroes tiene distintas ramificaciones y yuxtaposiciones. Con la introducción de “The Punisher” en la segunda temporada de “Daredevil”, se marcó una línea clara. ¿Qué es lo que hace al diablo de Hell Kitchen un héroe? El simple hecho que no toma la vida de sus enemigos y no mata porque eso va en contra de sus creencias como católico y de su convicción por el sistema de justicia. Frente a esta posición, Frank Castle (Jon Bernthal), cuyo apodo es el “castigador” por la forma de aniquilar a sus enemigos, parece ser el antónimo de Matt Murdock (Charlie Cox). Sin embargo, en uno de los mejores diálogos de la serie, el mismo Frank le dice a Matt que estaba a un “día malo” de ser él y que la justicia que aplica es solo temporal mientras que la suya es definitiva. En “The Punisher”, uno de los enemigos a los cuales se enfrenta es Lewis Wilson (Daniel Webber), un joven veterano con problemas mentales radicalizado por ideas extremistas, lo que lo lleva de un soldado ideal a un terrorista blanco. En varios episodios vemos que Lewis vivió varios días muy malos desde que retornó de la guerra y de ese modo comenzó a incubar en él ese odio por los demás. La idea del “día malo” es que un concepto recurrente en las series de Marvel. El “día malo” es el suceso que rompe a una persona y lo hace perder la perspectiva, no la razón. En “Jessica Jones”, el “día malo” de Trish es cuando su madre es asesinada por Salinger como una venganza a Jessica y Trish quienes lo venían persiguiendo para detenerlo. 



 Al igual que Jessica, Trish es uno de los personajes más complejos y fascinantes de las series de Marvel y su relación con Jessica está llena de capas que oscilan entre la admiración, el amor, el resentimiento y recelo, pero lo que las une por encima de todo es que Jessica está tan dañada como Trish. El punto en discordia entre Jessica y Trish siempre fue que Jessica tenía las habilidades para ser una heroína pero nunca tuvo la predisposición de asumir esa responsabilidad y por su lado, Trish siempre quiso ser una heroína, pero no tenía esos poderes extraordinarios por lo que presionaba a Jessica para que usara los suyos para bien. Lo hemos visto durante toda la serie y también hemos visto miles de veces la historia de dos mejores amigos que se vuelven enemigos; solo por mencionar algunos en el mismo universo televisivo; Frank Castle y Billy Russo (Ben Barnes), Danny Rand (Finn Jones) y los Ward y Grant Ward (Brett Dalton) y los agentes de Shield. Entonces, ¿cuál es la diferencia de esas historias con la de Trish y Jessica? ¿Por qué molesta el rumbo por el que se ha ido “Jessica Jones”? La resistencia a esta historia se puede explicar en algo simple; ninguno de los personajes amigos que se volvieron enemigos eran la base de la serie como lo era el dúo Jessica/Trish. Las dos son la columna vertebral de la serie. Jessica ha sido el soporte incondicional de Trish del mismo modo que Trish ha sido el compás moral de Jessica. En una sola escena de “Defenders” se confirmó esta idea; todos tienen que poner a salvo a sus seres queridos; Matt hace que Karen Page (Deborah Ann Woll) y Foggy Nelson (Elden Henson) vayan a la comisaría y Jessica hace lo propio con Trish. 



