Marvel tuvo tres grandes obsesiones: Iron Man, Capitán América… y Peggy Carter. De los tres, ella fue la única que nunca tuvo su propia película, pero Marvel estaba tan encantado con ella que no querían dejarla ir. Hayley Atwell apareció en 6 de 10 películas de Marvel, tuvo su propia serie y fue el centro de What If y tuvo su propio especial One Shot. En este video analizaremos su importancia en el pasado y futuro del universo de Marvel.
Mostrando entradas con la etiqueta Marvel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marvel. Mostrar todas las entradas
domingo, 29 de junio de 2025
domingo, 23 de marzo de 2025
AGATHA, la EXCEPCIÓN en la crisis de MARVEL
Es la serie que nadie pidió, pero que ahora mismo es lo mejor que Marvel tiene para ofrecer en series. Para hablar de Agatha, no basta con mencionar Wandavision, tenemos que hablar también de la crisis que atravesó la Fase 4 del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU) y como esa crisis se ha ido estirando hasta el punto que el entusiasmo por sus producciones se desplomara y como Agatha revivió el entusiasmo y la magia.
jueves, 30 de enero de 2025
Agents of SHIELD, la serie mas longeva e ignorada de Marvel
Esta es la historia de "Agents of Shield". Desde sus inicios en medio de una guerra civil en Marvel hasta su conexión y desconexión con el MCU. Duró 7 temporadas, convirtiendose en la serie más longeva de Marvel hasta el momento. Fue rescatada por el Capitán América en su segunda temporada y logró hacer un "flashpoint" mejor que el propio Flash. Pero, pese a las teorías, esta serie terminó y sus personajes no regresarán en ningún proyecto futuro de Marvel.
Etiquetas:
agentes de shield,
agents of shield,
daisy,
flashpoint,
ghost rider,
gregg clark,
inhumans,
Marvel,
marvel agents of shield,
melinda may,
philp coulson,
robbie reyes,
shield,
simmons and fitz
martes, 5 de noviembre de 2019
#LegionFX: Los momentos que definieron la serie
Aceptémoslo, nunca vamos a tener otra serie como “Legion”. Noah Hawley creó un producto experimental capaz de desafiar los límites de la narrativa audiovisual. El relato de la atípica historia de David Haller estuvo decorado de colores, números musicales, campos astrales, saltos de tiempos y seres terroríficos. Más allá de la eterna batalla entre el bien y el mal, clásicos en el género de los héroes, “Legion” supo profundizar en lo gris de la moralidad y lo lisérgico del poder. Las tres temporadas de la serie dejó varios momentos que prueban que el storyteller puede llegar a tener el estatus de una obra de arte. Aquí diez de ellos:
10.-Los demonios temporales
Los viajes en el tiempo de por sí es un tema confuso, pero es simplificado en las series porque sí, excepto en “Legion”. Haciendo gala de la originalidad de su narrativa, la serie presentó a los demonios temporales innovando nuevamente su edición, quitándole varios fotogramas a sus secuencias en una forma de representar que estas criaturas se están comiendo el tiempo. La introducción de los demonios temporales solo es el comienzo, pues, David (Dan Stevens) se enfrenta a ellos de una manera también bastante original y después los derrota.
9.-Todas las vidas de David Haller
La mayoría de las series tiene un episodio que explora el qué tal si… En el caso de “Legion”, “Chapter 14” nos mostró un multiverso de realidades alternativas de lo que hubiera sido la vida de David (Dan Stevens) en vez de la vive actualmente. En una mirada más profunda, el episodio está centrado en la forma en que David procesa la muerte de su hermana Amy (Katie Aselton) luego que Lenny (Aubrey Plaza) robara su cuerpo.
8.-La historia de amor entre Xavier y Gabrielle
Una de las preguntas que persiguió a “Legion” durante su existencia se refería a la posible inclusión del famoso padre de su protagonista. Incluso se rumoreó que Patrick Stewart podría volver a interpretar al Profesor X una vez más, pero la serie se fue por otro rumbo; nos presentó a un Charles Xavier (Harry Lloyd) joven y curioso que se enamora de Gabrielle (Stephanie Corneliussen), una misteriosa mujer a la que conoce en un centro psiquiátrico. David pudo ser testigo de cómo sus padres se enamoraron y también fue el responsable de que su madre tenga una crisis emocional.
7.-Las capsulas de Jon Hamm
En la segunda temporada, por alguna razón, “Legion” consideró que era justo y necesario que Jon Hamm sea el narrador de la serie. Pero mientras en otras producciones, los monólogos de los narradores dan cierto contexto o introduce el tema principal que tocará el episodio, en el caso de “Legion”, el actor de “Mad Men” presta su voz a una especie de capsulas comerciales sobre temas abstractos, conceptos e ideas bizarras.
6.- Stevens alecciona a Haller
Un recurso que usan mucho las series es un dialogo rutinario en el cual se pone al día al espectador resumiendo más o menos lo que está sucediendo. En “Legion”, es el actor Dan Stevens, el que da vida a David, el que le explica al propio David Haller su historia de origen. La escena también hace uso de una pizarra con dibujos que recapitulan la historia del demonio que se ha alojado en la mente de David.
7.-El perro no es real
Uno de los mejores giros de la serie fue la revelación que “The Shadow King” estaba alojado en la mente de David. Hasta el momento se nos había dado un vistazo de los recuerdos de la infancia de David, en muchos momentos aparecía un tierno perrito, sin embargo, la hermana de David, Amy, comentó que jamás tuvieron una mascota de niños. Si bien es cierto, David no es un narrador en el que podemos confiar, esta frase también nos puso al tanto que ni si quiera el mismo David tiene idea de lo es real. No puede hacerlo porque “The Shadow King” es un parasito que está en su cerero y para mantenerse a salvo crea recuerdos falsos.
6.-El final de Cary y Kerry
Desde el comienzo de la serie, la relación fraternal de Carry (Bill Irwin) y Kerry (Amber Midthunder) comparten ha sido una de las más fascinantes y tiernas porque aunque comparten un mismo cuerpo, ambos no podían ser más diferentes. Los dos se quieren, se protegen, se sacan de quicio y no pueden estar mucho tiempo separados. Para evitar que los demonios temporales se apoderen del bebé David, Carry y Kerry tienen que comparten el cuerpo nuevamente. Como consecuencia de eso, Kerry envejeció o mejor dicho alcanzó a Cary en edad. Debido a que la conclusión de la serie fue una suerte de reset para todos, no sé sabe exactamente qué pasó con Kerry y Cary en una nueva línea del tiempo, pero el final que tuvimos de los dos fue tan bonito como todo lo que implique a Kerry y Cary.
5.-Oliver vs. El Lobo
"Chapter 25", o el episodio ambientado como una especie de cuento añejo, es probablemente uno de los más extraños de “Legion”. Dentro de lo bueno y bizarro de este episodio lo que más destaca es una nueva batalla musical, esta vez de rap, entre Oliver (Jemaine Clement) y el Lobo (Jason Mantzoukas). Este momento nos recuerda lo mejor de la serie; la obsesión de mezclar enfrentamientos del bien y el mal por medio de música en lugar de las clásicas secuencias de acción.