 Sin embargo, vale la pena recordar que la segunda temporada se preparó el terreno para que Trish se convirtiera en la justiciera Hellcat luego de que obligara al Dr. Karl Malus (Callum Keith Rennie) a recrear con ella el experimento que le había dado los poderes a Jessica cuando era una adolescente. Y además de eso, también fue la temporada se comenzó a poner énfasis en las diferencias entre Jessica y Trish. Para Trish; el bueno merece protección y salvación y el malo la muerte y por su lado, gracias a sus experiencias pasadas y el peso de culpabilidad que siempre ha llevado encima, Jessica ve más allá de las etiquetas de “malo” y “buena”. La madre de Jessica fue el factor determinante que hace que estos dos pensamientos colisionen y se separen. En la tercera temporada, los mejores episodios son los que desarrollan los nuevos matices la relación Jessica/Trish luego que Trish matara a la madre de Jessica al final de la segunda entrega. Gracias al componente psicológico al que la serie nos tiene acostumbrados, desde “A.KA. The Perfect Burger” hasta “A.K.A. Everything” vemos la metamorfosis de Trish que pasó de una aspirante a heroína a una vigilante con una obsesión distorsionada que la hacía creer que lo que hace es lo correcto y por eso “tiene que hacerlo”. La personalidad narcisista de Trish, sus antecedentes de víctima perpetua, en conjunto a su tendencia adictiva que se va alimentando con la adrenalina de cazar y matar a los malos la hace delirar con que ella es la personificación de la justicia y por lo tanto, es ella la que decide quién vive y quién no. Si bien la actriz Rachael Taylor hace un trabajo fantástico al retratar de una manera enfermiza el nuevo propósito que se ha impuesto Trish, se trata de una posición similar a la de Frank Castle tras la muerte de su familia, por lo hasta cierto punto podemos entender que está buscando venganza. El “pasajero oscuro” de Trish, como diría Dexter, es esa necesidad de imponer una justicia por sus propios manos no tanto por la justicia sino para calmar esa sed de sangre que la consume. No es hasta "A.K.A A Lotta Worms" que ya vemos que Trish ha cruzado la línea al matar brutalmente a Salinger. Tras este suceso, si antes Jessica tenía una chance de salvarla ahora le toca detenerla. 


Lo frustrante de la temporada es que sabíamos que ese momento llegaría y obviamente también sabíamos que Jessica haría lo correcto; atraparía a Trish y la entregaría a las autoridades. Y uno pensaría que algo así lo cambiaría todo, pero en ese no fue el caso. Mientras en otras series de héroes, los protagonistas tienen un punto de quiebre, algo que los hace evolucionar, mejorar o involucionar, Jessica Jones es la constante de la serie Jessica Jones donde lo demás cambia alrededor, pero ella sigue igual. La serie se ha caracterizado por tener villanos que físicamente son no un peligro para Jessica Jones, pero que sí encuentran el punto débil de la heroína por su lado más vulnerable; sus demonios internos; sus miedos e inseguridades. Jessica Jones trasmite una impotencia mezclada de hartazgo porque sus habilidades y su fuerza no son suficientes para salvar a Trish. Esta es la razón por la que narrativamente romper el vínculo Jessica/Trish es un cambio de juego total, pero el problema es que no es un cierre satisfactorio ni si quiera para los estándares sombríos de Jessica Jones. Para colmo se deja varias preguntas que jamás van a ser respondidas y se prepara el terreno para una futura temporada que nunca se va a dar. En un balance general a “Jessica Jones” la sigue salvando el hecho que sea “Jessica Jones” y eso hace que la serie no se vaya por la puerta de atrás, pero tampoco se va por la puerta grande como lo hizo “Daredevil”, se va por la puerta de al lado con muchas críticas de sus seguidores.

También puedes leer:

viernes, 14 de diciembre de 2018

Mujeres 2018

21.- Sarah Drew (April Kepner en “Grey’s Anatomy”) 
La despedida de April y Arizona fue inesperada, sin embargo, la serie le dio una “canción de cisne” apropiada al personaje de Sarah Drew. En su última temporada, April sufrió una crisis de fe y cuestionó el rol de Dios en el mundo. Este arco debe ser uno de los mejores escritos de la serie en mucho tiempo y la reconciliación de April con Dios no fue rápida, pero sí sanadora. Incluso aunque no se haya quedado con Jackson, April sí obtuvo su final feliz. 







 20.- Yael Grobglas (Petra en “Jane The Virgin”) 
De un tiempo a esta parte, “Jane The Virgin” decidió que Petra estaba mejor como una aliada de Jane que como su enemiga. En la cuarta temporada, y sin dejar de lado ese carácter fuerte que tanto la caracteriza, Petra se enamoró de otra Jane (Rosario Dawson). La historia permitió conocer un lado de Petra que jamás habíamos visto antes porque una Petra enamorada es una Petra vulnerable y una Petra demasiado cómica como para alentar por ella y por la otra Jane. 




 19.- Justina Machado (Penelope en “One day at a time”)
 “One Day at a Time” tiene la habilitad de tocar fibras sensibles tanto con su comedia como con su drama. Uno de los mejores episodios de la segunda temporada ha sido “Hello Penelope” en el cual Penelope deja de tomar sus antidepresivos y recae en la depresión. Por lo general, gracias a Machado, nosotros podemos sentir la vital energía de Penelope, incluso le pone gracia a los peores momentos, pero verla sufrir y ser incapaz de levantarse de la cama nos llena de impotencia. Machado es genial en la comedia y en el drama su performance resalta y se queda en el corazón.




 18.-Caity Lotz (Sara Lance en “Legends of Tomorrow”) 
La única critica que se le podía hacer a “Legends of Tomorrow” era que le faltaba un poco de estrógeno a su elenco, pero este año la cosa se ha invertido y ahora hay más mujeres en la serie. La capitana de las “Leyendas” sigue siendo Sara Lance porque, pese a los poderes de los demás, es la más indicada para el trabajo y está dispuesta a abrazar lo bizarro de sus aventuras.




 17.-Maura Tierney (Helen Solloway en “The Affair”) 
Siento que la cuarta temporada de “The Affair” ha sido una especie de camino de redención para casi todos los protagonistas. Y si bien, la mayoría de las perspectivas sigue dejando a Helen como una neurótica insatisfecha con su propia vida, desde el punto de vista de Alison, Helen lo tiene todo descifrado y hasta es capaz de darle un buen consejo a quien lo necesite. Helen Solloway siempre ha sido un personaje difícil, pero de algún modo Tierney la vuelve empática. La última escena con Helen en la azotea del hospital es liberadora. Parecería que finalmente, ha aceptado que no puede controlar nada y que eso está bien. 




 16.16. Nafessa Williams (Anissa Pierce “Thunder” en “Black Lightning”) 
Nafessa Williams ya marcó un hito al interpretar a la primera heroína lesbiana y afroamericana de la televisión en una serie que retrata a una familia unida dispuesta a proteger a la ciudad. Williams no necesitó mucho convencimiento para convertirse en una heroína una vez que se activaron sus poderes y es que siempre ha tenido un sentido de lo que es justo y correcto. De ese modo, ella está siguiendo el mismo camino que el de su padre y de su héroe favorito incluso cuando desconocía que ellos eran la misma persona.




 15.- Robin Wright (Claire Underwood en “House of Cards”) 
Como la presidenta Claire Underwood, Robin Wright demostró que además de poder cargar la serie ella sola sin ningún problema, también puede ser tan o más desalmada que el propio Frank Underwood (Kevin Spacey). Si bien la última temporada de “House Of Cards” fue bastante irregular, lo mejor sigue siendo Robin Wright, aunque para ser justo, Wright siempre ha sabido brillar por sí sola.




 14.- Alison Brie (Ruth en “GLOW”) 
La segunda temporada de “GLOW” se centró más en el trabajo detrás de cámara para grabar el programa de wrestling femenino. Una vez más, Ruth (Alison Brie) hace gala de su creatividad y profesionalismo porque prácticamente es ella la que lleva la rienda tras bambalinas mientras los demás están lidiando con sus propios dramas personales. A esto hay que sumarle que el alterego de Ruth, “Zoya The Destroyer” es sumamente hilarante.




 13.- Simone Missick (Misty Knight en “Luke Cage” e “Iron Fist”) 
 Para mí esta temporada, Misty ha sido la heroína que Harlem no quería, pero necesitaba. Misty tuvo que lidiar con la pérdida de su brazo y con la desconfianza de los miembros de la comisaría y pese a todo, jamás llegó a perder la fe en las leyes y en el sistema como lo hizo Luke Cage. Del mismo modo, su presencia fue la voz de la razón en “Iron Fist”. El dúo Misty y Colleen (Jessica Henwick) bien podría protagonizar su propio spin off sin inconveniente.




 12.- Emma Stone (Annie en “Maniac”) 
La versatilidad de Emma Stone es evidente si es que vemos su larga trayectoria. En “Maniac” parece condensar todos los personajes que ha interpretado en uno solo y justo Annie pasa por diversas aventuras en diferentes géneros. Incluso aunque pienses que “Maniac” es mala, vale la pena solo para ver brillar a Emma Stone.




 11.- Sarah Shahi (Mara Kint en “Reverie”) 
Sarah Shahi merece una serie propia, pero lamentablemente “Reverie” no es esa serie. Si bien, la serie cuenta con una premisa interesante no logra encontrar un punto intrigante en sus primeros episodios y termina siendo un entretenimiento recontra light cuyo único como punto positivo es ser protagonizado por Shahi.