4.-El verdadero monstruo
En el último capítulo de la segunda temporada, David, y sus múltiples personalidades, traicionan a los demás y se posicionan como una amenaza para todos. Literalmente, se convierte en el big bad de la serie haciendo realidad la advertencia del peligro que representaba. Según el futuro, David iba a destruir el mundo. La serie aprovecha el momento para regalarnos a David en modo “Legion”, una imagen calcada de los comics.
3.-Farouk vs. David
Mientras otras series se concentran en presentar escenas de peleas meticulosamente coordinadas y “realistas”, la serie de Noah Halwey decidió que la gran confrontación entre el big bad, Farouk (Navid Negahban), y el “héroe” de la serie, David, sea una maravilla audiovisual. Hay demasiadas cosas fantásticas en esta secuencia, David canta “Behind blue eyes” en una forma de recapitular su existencia a la par que se enfrenta con Farouk en un plano astral. Por momentos la secuencia se siente como un videoclip musical de los 90’s, pero al mismo tiempo la serie vuelve a demostrar la genialidad de su propia originalidad.
2.-El primer episodio
El primer episodio “Legion” fue la introducción a una nueva narrativa donde no existen las reglas. Los colores, la ambientación atemporal, pero sobre todo la música, destacaron en una historia fuera de lo común que iba saltando entre recuerdos, presente y pasado. Si con “Happy Jack” se nos presentó un miniresumen de la tortuosa vida de David, con “She's a rainbow” se nos advertía que no deberíamos confiar en la ilusión óptica de la historia de amor de David y Syd, pero para cuando David y Syd se ponen a bailar estilo bollywoodense ya estamos enganchados con esta rareza de serie.
1.- El número musical de Lenny
Casi llegando al final de la primera temporada ya sabíamos que Farouk estaba controlando a Lenny (Aubrey Plaza), pero es ella quien misma quien se revela ante la pantalla como la némesis en un magnifico número musical. Al mismo estilo que las secuencias de introducción de James Bond, la figura de Lenny camina y baila al ritmo seductor de “Feeling Good” como quien celebra una travesura después salirse con la suya. Toda la escena es el momento más icónico de la serie y la confirmación que teníamos frente a nosotros una serie única en su naturaleza.
También puedes leer:
Etiquetas:
Amber Midthunder,
Aubrey Plaza,
Chapter 14,
Charles Xavier,
Dan Stevens,
Harry Loyd,
Jon Hamm,
legion,
legion FX,
Marvel,
Noah Hawley,
Stephanie Corneliussen
martes, 6 de agosto de 2019
#CelebrityDeathmatch: #AgentsofShield vs. MCU
“Todo está conectado” es una mantra que Marvel lleva con orgullo, sin embargo, la relación que ha tenido con “Agents of Shield” ha sido, por decir menos, complicada. Ya sabemos que “Agents of Shield” ha hecho varias referencias a los eventos más importantes del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), pero también es cierto que en varias oportunidades la misma serie ha ignorado al MCU. Por supuesto, poner a “Agents of Shield” frente al MCU sería irracional, pero una comparación sana no daña a nadie y es más a veces, “Agents of Shield” se puso el traje de David y ha superado a su Goliath.
MCU>Agents of Shield: La conexión Marvel
Este punto fácilmente lo gana el MCU. Sus más de 20 películas y contando se desarrollan en un mismo universo. Allí sí, “todo está conectado”, lo que sucede en una película es mencionado en otra, los personajes pueden aparecer (y lo hacen) en diferentes películas de la misma franquicia a parte de su propio filme en solitario, hay team-ups, hay una continuidad en toda la historia, mientras que si bien “Agents of Shield” es parte del MUC a parte de dos cameos y el giro del Hydra en la primera temporada, solo vemos guiños y referencias.
Agents of Shield > MCU: Quake > Captain Marvel
La historia de Quake/Daisy/Skye (Chloe Bennet) es bastante similar a la de Captain Marvel (Brie Larson). Tanto Daisy como Carol son divertidas y astutas, los poderes de ambas provienen del hecho de ser la mitad Kree y las dos han intentado ser manipuladas de una u otra manera por los Kree. Se supone que la primera película en solitario de una heroína de Marvel debía de responder la pregunta de quién era Carol Danvers, pero al tratar de innovar la fórmula Marvel presentando una historia de origen en un orden desordenado no le permitió tener la efectividad necesaria para enganchar con el sentimentalismo. En pocas palabras, la película no tuvo un momento de epifanía o un momento que la cambie por completo a su protagonista y por eso, no genera mucho apego emocional con su figura principal. Captain Marvel es cool igual al comienzo de la película y al final, solo que al final ya sabe cuál es su nombre real. Por supuesto, la película no gozó del tiempo que “Agents of Shield” tuvo para explorar el misterioso pasado de su protagonista, pero en el caso de la serie no solo se trata del tiempo, sino de la narrativa elegida. Nosotros conocemos a Skye desde cero, la vemos descubrir sus poderes, la acompañamos ante la revelación de que su nombre verdadero era Daisy Johnson, presenciamos sus crisis emocionales, su falta de fe y su nuevo compromiso con Shield y con su equipo. En ese sentido, pese a que “Agents of Shield” y “Captain Marvel” cuentan una historia similar, lo que las separa es que la serie supo aportarle a su narrativa una conexión emocional colocándola por encima de la película de Brie Larson.
Agents of Shield = MCU: Stan Lee
Stan Lee ha hecho cameos para todas las películas del MCU y también ha aparecido en “Agents of Shield”. Todos los cameos de Stan Lee son geniales, así que hay un empate en este punto.
MCU > Agents of Shield: El espacio
Desde la temporada 5, “Agents of Shield” ha trasladado su acción a otro planeta. Sin embargo, ya antes habíamos tenido una vista extraordinaria de la inmensidad del universo, con soundtrack incluido, gracias a “Guardianes de la Galaxia”.
Agents of Shield > MCU: Inhumanos
Marvel tenía planeado hacerle una película a los Inhumanos. Era, más que todo, una imposición de Ike Perlmutter, sin embargo, Kevin Feige realmente no estaba interesado en este tipo de superhéroes. Al final, Marvel tuvo que conformarse con una serie que terminó siendo una gran decepción. Vale la pena recordar que la segunda y tercera temporada de “Agents of Shield” profundizó en la mitología de los Inhumanos y también nos presentó a algunos de los Inhumanos menos conocidos. En ese sentido, “Agents of Shield” desarrolló una mejor con los “Inhumanos” que su propia serie y la película que jamás se concretó.