 10.- Ruth Wilson (Alison Lockhart en “The Affair”) 
El mérito de Ruth Wilson es que durante cuatro temporadas hizo de una mujer que perdió un hijo y que saltó de aventura en aventura tratando de menguar su dolor de tal forma que entendemos su dolor y quizás por eso, el final de Alison ha sido agridulce no solo por la injusticia del asesinato sin resolver de Alison, sino porque finalmente parecía que Alison había roto el ciclo de la victimización y estaba lista para buscar la felicidad.




 9.- Hannah Simone (Cece en “New Girl”)
Junto a Schmidt (Max Greenfield), y más importante, sin Schmidt, Cece terminó siendo uno de mis personajes favoritos de “New Girl”. Los guionistas tardaron en encontrar el tono perfecto para el personaje de Hannah Simone y paso de ser la modelo / mejor amiga de Jess a una de las más locas del grupo. Rol que le asentaba a la perfección especialmente por la dinámica con Schmidt y con Winston (Lamorne Morris”. Tras la cancelación de “New Girl”, la actriz fue elegida para protagonizar la serie “The Greatest American Hero”, pero lamentablemente el piloto jamás despego. Sin embargo, creo que Simone acierta en quedarse en la comedia.




 8.- Krysten Ritter (Jessica Jones en “Jessica Jones”) 
Si bien la segunda temporada no ha sido tan fenomenal como la primera, lo mejor de “Jessica Jones” sigue siendo su protagonista. De la mano de Krysten Ritter seguimos redescubriendo las capas de complejidad que residen en una mujer cuyas imperfecciones y traumas personales la van consolidando como una heroína aunque ella no quiera aceptarlo.





 7.-Yvonne Strahovski (Serena Waterford en “The Handmaid’s Tale”) 
La segunda temporada de “The Handmaid’s Tale” nos mostró el lado más brutal de Serena, pero también su lado más sensible. En algún momento el karma iba a alcanzar a Serena, quien es en parte responsable por la creación de Gilead, y tras sufrir las consecuencias por atreverse a desafiar las reglas de esta sociedad dictatorial, se dio cuenta que lo mejor que podía hacer por Nicole (la hija de June) era dejarla ir con June. Strahovski ha sabido darle cierto toque de humanidad que permite que sintamos compasión por ella, aunque sin dejar de bajar la guardia por completo.




 6.- Jodie Comer (Villanelle en “Killing Eve”) 
La principal característica que Jodie Comer impregna en Villanelle es la diversión. Villanelle es una sicaria a sueldo pero más parece una niña traviesa que se divierte con sus propios juegos macabros. La facilidad que tiene para idear planes y asesinatos sin verse comprometida explica en parte el éxito de “Killing Eve” y es que al igual que su antagonista, es difícil de adivinar qué hará después. Comer junto a Sandra Oh han creado una dinámica tan tétrica como intrigante y las dos han convertido a la serie en una de las mejores del año.




 5.- Elizabeth Olsen (Leigh en “Sorry for your loss”) 
La primera producción de Facebook Watch, “Sorry for your loss”, ha sido una grata sorpresa, pero más que todo ha sido una mirada realista sobre el ciclo del luto tras la pérdida de un ser querido. La serie está enfocada en Leigh (Elizabeth Olsen), una joven viuda que no busca ningún tipo de consuelo o respuesta divida que le dé sentido a la muerte de su esposo, solo intenta a sobrevivir con el vacío. Una interpretación taciturna marcada por la desolación del luto.




 4.- Kerry Washington (Olivia Pope en “Scandal”) 
Tras siete años de interpretar a Olivia Pope, finalmente, Kerry Washingtonn decidió colgar su sombrero blanco y despedirse de “Scandal”. Gracias a la mente creativa de Shonda Rhimes y al enorme talento de Washignton, el personaje de Olivia Pope rápidamente se convirtió en un referente para el mundo de la moda y una suerte de antiheroína necesaria en el espectro político. La última temporada mostró a Olivia Pope coqueteando con el lado oscuro tras consolidar su poder como la asesora principal de la primera presidenta de Estados Unidos, Mellie Grant, sin embargo, poco después de alienar a sus amigos, Pope se da cuenta que dejarse consumir por el poder no lleva a nada bueno y vuelve a sus raíces de hacer lo correcto por el bien del país. Una forma honorable de despedirse de una serie que marcó un hito.




 3.- Carrie Coon ( Vera Walker en “The Sinner”) 
Desde hace ya un par de años, Carrie Coon es sinónimo de una actuación sólida que encuentra el balance perfecto entre la dureza y la vulnerabilidad, especialmente, con personajes difíciles. Ese es el caso de Vera Walker, la misteriosa líder de un culto cuyo hijo ha cometido un crimen abominable en la segunda temporada de “The Sinner”. Coon parece ser una especialista en personajes complejos, contradictorios y apáticos con cierta dosis de dolor empático, por eso, parece que cada serie que decide añadir a Coon le da un plus a la producción.




 2.- Alexa Davalos (Juliana Crain en “The Man in the High Castle”)
 Incluso la realidad más oscura y perversa tiene derecho a tener una heroína que luche por cambiar el mundo. Como ya se nos había revelado la segunda temporada, Juliana era la pieza clave que iba a salvar el planeta de una bomba atómica y en la tercera entrega, Juliana tiene la misión autoimpuesta de salvar el multiverso de una posible invasión nazi. El personaje de Davalos cada temporada cobra mayor relevancia como el rostro representativo de la Resistencia.




 1.- Sandra Oh (Eve Polastri en “Killing Eve”) 
 “Killing Eve” se ha coronado como una de las mejores producciones del año gracias a un enfoque astuto y diferente sobre la cacería de una asesina en serie en medio del mundo del espionaje. Sandra Oh y Jodie Comer interpretan a Eve y a Villanelle, respectivamente, y juntas han creado una dinámica traviesa y mortal que pasa del “atrápame si puedes” al “descíframe y si quieres mátame porque si no yo te mataré”. Sandra Oh está de regreso al mundo de las series por todo lo alto con un personaje que apunta a ser tan icónico como Cristina Yang.




 Mención honorable: Amy Adams, Patricia Clarkson y Eliza Scanlen (Camile, Adora y Amma en “Sharp Objects”) 

Individualmente, Adams, Clarkson y Scanlen bien podrían ser consideradas como la “Messi”, la “Cristiano” y el “Mbappe” la actuación. O en el caso de Amy Adams, la “Amy Adams” de la actuación. Cada una de ellas está particularmente espectaculares en “Sharp Objects”, pero juntas poner a la serie en un nivel superior que las demás.


También puedes leer:
-Mujeres 2017
-Mujeres 2016

miércoles, 21 de marzo de 2018

#JessicaJones T2: AKA un estudio psicológico de la heroína más dañada de Marvel

Una de las características que distingue a "Jessica Jones" es su estilo noir. Se trata ante todo de thriller psicológico de la antiheroína más dañada de Marvel. La segunda temporada sigue el camino de explorar la psiquis de Jessica Jones (Krysten Ritter), revelándonos detalles de su pasado que moldearon esa personalidad lejana y fuerte, pero también nos da una vista del plano psicológico de los personajes más importantes sacrificando el suspenso y la tensión que la primera temporada tuvo al tener a Kilgrave (David Tennant) como el enemigo principal. 



Desafiando el trofeo del “big bad” 

 Debido a la fortaleza física de "Jessica Jones", Kilgrave no resulta un villano que signifique una amenaza en el plano físico, pero el modo en el que utilizó su poder de controlar a las personas en Jessica es la razón por la que se siente tan aterrador. Al final de la primera temporada, Jessica Jones mata -al estilo “Man of Steel”- a Kilgrave y en la segunda estamos viendo que la muerte de Kilgrave no significó un final para Jessica Jones. Para nada. Matar a una persona vuelve a dañar psicológicamente a nuestra protagonista quien ahora tiene que agregarle a la lista de sus problemas el preguntarse constantemente si es una mala persona o si podría convertirse en un monstruo porque tomó la vida de una persona aunque se trate de un ser horrible.  Teniendo en cuenta que el arco de Jones debía gira alrededor de esta diatriba interna, la serie decidió no tener a un “big bad”. 

"AKA Pork Chop" o el regreso de Kilgrave es el mejor episodio de la temporada porque parece Kilgreve.