MCU>Agents of Shield: La falsa muerte
Uno de los clichés más comunes de Marvel es la “falsa muerte” de uno de sus personajes. Ya saben alguien muere, pero no realmente ya que regresan de algún modo. “Agents of Shield” también ha usado este cliché, especialmente, con Phil Coulson (Clark Gregg) y Grant Ward (Brett Dalton), pero el mejor ejemplo de este truco perfeccionado por Marvel es Loki y las múltiples veces que ha engañado la muerte hasta “Endgame”. La razón por la que Loki sigue regresando es básicamente por el encanto de Tom Hiddleston.
Agents of Shield>MCU: Fitz y Jemma
Si hay algo en lo que “Agents of Shield” supera al todo el MCU es la creación de la historia de amor de Leo Fitz (Iain de Caestecker) y Jemma Simmons (Elizabeth Henstridge). Las parejas en Marvel no han tenido mucha suerte que digamos, pero en el caso de Fitz y Jemma, la relación ha estado plagada de obstáculos y jamás ha dejado de ser épica. Lo mejor de este dúo es que constantemente se están rescatando entre sí, Jemma salvó a Fitz cuando ambos quedaron atrapados en el mar, Fitz literalmente cruzó el planeta para volver a ver a Jemma, Jemma ayudó a Fitz a recordar la verdad cuando estaba atrapado en una realidad donde era el líder de HYDRA, Fitz rescata a Jemma cuando estaba secuestrada por los Kree y… hasta han logrado desafiar las leyes del propio tiempo.
MCU = Agents of Shield: Continuidad
El divorcio entre las series y las películas de Marvel se debe más al esquema de trabajo de Marvel ya que existe una división que se encarga de las series y otra independiente que desarrolla el MCU. Sin embargo, una de las mejores características de “Agents of Shield” es el hecho que logrado llenar el vacío complementando o explayándose en las consecuencias de los eventos más importantes que sucedieron en las películas. Con todo eso, el universo de Marvel, incluyendo series y películas, es monumental y pese a los errores de continuidad, que se le puede escapar a cualquiera, se trata de un proyecto ambicioso que ha conquistado el mundo y ha revolucionado la industria del entretenimiento.
También puedes leer:
-La historia de #AgentsofShield, la serie más conectada e ignorada de Marvel
-Celebrity Deathmatch: #AgentsofHydra (#AgentsOfShield T4) > #Flashpoint (#TheFlash)-La historia de #AgentsofShield, la serie más conectada e ignorada de Marvel
-Celebrity Deathmatch: #Arrow vs. #AgentsofShield
Etiquetas:
agents of shield,
capitana marvel,
celebrity deadthmatch,
guardians of the galaxy,
Marvel,
MCU,
stan lee,
universo cinematográfico de Marvel
martes, 30 de julio de 2019
La historia de #AgentsofShield, la serie más conectada e ignorada de Marvel
La Comic Con de San Diego fue el escenario elegido por Marvel para dar a conocer que “Agents of SHIELD” terminaría tras 7 temporadas al aire. Pese a ser el primer proyecto televisivo de Marvel, la serie protagonizada por Clark Greeg fue relegada desde su comienzo y no le quedó otra que aprender sobrevivir solo. Pero, por qué “Agents of Shield", la serie más conectada al Universo Cinematógrafo de Marvel (MCU) es a la vez la serie más ignorada. La respuesta tiene que ver con su historia.
Retrocedamos un poco. Cuando Kevin Feige recién estaba desarrollando el Universo Cinematográfico de las películas de Marvel, el estudio estaba bajo el control de Ike Perlmutter como el CEO de Marvel Entertainment. Y se sabe que a Perlmutter solo le interesaba una cosa; el dinero, o mejor dicho, cómo hacer más dinero gastando menos. La intromisión de Perlmutter creó diversos problemas en las producciones de las películas de Marvel. Tiempo después se dio a conocer de los roces que tuvo con Kevin Feige siendo el momento más crítico de la tensa relación de Perlmutter con Feige en la preproducción de “Civil War”, puesto que Perlmutter no quería que Robert Downey Jr participara en la película porque era muy caro pagarle. La solucionó vino con la compra de Disney de Marvel ya que se le creó un puesto único a Feige lo que significaba que ya no tendría que rendirle cuentas a Perlmutter, además, de gozar de libertad creativa absoluta. Sin embargo, la división Marvel Television continuó siendo supervisada por Perlmutter.
Feige vs. Perlmutter: Civil War dentro de Marvel.
Tras dirigir “Los Vengadores” y luego del predecible éxito de la película, Marvel amplió el contrato de Joss Whedon para que escriba y dirigiera la secuela y también para que apoye en el aspecto creativo los otros proyectos de la fase 2 y 3. Se creó un Comité Creativo del Estudio de Marvel para estos propósitos. Debido a la experiencia de Joss Whedon en la televisión - teniendo en cuenta que Whedon es el creador de varias series exitosas como “Buffy”, “Angel”, “Dollhouse” - se le encargó también el desarrollo de ideas de series para Marvel y es que ABC y Disney querían tener una serie de Marvel para sacarle el máximo provecho al fenómeno boom de los superhéroes. Entonces, Whedon creó la serie “Agents of SHIELD” con la idea de explorar el trabajo de un grupo de agentes de esta organización, encabezados por Phil Coulson (Clark Gregg), en diferentes misiones. SHIELD es una agencia de inteligencia, espionaje y antiterrorismo que ha sido parte del MUC desde el principio y cuya historia ficticia está demasiado ligada a Tony Stark (Robert Downey Jr), ya que su padre fue el fundador de esta organización, y al Capitán América (Chris Evans), debido a que SHIELD nace tras la segunda guerra mundial y Peggy Carter (Hayley Atwell), el amor de la vida de Steve Rogers, llegó a ser la directora de la agencia.
Regresando a Shield, al ser una agencia secreta, la acción en la serie estaría garantizada y su conexión con el Universo Cinematográfico de Marvel era un plus. Asimismo, colocar a Phil Coulson como el protagonista de la serie siguió vendiendo la idea de que en Marvel “todo está conectado”, sobre porque Coulson participó en “Iron Man”, “Iron Man 2” y “Thor”, pero Coulson murió en la primera película de “Los Vengadores” y su resurrección, ordenada en secreto por Nick Fury (Samuel L. Jackson), debía de permanecer en secreto. De ese modo se dejó claro desde el principio que si bien los eventos de las películas repercutirían a la serie, nada de lo que sucediera en la serie iba a impactar o ser reconocido si quiera por las películas. En el plano narrativo, tenía sentido que Coulson siguiera muerto en el MCU porque su muerte fue vital para unir a los “Vengadores” y que ellos se enteren que Coulson fue revivido mellaría ese momento. Según explicó Whedon en una entrevista en el 2015, “en cuanto a la narrativa de esta gente, los Vengadores, su pérdida fue muy importante. Cuando creé la serie de televisión, fue comprendiendo de algún modo que esto puede funcionar y que podemos hacerlo con integridad, pero las películas de los Vengadores son para gente que ve las películas de los Vengadores y nada más”. Sin embargo, Whedon dejó de ser el showrunner de “Agents of Shield” por el trabajo que estaba realizando en las películas de Marvel, pero se quedó como productor ejecutivo y el proyecto pasó a manos de su hermano Jed Whedon y su esposa Maurissa Tancharoen. Hay que recordar que Marvel exprimió tanto a Whedon que tras “Age of Ultron”, que el director y productor quiso tomarse un break después.
Nick Fury en "Agents of Shield"
Sif en "Agents of Shield"
El piloto de “Agents of Shield”, dirigido y escrito por Joss Whedon, contó con el cameo de Nick Fury y María Hill (Cobie Smulders). A la mitad de la temporada se tuvo un episodio centrado en las aburridas consecuencias de “Thor: The Dark World” en donde incluso Jaimie Alexander volvió a darle vida a Sif. Estas apariciones fueron el máximo crossover que tendrían las películas con la serie.
Con todo esto, la primera serie de Marvel no causó mucho entusiasmo en los críticos. En un balance se trataba de una serie con el sello Whedon con un equipo a lo Scoby Doog y con una protagonista que va encontrando su lugar en el mundo, pero no tenía gracia. Era Buffy sin Buffy y sin vampiros. A la serie, definitivamente, le faltaba “algo”… o mejor dicho, faltaba que pasara algo. Necesitaba ser rescatada y justo fue el Capitán América el que le lanzó el salvavidas con el giro de la infiltración de Hydra en SHIELD. Ahora se sabe que Whedon pudo desarrollar esta historia gracias a que Kevin Feige le dijo lo que estaban planeando para el trama del “Capitan America: Winter Soldier”. La destrucción de Shield en el MCU no solo le dio un nuevo aire a “Agents of Shield” sino que lo ayudó a redefinir su propia narrativa y le dio un chance a empezar a independizarse por completo. Por supuesto, en “Agents of Shield” aún podemos encontrar un par de menciones de los grandes eventos que sucedieron en “Agents of Ultron” y “Civil War”, pero al final del día, el MCU estaba por un lado y “Agents of Shield” por el otro.
Pese a que la serie tenía el impulso de ser parte de Marvel, el rating siempre fue un problema. No era suficiente bajo para cancelarlo pero tampoco alto como para considerarlo un éxito. Y cada año, pese a los rumores intensos de una cancelación, para sorpresa de todos ABC les daba una nueva oportunidad. ¿Por qué? Recientemente, Parrot Analytics dio a conocer que “Agents of Shield” es una de las series más solicitadas a nivel mundial. Lo que significa que el negocio de la ABC con Shield está relacionado a los tratos de los derechos de transmisión que tiene con Netflix. ABC tiene un trato con Netflix para que sus series puedan verse por esta plataforma web en diversos países después de terminar de emitirse en el canal americano. De ese modo, actualmente, en Netflix se puede ver todas las temporadas de “Agents of Shield” en Latinoamérica.
Antes de ser renovado por dos temporadas más, Marvel Television asumió que la quinta temporada sería la última. Por eso el season finale fue titulado “The End” e incluso se les dio a los protagonistas un final feliz. Parecía un buen momento para despedirse considerando que después vendría “Endgame” y quedaría al aire si es que el equipo de Shield sobrevivió o no el chasquido de Thanos.
Pero mientras Marvel ignoraba a la serie, ABC luchó para darle dos temporadas más, una sexta y una séptima temporada de 13 episodios cada una. En la misma Comic Con, el jefe de Marvel Television, Jeph Loeb, confirmó que la cancelación de la serie en realidad es una decisión de Marvel y no ABC. Recordemos que ahora Marvel ha estado cancelando todas las series que ha desarrollado en conjunto con Netflix porque Disney lanzará su propia plataforma streaming donde realizarán sus propias series en exclusiva.
The End o... todavía no.
Tras la reestructuración de Marvel en el 2015, cuando separó por completo al estudio con la división televisiva, la distancia entre ambos grupos ha hecho que la serie esté más desconectadas en sus últimas temporadas, esto se hizo más evidente tras “Endgame”. Si bien antes, Feige le dijo a Whedon cuáles eran sus planes con "Capitán América 2", lo que le permitió construir el arco de Agents of Hydra, ahora todos los detalles de la última película de los Vengadores fueron reservados bajo mil llaves. Entonces, a Shield no le quedó otra cosa que seguir su propia historia esta vez ignorando los eventos más importantes de Marvel. Paradójicamente, “Endgame” sí se dio un momento para incluir un cameo de James D'Arcy quien hizo de Jarvis en “Agent Carter” y de ese modo, esa serie hasta el momento ha sido la única “reconocida” por el MCU.
La independencia de Shield siempre lo benefició ya que permitió que explorara y creara su propia mitología, sin embargo, actualmente en su sexta temporada, su historia toma lugar un año después del chasquido de Thanos pero ignora por completo las consecuencias del “snap” y hasta sus viajes en el tiempo parecen burlarse de la lógica de los viajes al pasado en “Endgame”.
Aunque suene increíble, “Agents of shield” es más popular que “Daredevil” y las otras series que Netflix desarrolló para Marvel. Y si bien la serie no significó mucho para Marvel, ABC trabajó en un spin off; “Marvel’s Most Wanted”, pero el proyecto nunca terminó de concretarse, no obstante, en el 2016, se lanzó la miniserie web de seis episodios “Agents of Shield: Slingshot” y antes que se diera a conocer sobre el destino final de los agentes de Shield se informó que Hulu está planeando el spin off de Ghost Rider, personaje que tuvo una memorable aparición en la cuarta temporada.
“Agents of shield”, la serie más conectada e ignorada de Marvel, se despedirá de manera definitiva en su séptima temporada con el mérito de ser la serie más larga que Marvel haya producido hasta el momento y con la fortuna de poder cerrar su historia en sus propios términos.
También puedes leer:
-Celebrity Deathmatch: #AgentsofHydra (#AgentsOfShield T4) > #Flashpoint (#TheFlash)Celebrity Deathmatch: #Arrow vs. #AgentsofShield
Etiquetas:
ABC,
agents of hydra,
agents of shield,
Chloe Bennet,
Clark Gregg,
Cobie Smulders,
Elizabeth Henstridge,
Henry Simmons,
Ian de Caestecker,
joss whedon,
Kevin Feige,
Marvel,
Ming-Na Wen,
netflix
lunes, 15 de julio de 2019
#JessicaJones: El frustrante epílogo de las series de Marvel/Netflix
La tercera temporada de “Jessica Jones” fue la temporada final, aunque por momento se siente que no estaban preparados para decir “adiós”, pero tras la cancelación de “Daredevil” y la separación de Marvel y Netflix, se hizo unos arreglos para intentar cerrar el ciclo. Para su mala suerte, se trató de un epílogo bastante frustante.
El principal problema con “Jessica Jones” es que ha tenido el mismo problema en sus tres temporadas; Jessica Jones (Krysten Ritter) no se ve como una heroína convencional, pero es obvio que es una heroína heterodoxa. En la primera temporada, esta historia es perfecta porque es la presentación del personaje y el trauma de Jessica nace de Kilgrave (David Tennant). Jessica Jones tiene una aversión a ser considerada como una heroína porque la única que hizo algo heroico, Kilgrave la notó, la secuestró y la controló mentalmente por un buen tiempo. Con el regreso de Kilgrave, el heroísmo de Jones se aviva tras enfrentarse no solo a su némesis, sino a su victimario. En la segunda temporada, se entiende que Jones continúe teniendo problemas para verse a sí misma como una heroína incluso cuando haya quienes la vean de ese modo, sobre todo Trish Walker (Rachael Taylor), y es que Jones se vio obligada a matar a Kilgrave, al mismo estilo de Superman en “Man of Steel” en su enfrentamiento final con Zod, para salvar a la persona que más quiere en el mundo; su hermana Trish. El reencuentro con su madre, Alice (Janet McTeer), hizo que Jessica reflexionara sobre sus habilidades y sobre la heroicidad singular de sus propias acciones. Ya en la tercera temporada, la historia es la misma; Jessica no se ve a sí misma como una heroína, sigue bebiendo y torturándose mentalmente, pero al final del día, Jessica Jones salvará del peligro a quien lo esté incluso cuando no lo merezcan.
Si en la segunda temporada, Jessica no tuvo un enemigo directo –Alice sirvió más como una representación del miedo de Jessica -, en la tercera tuvo dos; el asesino en serie Gregory Salinger (Jeremy Bobb), muy parecido a Dexter tanto física e intelectualmente con un código que lo impulsa a matar a los que creen que “engañan” la vida por sus poderes especiales, y Trish en modo vigilante dominada por su propio “pasajero oscuro”. Típico de Marvel, todas estas historias están conectadas, sin embargo, la historia de Trish fue el punto de controversia de la temporada y los seguidores odiaron la dirección que se le dio, pese a que narrativamente se trató una de las más interesantes incluso por encima del arco repetitivo de la propia protagonista. Y es que Trish siempre ha sido la deuteragonista de “Jessica Jones” y nadie estaba preparado para que se vuelva la antagonista.
Cuando te das cuenta que eres una mala copia de Dexter.
En las series de Marvel, el sacrificio de lo que significa ser un héroe es el pilar de la historia. Y hay diferente tipos de héroes y ser héroes tiene distintas ramificaciones y yuxtaposiciones. Con la introducción de “The Punisher” en la segunda temporada de “Daredevil”, se marcó una línea clara. ¿Qué es lo que hace al diablo de Hell Kitchen un héroe? El simple hecho que no toma la vida de sus enemigos y no mata porque eso va en contra de sus creencias como católico y de su convicción por el sistema de justicia. Frente a esta posición, Frank Castle (Jon Bernthal), cuyo apodo es el “castigador” por la forma de aniquilar a sus enemigos, parece ser el antónimo de Matt Murdock (Charlie Cox). Sin embargo, en uno de los mejores diálogos de la serie, el mismo Frank le dice a Matt que estaba a un “día malo” de ser él y que la justicia que aplica es solo temporal mientras que la suya es definitiva. En “The Punisher”, uno de los enemigos a los cuales se enfrenta es Lewis Wilson (Daniel Webber), un joven veterano con problemas mentales radicalizado por ideas extremistas, lo que lo lleva de un soldado ideal a un terrorista blanco. En varios episodios vemos que Lewis vivió varios días muy malos desde que retornó de la guerra y de ese modo comenzó a incubar en él ese odio por los demás. La idea del “día malo” es que un concepto recurrente en las series de Marvel. El “día malo” es el suceso que rompe a una persona y lo hace perder la perspectiva, no la razón. En “Jessica Jones”, el “día malo” de Trish es cuando su madre es asesinada por Salinger como una venganza a Jessica y Trish quienes lo venían persiguiendo para detenerlo.
Al igual que Jessica, Trish es uno de los personajes más complejos y fascinantes de las series de Marvel y su relación con Jessica está llena de capas que oscilan entre la admiración, el amor, el resentimiento y recelo, pero lo que las une por encima de todo es que Jessica está tan dañada como Trish. El punto en discordia entre Jessica y Trish siempre fue que Jessica tenía las habilidades para ser una heroína pero nunca tuvo la predisposición de asumir esa responsabilidad y por su lado, Trish siempre quiso ser una heroína, pero no tenía esos poderes extraordinarios por lo que presionaba a Jessica para que usara los suyos para bien. Lo hemos visto durante toda la serie y también hemos visto miles de veces la historia de dos mejores amigos que se vuelven enemigos; solo por mencionar algunos en el mismo universo televisivo; Frank Castle y Billy Russo (Ben Barnes), Danny Rand (Finn Jones) y los Ward y Grant Ward (Brett Dalton) y los agentes de Shield. Entonces, ¿cuál es la diferencia de esas historias con la de Trish y Jessica? ¿Por qué molesta el rumbo por el que se ha ido “Jessica Jones”? La resistencia a esta historia se puede explicar en algo simple; ninguno de los personajes amigos que se volvieron enemigos eran la base de la serie como lo era el dúo Jessica/Trish. Las dos son la columna vertebral de la serie. Jessica ha sido el soporte incondicional de Trish del mismo modo que Trish ha sido el compás moral de Jessica. En una sola escena de “Defenders” se confirmó esta idea; todos tienen que poner a salvo a sus seres queridos; Matt hace que Karen Page (Deborah Ann Woll) y Foggy Nelson (Elden Henson) vayan a la comisaría y Jessica hace lo propio con Trish.
Sin embargo, vale la pena recordar que la segunda temporada se preparó el terreno para que Trish se convirtiera en la justiciera Hellcat luego de que obligara al Dr. Karl Malus (Callum Keith Rennie) a recrear con ella el experimento que le había dado los poderes a Jessica cuando era una adolescente. Y además de eso, también fue la temporada se comenzó a poner énfasis en las diferencias entre Jessica y Trish. Para Trish; el bueno merece protección y salvación y el malo la muerte y por su lado, gracias a sus experiencias pasadas y el peso de culpabilidad que siempre ha llevado encima, Jessica ve más allá de las etiquetas de “malo” y “buena”. La madre de Jessica fue el factor determinante que hace que estos dos pensamientos colisionen y se separen. En la tercera temporada, los mejores episodios son los que desarrollan los nuevos matices la relación Jessica/Trish luego que Trish matara a la madre de Jessica al final de la segunda entrega. Gracias al componente psicológico al que la serie nos tiene acostumbrados, desde “A.KA. The Perfect Burger” hasta “A.K.A. Everything” vemos la metamorfosis de Trish que pasó de una aspirante a heroína a una vigilante con una obsesión distorsionada que la hacía creer que lo que hace es lo correcto y por eso “tiene que hacerlo”. La personalidad narcisista de Trish, sus antecedentes de víctima perpetua, en conjunto a su tendencia adictiva que se va alimentando con la adrenalina de cazar y matar a los malos la hace delirar con que ella es la personificación de la justicia y por lo tanto, es ella la que decide quién vive y quién no. Si bien la actriz Rachael Taylor hace un trabajo fantástico al retratar de una manera enfermiza el nuevo propósito que se ha impuesto Trish, se trata de una posición similar a la de Frank Castle tras la muerte de su familia, por lo hasta cierto punto podemos entender que está buscando venganza. El “pasajero oscuro” de Trish, como diría Dexter, es esa necesidad de imponer una justicia por sus propios manos no tanto por la justicia sino para calmar esa sed de sangre que la consume. No es hasta "A.K.A A Lotta Worms" que ya vemos que Trish ha cruzado la línea al matar brutalmente a Salinger. Tras este suceso, si antes Jessica tenía una chance de salvarla ahora le toca detenerla.
Lo frustrante de la temporada es que sabíamos que ese momento llegaría y obviamente también sabíamos que Jessica haría lo correcto; atraparía a Trish y la entregaría a las autoridades. Y uno pensaría que algo así lo cambiaría todo, pero en ese no fue el caso. Mientras en otras series de héroes, los protagonistas tienen un punto de quiebre, algo que los hace evolucionar, mejorar o involucionar, Jessica Jones es la constante de la serie Jessica Jones donde lo demás cambia alrededor, pero ella sigue igual.
La serie se ha caracterizado por tener villanos que físicamente son no un peligro para Jessica Jones, pero que sí encuentran el punto débil de la heroína por su lado más vulnerable; sus demonios internos; sus miedos e inseguridades. Jessica Jones trasmite una impotencia mezclada de hartazgo porque sus habilidades y su fuerza no son suficientes para salvar a Trish. Esta es la razón por la que narrativamente romper el vínculo Jessica/Trish es un cambio de juego total, pero el problema es que no es un cierre satisfactorio ni si quiera para los estándares sombríos de Jessica Jones. Para colmo se deja varias preguntas que jamás van a ser respondidas y se prepara el terreno para una futura temporada que nunca se va a dar. En un balance general a “Jessica Jones” la sigue salvando el hecho que sea “Jessica Jones” y eso hace que la serie no se vaya por la puerta de atrás, pero tampoco se va por la puerta grande como lo hizo “Daredevil”, se va por la puerta de al lado con muchas críticas de sus seguidores.
También puedes leer:
Etiquetas:
daredevil,
hellcat,
iron fist,
jessica jones,
Krysten Ritter,
luke cage,
Marvel,
netflix,
Rachael Taylor,
the defenders,
the punisher,
trish walker
jueves, 2 de mayo de 2019
#AvengersEndgame: Una celebración a sus héroes y a su público
La película dirigida por los hermanos Anthony y Joe Russo, “Avengers Endgame”, es el fin de una era, un evento único y épico, pero, sobre todo, una carta de amor para los fans de Marvel y para sus vengadores originales. Sin pensar mucho en la lógica de los viajes en el tiempo, que de por sí son confusos, la última película de los Vengadores se preocupa más por las emociones o mejor dicho porque los seguidores no solo entendamos la referencia, sino que dé justo en el corazón.
Los Vengadores uno a uno
-Love you 3000, Tony. Incluso antes de “Infinity War”, se rumoreaba que Tony Stark era uno de los candidatos más fuertes a no sobrevivir la fase tres. Y así fue. Por doloroso que sea la decisión de “matar” a Tony, quien se sacrificó al usar las Gemas del Infinito para traer a los desaparecidos de vuelta, tiene sentido, el universo cinematográfico de Marvel comenzó con Ironman y aunque no termina con él, sí cierra un ciclo con él. Para quien conoce la historia personal de Robert Downey Junior está al tanto de la relevancia de Ironman en su carrera, pues, dicha película no solo significó su “comeback” a las ligas grandes, sino que era la oportunidad de encabezar un proyecto ambicioso que cambiaría por completo el mundo del cine. En ese sentido, “Avengers Endgame” es casi un Eulogio perfecto para Tony Stark y un homenaje para el actor que nos deslumbro con ese talento indiscutible durante una década. Cuando Pepper Potts (Gwyneth Paltrow) le dice a Tony “ya puedes descansar” además de hacerle saber que lograron ganar, como Spiderman (Tom Holland) se lo repetía, también lo dice porque gracias a Tony se sumaron nuevos aliados que darán un paso adelante para salvar el universo ante una inminente nueva amenaza… cuando él ya no esté.
-Thor, el dios del trago. Uno de los aspectos más ricos de “Avengers Endgame” es que las consecuencias son mucho más rigurosas. A pese a que Thor llegó a matar a Thanos (Josh Brolin), como se lo había prometido, lo hizo demasiado tarde. El peso de la muerte de Loki (Tom Hiddleston) y la desaparición de la mitad de vida del universo hizo que Thor se refugiara en el alcohol y la comida. La historia de Thor en “Endgame” presenta el otro lado de la depresión de un héroe tras la derrota. El “Dios del Trueno” sale de ese estado con la ayuda de Rocket (Bradley Cooper) y tras una breve conversación con su madre. La decisión de Tony de sacrificar su propia vida para regresar a la mitad del universo le dio una epifanía a los demás héroes, especialmente, para los Vengadores originales sobrevivientes. En el caso de Thor, él dejó el nuevo Asgard para averiguar ser quien quiere ser y no quien debería ser. En uno de los giros más geniales de “Endgame”, Thor se une a los Guardianes de la Galaxia. Con suerte podremos ver a Chris Hemsworth con Chris Pratt en el próximo volumen ya que juntos son considerados los mejores representantes de la comedia de Marvel.
-Dark Hawkeye: La historia de Hawkeye vuelve a probar lo planificado que está el universo cinematográfico de Marvel. Siempre se ha bromeado sobre lo poco poderoso que Hawkeye en “Los Vengadores”, pero la presentación de su familia en “Age of Ultron” era una forma de decir que un héroe no es el que tiene poderes extraordinarios, sino quien arriesga su vida sabiendo que puede perderla, pero igual lo hace. Clint Barton (Jeremy Renner) siempre fue el más humano de los Vengadores y tras perder a su familia con el chasquido de Thanos pasó a tener un nuevo alter ego que se encarga de mafias y personas malas para castigarlos por continuar con vida. Una suerte de “The Punisher” en menor escala. Nuevamente, es la humanidad de Hawkeye la que “revive” con la esperanza de salvar de nuevo a su familia y por eso está dispuesto a sacrificar su propia vida para obtener la gema del alma. Luego de triunfar en la batalla final con Thanos, Barton vuelve a ser ese hombre de familia que lo intentó todo para traerlos de vuelta.
-Marvel le has fallado a Black Widow. Natasha Romanoff siempre fue un personaje subvalorado en el MCU. Pese a que se trata de la única vengadora mujer del grupo jamás se le dio un trato correcto e incluso en “Age of Ultron” se le redujo a una damisela en peligro. Lamentablemente, “Endgame” es el destino final de Natasha en un camino lleno de buenas ideas pero con una ejecución terrible. Era una buena idea un romance entre Bruce Banner (Mark Ruffalo) y Nat, pero estuvo desarrollado de la manera más cliché posible. Era una buena idea sacrificar al personaje de Scarlett Johansson porque es parte de su evolución, pero no tuvo el impacto que la muerte de Tony. Era una buena idea ponerla como líder encabezando reuniones paródicamente con Nebula, Rocket, Carol y Rhodey, pero los únicos que lamentaron su muerte fueron los vengadores originales mientras a Tony le dedicaron toda una secuencia de despedida. Marvel perdió varias oportunidades con Black Widow, perdió el chance de darle una película en solitario antes que saliera “Wonder Woman” y perdió el chance de que ella sea la que liderara el grupo de heroínas mujeres resaltaron juntas en la secuencia final. Simplemente, Marvel le falló a Black Widow.
-Cap to the past. Tiene sentido que el Capitan América, después de varias batallas, eligiera la normalidad. Es una despedida justa y necesaria para el personaje de Chris Evans.
Particularmanete creo que Capitán América cambió el presente al quedarse en el pasado, pero no es el momento de discutirlo. Parece que Marvel siempre supo que este sería el final del Cap y por eso fue demasiado ambiguo sobre el misterioso esposo de Peggy Carter, incluso, ella misma no se lo dijo a Cap en el lecho de su muerte porque no quería spoileranos y porque esa vida feliz que había tenido fue con Cap solo que él no lo sabía en ese momento. Marvel es meticulosamente detallista así que sí creo que este final feliz era parte del plan, pero eso no quita que se sigue sintiendo como un plot hole. Ni si quiera voy a mencionar lo incomodo que era el intento de romance que Marvel quería crear entre Cap y Sharon, la sobrina de Peggy.
-El problema con Hulk: A veces Marvel olvida que necesita mostrarnos antes que contarnos. Así como no hubo construcción -ni tampoco resolución – del romance con Black Widow, tampoco hubo ni una pista de cómo llegamos al “Profesor Hulk”, solo una mención. Lejos de las explicaciones científicas y de los punch lines, el personaje de Mark Ruffalo no cobró ninguna relevancia de la que se creía iba a tener siendo uno de los cinco vengadores originales sobrevivientes. Es más, creo que la única razón por la que hicieron “profesor Hulk” es la excusa perfecta para vender nuevos juguetes.
-La reinvindicación de Nebula: La historia de Nebula (Karen Gillan) es la mejor evolución que hemos visto en Marvel desde la de Tony Stark. De una sádica maquina de guerra a una toda heroína, no solo vimos a Nebula expresar su amor por su hermana Gamorra sino que también la vimos formar vínculos sólidos con Tony, con Rhodey y con el propio Rocket. Tal vez Marvel nos privó la satisfacción de verla matar a Thanos, pero nos regalo uno de los arcos más sentidos de la película.
-Máquina de apoyo: Rhodey comparte la mayoría de las escenas con Nebula regalándonos una conexión emocional inesperada. War Machine (Don Cheadle) siempre ha sido un héroe secundario, pero en “Endgame” fue la voz de la razón y el soporte que Nebula necesitaba.
-Capitan Marvel, la breve: Con todo el marketing que se le hizo a Capitana Marvel cualquiera pensaría que tendría un rol más significativo en “Endgame”, pero no fue así. A parte de rescatar a Tony y Nebula, lo más interesante que hizo Carol fue cortarse el cabello. Brie Larson reveló que grabó “Endgame” antes que “Captian Marvel” y por eso se entiende que el personaje no tenía una personalidad establecida, por lo que no podría tener mucho dialogo, pero siento que se desperdició el potencial. Ni si quiera pudimos ver el reencuentro con Nick Fury.
-El amigo cruel: De Rocket (Bradley Cooper) siempre se puede esperar las mejores líneas cómicas y en “Endgame”, tiene las palabras precisas para burlarse del nuevo corte de Carol y de un Thor gordito. Pero al mismo tiempo, algunas de las escenas de Rocket son simplemente sobre acogedoras. Tras perder a su familia, Rocket se sienta con Nebula y los dos se cogen de la mano, una escena similar a la que tuvo con Drax cuando Groot se sacrificó por ellos en “Guardianes de la Galaxia”. Del mismo modo, Rocket fue el amigo cruel que Thor necesitaba para ponerlo en sus cabales. De hecho, es la amistad de Thor con él lo que lo lleva a unirse a los Guardianes de la Galaxia.
-Ant Man al rescate: “Ant Man” (Paul Rudd) fue uno de los personajes claves de “Endgame”. Gracias a él se pudo viajar por el tiempo, no obstante, sí siento que el filme se hubiera beneficiado de cortar el tiempo de algunas de sus primeras escenas donde anda deambulando buscando si su familia había desaparecido.
-Hermana, hermana: No es la Gamora (Zoe Saldaña) que conocemos, pero es la Gamora cuya esencia necesitábamos. Lamentablemente se siente como si se le ha borrado toda la evolución que vimos en ambas películas de los Guardianes de la Galaxia, pero al menos esta Gamora de 2014 sigue teniendo un lazo fuerte con Nebula. Además, el misterio del paradero de Gamora podría ser el punto de arranque de “Guardianes de la Galaxia Volumen 3”.
-Okoye, la más breve: Ahora ya sabemos por qué se excluyó el nombre de Danai Guirira para priorizar el de Bradley Cooper en el poster, simplemente, no tenía un rol tan significativo como el de Rocket. Se esperaba que ante la desaparición de Black Panther, se supone que ella sería la que lideraría Wakanda, pero solo estuvo en dos escenas… y nada más.
-Adiós, Thanos. “Infinity War” fue la historia de origen de Thanos, sin embargo, “Endgame” lo redujo de un villano épico a uno genérico. Se entiende que la idea de “Avengers Endgame” era que los héroes lidiaran con las consecuencias de su derrota ante Thanos, lo que significa que no era su película y ni si quiera podía destacar como villano.
“Avengers Endgame” es una despedida de tres horas
“Avengers Endgame” concluye con un ciclo de veintidós películas del Universo Cinematográfico de Marvel. El fanservice es fuerte en esta producción, pero también hay algo llamado “pandering” (complaciendo).
Los directores se ha encargado de que los héroes revisiten varios momentos de las películas del MCU y que también veamos a varios personajes del pasado. Asimismo, están los clásicos easter eggs y escenas que emulan momentos claves en los comics, como el hecho que Cap susurre “Hail hydra” o el mismo “Profesor Hulk”.
La mayor parte de la película no presenta mucha acción hasta casi el final. De hecho se centra más en el trauma emocional de un universo post chasquido de Thanos.
La desolación en “Avengers Endgame” es algo parecido a lo que vimos en “The Leftovers” que tiene una premisa similar respecto a la desaparición global aunque en Marvel el fenómeno tiene un responsable claro. Pues, Thor se encarga de Thanos en los primeros minutos de la película pero eso no arregla nada. Los héroes han sido vencidos y solo les queda convivir con su fracaso. Con un ambiente sombrío, diferente a lo que hemos visto antes en el MCU, los guionistas Christopher Markus y Stephen McFeely buscaban una reacción más emotiva y más empática con los héroes sobrevivientes en un mundo traumado.
Una de las escenas más conmovedoras en la película es la de Capitán América en un grupo de soporte; él está ayudando a los demás a que sigan adelante pese a que él no puede seguir adelante.
El pandering y el tokenism
Ahora hablemos del momento “pandering”, el momento que buscaba satisfacer a todos, específicamente al público femenino. Estoy hablando de la escena “Girl Power” donde todas las heroínas se juntan para trabajar como un equipo en plena batalla contra Thanos y sus secuaces. Por más cool que se vea no podemos olvidar que los protagonistas siguieron siendo los hombres, lo han sido en 19 de sus 20 películas. Marvel tiene un problema muy notable con sus heroínas; no las entiende y no sabe cómo manejarlas de manera apropiada. Las dos mujeres más relevantes en “Endgame “ son Black Widow y Nebula mientras que las demás heroínas, especialmente Capitana Marvel, fueron dejadas de lado. Y es que ese es el modus operandi de Marvel en cuanto mujeres se trata; se van por el camino corto de una pequeña muestra dentro de una gran secuencia, genial pero un poco vacío.
Del mismo modo, Marvel se enorgullece que en el cameo del director, Joe Russo le da vida a un hombre gay que intenta seguir adelante luego que el chasquido de Thanos desapareciera a su pareja. Ya parece un chiste que el primer personaje abiertamente gay de Marvel sea una especie de extra. Si el estudio ya tiene un trato muy desigual con las mujeres con los gays es peor. Se sabe que en “Thor Ragnarok” había una escena explicita que hacía canon la bisexualidad de Vlakyrie, pero no fue incluida en el filme y en vez de eso solo tuvimos una confirmación de Tessa Thompson en Twitter sobre la orientación sexual de su personaje. Del mismo modo, Brie Larson está haciendo campaña para tener una representación LGBTQ en Marvel, pero hasta el momento parece que es el propio estudio el que no está listo para ese paso. El cameo de Russo no es un momento “pandering” sino más bien un “tokenism”, la práctica de hacer un esfuerzo simbólico para dar la apariencia de igualdad sexual o racial.
Todo está conectado excepto las series
Ahora quiero resaltar esto: MARVEL FINALMENTE RECONOCE A SUS SERIES… no realmente. Bueno, solo a una y quizá sea porque los guionistas también crearon Agent Carter. De ese modo dentro de los varios cameos que tuvimos vimos a Jarvis (James D’Arcy). Un breve momento pero muy significativo sobre todo para quienes seguimos tanto las películas como las series.
¿A dónde vamos en adelante?
“Avengers Endgame” no sigue la misma “lógica” que conocemos de los viajes en el tiempo y está bien, esa es la ventaja de la ciencia ficción que no necesita ser científicamente exacta o correcta, sin embargo, sí ha creado una nueva desastrosa línea de tiempo, además, de otros inconvenientes pero esto puede ser visto como una oportunidad para introducirnos al multiverso. El MCU es reconocido por lo increíblemente detalloso que puede ser. Así que no creo que el MCU simplemente ignorará todo el capítulo de Thanos y por eso la Fase 4 tendrá que encontrar una forma de aclarar el panorama. Ya antes lo ha hecho; arregló los aparentes plot holes, como el guante de las gemas del infinito que tenía Odin que en realidad se trataba de una réplica y el año en el que Spiderman se desarrolla. Bueno, ahora tendrá que hacer lo mismo considerando que la película termina en el año 2023 en un mundo devastado por la desaparición de la mitad de la población. “Spider-Man far Form Home” es la última película de la Fase 3, pero realmente no era parte del plan original, solo una consecuencia del éxito de “Homecoming”. No obstante, como todo en Marvel, tiene una conexión con “Endgame” y por lo menos, dará algunas respuestas sobre cómo está el mundo post regreso de los desaparecidos.
De los siguientes proyectos de Marvel, “Black Widow” parece que será una precuela considerando que Natasha Romanoff murió para que otros vivan. Dentro de las series que prepara Marvel para Disney+, “WandaVision” probablemente se desarrollará antes de los eventos de “Endgame” mientras el caso de “Loki” podría ser tanto una precuela como el chance de explorar el presente de la versión de Loki que se robó el Tesseract.
“Avengers Endgame” también dejó la semilla de nuevos posibles héroes siendo el principal de ellos es Sam Wilson (Anthony Mackie) a quien el Cap le dejó su legendario escudo. Wilson junto a Bucky (Sebastian Stan) también tendrá una serie propia en la nueva plataforma streaming de Disney. Por su lado, Thor hizo de Valkyrie la nueva reina de Asgard, mientras que tanto Scott Lang como Clint Barton tienen hijas que bien podrían seguir los pasos de sus heroicos padres.
Preguntas al aire
-¿Thor es parte de los Guardianes de la Galaxia? ¿Eso significa que la próxima película finalmente lo veremos bailar y será ese baile el que lo haga recuperar su físico?
-¿Qué otro juego además de Fortnite es popular en el 2023?
-¿Qué tan incomodo debe haber sido para Cap revelarle a Carter que besó a su sobrina? ¿Y qué tal incomodo debe haber sido las reuniones familiares una vez nacida ella?
-¿Por qué Capitana Marvel se cortó el cabello?
-¿Por qué Hawkeye se cortó el cabello? ¿Y qué hay de todos los asesinatos que cometió?
-¿De dónde sacó Vlakyrie su unicornio?
-¿El Cap se reencontró con Red Skull al devolver la gema del Alma?
-¿Acaso toda la clase de Peter Parker fueron víctimas de Thanos y por eso todos juntos aparecerán de nuevo en “Spiderman Far from Home”?
-¿Por qué Thanos es tan ocioso en quedarse esperando a Nebula? Bien podría haber ido a buscar el guante el solo. Digo nomás.
-¿A dónde fue Loki con el Tesseract?
-¿Qué pasó con el acuerdo de Sokovia?
-Tantos cameos y reencuentros ¿y no hubo uno para el reencuentro entre Carol y Nick Fury? ¿Why, Marvel, Why?
-¿Qué pasó con Gamora de 2014?
-¿Bucky sabía que Steve Rogers se iba a quedar en el pasado?
-¿Cuántas líneas de tiempo se han creado con todos los viajes en el tiempo?
-So… todas las personas regresaron con la misma edad con la que desaparecieron… ¿Se crearan nuevos grupos para los que siguieron adelante y ahora tienen que volverse adaptar de nuevo al regreso de sus seres queridos?
-El universo fue salvado por un ratón… y eso no puede ser una coincidencia. ¿Es un eufemismo a Mickey Mouse?
-¿Todos debemos asumir que las gente de la series de Netflix desaparecieron con el chasquido de Thanos? Tiene sentido porque debido al contrato que tiene Marvel y Netflix, Disney no puede utilizar a estos personajes por un par de años desde su cancelación por lo que podrían revivir en el 2023 año en la que se sitúa el actual MCU.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)