A la mitad de temporada se nos revela que la que se supone iba a ser la villana de turno no se trata de una villana en lo absoluto, en realidad se trata de Alisa Jones (Janet McTeer), la madre de Jessica que sobrevivió el accidente de auto de la familia Jones y resulta que también experimentaron con ella hasta convertirla en un ser con habilidades especiales y desde entonces ha vivido oculta porque padece de ataques de ira que hace que asesine personas. Este vuelco en el trofeo de los “big bad” tiene sentido y se ataca de nuevo el lado más vulnerable de nuestra protagonista, porque la verdad es que el kryptonita de Jessica Jones son sus traumas y sus sentimientos. El problema de tener una heroína tan fuerte como Superman es que es difícil encontrar un enemigo de talla, pero a diferencia de Superman, el compás moral de Jessica Jones se desarrolla en una zona gris, y ella misma no se considera buena ni tampoco se define como una heroína. Entonces, del mismo modo en el que Kilgrave es la personificación de los traumas de Jessica Jones, Alisa es la representación del temor más profundo de Jessica Jones; convertirse en un monstruo, en una asesina en serie que no puede controlarse. 

Mommy Issues

Para solidificar su estatus de heroína (aunque le moleste esta definición), Jessica Jones no solo ha decidido no matar en ninguna circunstancia sino que también busca un modo de salvar a su madre sin poner en riesgo a los policías. Asimismo, mientras va reparando la relación con su madre se va curando en el plano emocional; se va conciliando con el pasado; aunque siga cargando con todo el bagaje de las mierdas que le ha pasado en la vida y se va a abriendo a nuevas personas como Oscar (J.R. Ramirez).


Rompiendo vínculos 

"Jessica Jones" es un estudio psicológico de sus protagonistas.  En ese sentido, en la segunda temporada podemos ver que aunque las historias de Malcolm Ducasse (Eka Darville), Trish Walker (Rachael Taylor) y Jeri Hogarth (Carrie-Anne Moss) giren alrededor de Jessica, cada uno tiene motivos alternos que construyen arcos propios independientes de Jessica. En el caso de Malcolm, se trata de un adicto que ha intercambiado una droga por otra (sexo y la adrenalina de la investigación), en el caso de Jeri, se trata de enfrentar su mortalidad y confirmar su naturaleza dominadora, y en el caso de Trish se trata del "complejo del salvador blanco" y como es que el infierno está lleno de buenas intenciones. 



El hecho que toda la primera temporada de "Jessica Jones" y de “The Defenders” dejó claro que Trish es la persona más importante en la vida de Jessica y viceversa y eso debió advertirnos que esta amistad sufriría. Es interesante que se haya destapado las complejas capas de este vínculo porque todos sabemos que el amor no es completamente puro está compuesto por diferentes tipos de sentimientos como la admiración y la decepción y cuando me refiero al "amor" estoy hablando de un amor de familia porque "Jessica Jones" ha decidido ponerle freno a cualquier mal interpretación de escenas de tono totalmente heterosexual -como cuando Griffin (Hal Ozsan) le propone matrimonio a Trish con Jessica como una testigo involuntaria- y le ha puesto la etiqueta de “hermanas” a Jessica y Trish. Es verdad, Jessica y Trish son el corazón de la serie y por lo tanto, enfrentarlas va ocasionar un conflicto interesante y es más que fascinante ver cómo esa amistad se va quebrando exactamente por lo mucho que las dos quieren protegerse sin tomar en cuenta las necesidades de las otras. Además, en la segunda temporada marcó el tema de las relaciones familiares tóxicas; lo vimos con Trish y su mamá, Jessica y su mamá pero también con Trish y Jessica que en algún momento esa "hermandad" mutó en una envidia insana que nació de inalcanzables expectativas e de una exagerada idealización. 


Hay una explicación completamente heterosexual para esta escena... aquí está.

 Destrozar vínculos es un clásico cliché en todo tipo de series porque cambia la dinámica, sin embargo, el modo en que las historias de Malcolm y Trish fueron retratadas se sintieron fuera de lugar –como involucrar a Malcolm y Trish, la enfermedad de Jeri, la obsesión Pryce Chen (Terry Chen) - aunque hay coherencia en la línea de acción de cada uno de ellos sobre todo de Trish - la mejor amiga / hermana de Jessica también es adicta y obviamente eso iba a radicalizar su afán de proteger a Jessica para quedar como una heroína, Jessica siempre se va aislar de los demás, la madre de Trish siempre intentará sacar provecho de la situación, etc-. De todas formas, creo que íbamos a llegar al mismo punto, algo iba a romper los lazos de Jessica Jones solo que no esperaba que fuera el hecho que Trish matara a Alisa. La tercera temporada de "Jessica Jones" reconciliará por completo a Jessica y a Trish o las dividirá consolidando a Trish como la antagonista de Jessica. Y si Felicity pudo perdonar a Oliver que mató a su novio… Jessica puede perdonar a Trish por matar a su mamá. 



 El problema de los 13 episodios de Marvel y Netflix 

 Al igual que "Luke Carge", "Iron Fist" y "The Punisher", "Jessica Jones" sufre del problema de los 13 episodios por temporada. Cada una de estas series mencionadas podría haber concluido su historia en 10 capitulo o en 8, pero por alguna razón, quizás sea el formato de Netflix, la temporada tiene que durar 13 episodios y por eso, se estira innecesariamente el trama o se tiene un capítulo a modo flashback o de relleno. Se puede entender tener episodios rellenos cuando tienes una temporada de 18 episodios o más, pero con 13 lo mejor es llegar al punto, los 13 episodios es la razón por la que "Jessica Jones" y "The Punisher" se sintieron particularmente lentas. Creo que Netflix debería reconsiderar reducir sus temporadas, por lo menos en las series de Marvel, porque les conviene tener una serie de 8 o 10 capítulos por temporada y así, puede hacer uso de los personajes en forma de crossovers. "The Defenders" fue un caso particular que tuvo una introducción de dos episodios que bien pudo presionar el flashforward para llegar a la acción. 



Poder Femenino

Vale la pena resaltar que los episodios de la segunda temporada de "Jessica Jones" han sido dirigidas por puras. Pese a los altibajos y los problemas estructurales de la temporada, todos los episodios respetan el estilo impuesto en la primera temporada aunque se reduce un poco el uso del color púrpura. Aquí algunos de los trabajos más destacados de las directoras de los episodios de “Jessica Jones”:

- Anna Foerster (AKA Start at the Beginning) ha dirigido episodios de “Outlander”, “Madam Secretary” y “Criminal Minds”. 

-Minkie Spiro (AKA Freak Accident) ha dirigido dos episodios de “Better Call Saul”, uno de “One Mississippi” y 5 episodios de “Downton Abbey”.

-Mairzee Almas (AKA Sole Survivor) ha dirigido dos episodios de “Arrow”, tres de episodios de la tercera temporada de “Legends of Tomorrow”, ya saben la temporada más cool.

-Deborah Chow (AKA God Help the Hobo) ha dirigido dos episodios de “Fear the Walking Dead” y también ha dirigido un episodio de “Iron Fist” y “Mr. Robot”. Millicent Shelton (AKA The Octopus) ha dirigido 5 episodios de "Black-ish" y un episodio de “Runaways” y de “Supergirl”.

-Jet Wilkinson (AKA Facetime) ha dirigido 5 episodios de “How to get away with murder” y un episodio de “The Punisher” y de “Iron Fist”.

-Jennifer Getzinger (AKA I want you cray cray) ha dirigido un episodio de “Counterpart” y dos episodios de “Outlander” y de “How to get away with murder”.

-Zetna Fuentes (AKA Ain't we got fun) ha dirigido un episodio de “This is us”, dos de “Shameless” y de "Scandal", tres episodios de “Grey's Anatomy” y 5 de “Jane the Virgin”.

-Rosemary Rodriguez (AKA Shark in the bathub, moster in the bed) dirigió un episodios de “The Tick”, dos de “The Walking Dead” y 18 de “The Good Wife”.

-Neasa Herdiman (AKA Pork Chop) ha dirigido dos episodios de “Happy Valley” y uno de “Inhumans”… vamos, que no es su culpa si el guión es malo.

 -Jennifer Lynch (AKA Three lives and counting) ha dirigido dos episodios de “American Horror Story” y 5 episodios de “Quantico”.

- Liz Friedlander (AKA Pray for my Pasty) dirigió un episodio de “The Gifted” y 4 episodios de "One Tree Hill”.

- Uta Briesewitz (AKA Playland – AKA I've got the blues) ha dirigido dos episodios de “This is Us” , uno de “The Defenders” y de “Iron Fist” y 4 de “Orange is the New Black”.


También puedes leer: