Mostrando entradas con la etiqueta agents of shield. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agents of shield. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2025

Agents of SHIELD, la serie mas longeva e ignorada de Marvel

Esta es la historia de "Agents of Shield". Desde sus inicios en medio de una guerra civil en Marvel hasta su conexión y desconexión con el MCU. Duró 7 temporadas, convirtiendose en la serie más longeva de Marvel hasta el momento. Fue rescatada por el Capitán América en su segunda temporada y logró hacer un "flashpoint" mejor que el propio Flash. Pero, pese a las teorías, esta serie terminó y sus personajes no regresarán en ningún proyecto futuro de Marvel.



martes, 6 de agosto de 2019

#CelebrityDeathmatch: #AgentsofShield vs. MCU

 “Todo está conectado” es una mantra que Marvel lleva con orgullo, sin embargo, la relación que ha tenido con “Agents of Shield” ha sido, por decir menos, complicada. Ya sabemos que “Agents of Shield” ha hecho varias referencias a los eventos más importantes del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU), pero también es cierto que en varias oportunidades la misma serie ha ignorado al MCU. Por supuesto, poner a “Agents of Shield” frente al MCU sería irracional, pero una comparación sana no daña a nadie y es más a veces, “Agents of Shield” se puso el traje de David y ha superado a su Goliath.



MCU>Agents of Shield: La conexión Marvel 

Este punto fácilmente lo gana el MCU. Sus más de 20 películas y contando se desarrollan en un mismo universo. Allí sí, “todo está conectado”, lo que sucede en una película es mencionado en otra, los personajes pueden aparecer (y lo hacen) en diferentes películas de la misma franquicia a parte de su propio filme en solitario, hay team-ups, hay una continuidad en toda la historia, mientras que si bien “Agents of Shield” es parte del MUC a parte de dos cameos y el giro del Hydra en la primera temporada, solo vemos guiños y referencias. 


Agents of Shield > MCU: Quake > Captain Marvel 

La historia de Quake/Daisy/Skye (Chloe Bennet) es bastante similar a la de Captain Marvel (Brie Larson). Tanto Daisy como Carol son divertidas y astutas, los poderes de ambas provienen del hecho de ser la mitad Kree y las dos han intentado ser manipuladas de una u otra manera por los Kree. Se supone que la primera película en solitario de una heroína de Marvel debía de responder la pregunta de quién era Carol Danvers, pero al tratar de innovar la fórmula Marvel presentando una historia de origen en un orden desordenado no le permitió tener la efectividad necesaria para enganchar con el sentimentalismo. En pocas palabras, la película no tuvo un momento de epifanía o un momento que la cambie por completo a su protagonista y por eso, no genera mucho apego emocional con su figura principal. Captain Marvel es cool igual al comienzo de la película y al final, solo que al final ya sabe cuál es su nombre real. Por supuesto, la película no gozó del tiempo que “Agents of Shield” tuvo para explorar el misterioso pasado de su protagonista, pero en el caso de la serie no solo se trata del tiempo, sino de la narrativa elegida. Nosotros conocemos a Skye desde cero, la vemos descubrir sus poderes, la acompañamos ante la revelación de que su nombre verdadero era Daisy Johnson, presenciamos sus crisis emocionales, su falta de fe y su nuevo compromiso con Shield y con su equipo. En ese sentido, pese a que “Agents of Shield” y “Captain Marvel” cuentan una historia similar, lo que las separa es que la serie supo aportarle a su narrativa una conexión emocional colocándola por encima de la película de Brie Larson. 



Agents of Shield = MCU: Stan Lee 

 Stan Lee ha hecho cameos para todas las películas del MCU y también ha aparecido en “Agents of Shield”. Todos los cameos de Stan Lee son geniales, así que hay un empate en este punto. 



MCU > Agents of Shield: El espacio 

Desde la temporada 5, “Agents of Shield” ha trasladado su acción a otro planeta. Sin embargo, ya antes habíamos tenido una vista extraordinaria de la inmensidad del universo, con soundtrack incluido, gracias a “Guardianes de la Galaxia”. 



Agents of Shield > MCU: Inhumanos

Marvel tenía planeado hacerle una película a los Inhumanos. Era, más que todo, una imposición de Ike Perlmutter, sin embargo, Kevin Feige realmente no estaba interesado en este tipo de superhéroes. Al final, Marvel tuvo que conformarse con una serie que terminó siendo una gran decepción. Vale la pena recordar que la segunda y tercera temporada de “Agents of Shield” profundizó en la mitología de los Inhumanos y también nos presentó a algunos de los Inhumanos menos conocidos. En ese sentido, “Agents of Shield” desarrolló una mejor con los “Inhumanos” que su propia serie y la película que jamás se concretó. 



MCU>Agents of Shield: La falsa muerte 

Uno de los clichés más comunes de Marvel es la “falsa muerte” de uno de sus personajes. Ya saben alguien muere, pero no realmente ya que regresan de algún modo. “Agents of Shield” también ha usado este cliché, especialmente, con Phil Coulson (Clark Gregg) y Grant Ward (Brett Dalton), pero el mejor ejemplo de este truco perfeccionado por Marvel es Loki y las múltiples veces que ha engañado la muerte hasta “Endgame”. La razón por la que Loki sigue regresando es básicamente por el encanto de Tom Hiddleston



Agents of Shield>MCU: Fitz y Jemma 

Si hay algo en lo que “Agents of Shield” supera al todo el MCU es la creación de la historia de amor de Leo Fitz (Iain de Caestecker) y Jemma Simmons (Elizabeth Henstridge). Las parejas en Marvel no han tenido mucha suerte que digamos, pero en el caso de Fitz y Jemma, la relación ha estado plagada de obstáculos y jamás ha dejado de ser épica. Lo mejor de este dúo es que constantemente se están rescatando entre sí, Jemma salvó a Fitz cuando ambos quedaron atrapados en el mar, Fitz literalmente cruzó el planeta para volver a ver a Jemma, Jemma ayudó a Fitz a recordar la verdad cuando estaba atrapado en una realidad donde era el líder de HYDRA, Fitz rescata a Jemma cuando estaba secuestrada por los Kree y… hasta han logrado desafiar las leyes del propio tiempo. 



 MCU = Agents of Shield: Continuidad 

El divorcio entre las series y las películas de Marvel se debe más al esquema de trabajo de Marvel ya que existe una división que se encarga de las series y otra independiente que desarrolla el MCU. Sin embargo, una de las mejores características de “Agents of Shield” es el hecho que logrado llenar el vacío complementando o explayándose en las consecuencias de los eventos más importantes que sucedieron en las películas. Con todo eso, el universo de Marvel, incluyendo series y películas, es monumental y pese a los errores de continuidad, que se le puede escapar a cualquiera, se trata de un proyecto ambicioso que ha conquistado el mundo y ha revolucionado la industria del entretenimiento.   


-Celebrity Deathmatch: #AgentsofHydra (#AgentsOfShield T4) > #Flashpoint (#TheFlash)
-Celebrity Deathmatch: #Arrow vs. #AgentsofShield

martes, 30 de julio de 2019

La historia de #AgentsofShield, la serie más conectada e ignorada de Marvel

La Comic Con de San Diego fue el escenario elegido por Marvel para dar a conocer que “Agents of SHIELD” terminaría tras 7 temporadas al aire. Pese a ser el primer proyecto televisivo de Marvel, la serie protagonizada por Clark Greeg fue relegada desde su comienzo y no le quedó otra que aprender sobrevivir solo. Pero, por qué “Agents of Shield", la serie más conectada al Universo Cinematógrafo de Marvel (MCU) es a la vez la serie más ignorada. La respuesta tiene que ver con su historia.



Retrocedamos un poco. Cuando Kevin Feige recién estaba desarrollando el Universo Cinematográfico de las películas de Marvel, el estudio estaba bajo el control de Ike Perlmutter como el CEO de Marvel Entertainment. Y se sabe que a Perlmutter solo le interesaba una cosa; el dinero, o mejor dicho, cómo hacer más dinero gastando menos. La intromisión de Perlmutter creó diversos problemas en las producciones de las películas de Marvel. Tiempo después se dio a conocer de los roces que tuvo con Kevin Feige siendo el momento más crítico de la tensa relación de Perlmutter con Feige en la preproducción de “Civil War”, puesto que Perlmutter no quería que Robert Downey Jr participara en la película porque era muy caro pagarle. La solucionó vino con la compra de Disney de Marvel ya que se le creó un puesto único a Feige lo que significaba que ya no tendría que rendirle cuentas a Perlmutter, además, de gozar de libertad creativa absoluta. Sin embargo, la división Marvel Television continuó siendo supervisada por Perlmutter. 

Feige vs. Perlmutter: Civil War dentro de Marvel.


 Tras dirigir “Los Vengadores” y luego del predecible éxito de la película, Marvel amplió el contrato de Joss Whedon para que escriba y dirigiera la secuela y también para que apoye en el aspecto creativo los otros proyectos de la fase 2 y 3. Se creó un Comité Creativo del Estudio de Marvel para estos propósitos. Debido a la experiencia de Joss Whedon en la televisión - teniendo en cuenta que Whedon es el creador de varias series exitosas como “Buffy”, “Angel”, “Dollhouse” - se le encargó también el desarrollo de ideas de series para Marvel y es que ABC y Disney querían tener una serie de Marvel para sacarle el máximo provecho al fenómeno boom de los superhéroes. Entonces, Whedon creó la serie “Agents of SHIELD” con la idea de explorar el trabajo de un grupo de agentes de esta organización, encabezados por Phil Coulson (Clark Gregg), en diferentes misiones. SHIELD es una agencia de inteligencia, espionaje y antiterrorismo que ha sido parte del MUC desde el principio y cuya historia ficticia está demasiado ligada a Tony Stark (Robert Downey Jr), ya que su padre fue el fundador de esta organización, y al Capitán América (Chris Evans), debido a que SHIELD nace tras la segunda guerra mundial y Peggy Carter (Hayley Atwell), el amor de la vida de Steve Rogers, llegó a ser la directora de la agencia. 



Regresando a Shield, al ser una agencia secreta, la acción en la serie estaría garantizada y su conexión con el Universo Cinematográfico de Marvel era un plus. Asimismo, colocar a Phil Coulson como el protagonista de la serie siguió vendiendo la idea de que en Marvel “todo está conectado”, sobre porque Coulson participó en “Iron Man”, “Iron Man 2” y “Thor”, pero Coulson murió en la primera película de “Los Vengadores” y su resurrección, ordenada en secreto por Nick Fury (Samuel L. Jackson), debía de permanecer en secreto. De ese modo se dejó claro desde el principio que si bien los eventos de las películas repercutirían a la serie, nada de lo que sucediera en la serie iba a impactar o ser reconocido si quiera por las películas. En el plano narrativo, tenía sentido que Coulson siguiera muerto en el MCU porque su muerte fue vital para unir a los “Vengadores” y que ellos se enteren que Coulson fue revivido mellaría ese momento. Según explicó Whedon en una entrevista en el 2015, “en cuanto a la narrativa de esta gente, los Vengadores, su pérdida fue muy importante. Cuando creé la serie de televisión, fue comprendiendo de algún modo que esto puede funcionar y que podemos hacerlo con integridad, pero las películas de los Vengadores son para gente que ve las películas de los Vengadores y nada más”.  Sin embargoWhedon dejó de ser el showrunner de “Agents of Shield” por el trabajo que estaba realizando en las películas de Marvel, pero se quedó como productor ejecutivo y el proyecto pasó a manos de su hermano Jed Whedon y su esposa Maurissa Tancharoen. Hay que recordar que Marvel exprimió tanto a Whedon que tras “Age of Ultron”, que el director y productor quiso tomarse un break después.

Nick Fury en "Agents of Shield"

Sif en "Agents of Shield"

 El piloto de “Agents of Shield”, dirigido y escrito por Joss Whedon, contó con el cameo de Nick Fury y María Hill (Cobie Smulders). A la mitad de la temporada se tuvo un episodio centrado en las aburridas consecuencias de “Thor: The Dark World” en donde incluso Jaimie Alexander volvió a darle vida a Sif. Estas apariciones fueron el máximo crossover que tendrían las películas con la serie. Con todo esto, la primera serie de Marvel no causó mucho entusiasmo en los críticos. En un balance se trataba de una serie con el sello Whedon con un equipo a lo Scoby Doog y con una protagonista que va encontrando su lugar en el mundo, pero no tenía gracia. Era Buffy sin Buffy y sin vampiros. A la serie, definitivamente, le faltaba “algo”… o mejor dicho, faltaba que pasara algo. Necesitaba ser rescatada y justo fue el Capitán América el que le lanzó el salvavidas con el giro de la infiltración de Hydra en SHIELD. Ahora se sabe que Whedon pudo desarrollar esta historia gracias a que Kevin Feige le dijo lo que estaban planeando para el trama del “Capitan America: Winter Soldier”. La destrucción de Shield en el MCU no solo le dio un nuevo aire a “Agents of Shield” sino que lo ayudó a redefinir su propia narrativa y le dio un chance a empezar a independizarse por completo. Por supuesto, en “Agents of Shield” aún podemos encontrar un par de menciones de los grandes eventos que sucedieron en “Agents of Ultron” y “Civil War”, pero al final del día, el MCU estaba por un lado y “Agents of Shield” por el otro. 


 Pese a que la serie tenía el impulso de ser parte de Marvel, el rating siempre fue un problema. No era suficiente bajo para cancelarlo pero tampoco alto como para considerarlo un éxito. Y cada año, pese a los rumores intensos de una cancelación, para sorpresa de todos ABC les daba una nueva oportunidad. ¿Por qué? Recientemente, Parrot Analytics dio a conocer que “Agents of Shield” es una de las series más solicitadas a nivel mundial. Lo que significa que el negocio de la ABC con Shield está relacionado a los tratos de los derechos de transmisión que tiene con Netflix. ABC tiene un trato con Netflix para que sus series puedan verse por esta plataforma web en diversos países después de terminar de emitirse en el canal americano. De ese modo, actualmente, en Netflix se puede ver todas las temporadas de “Agents of Shield” en Latinoamérica. 



Antes de ser renovado por dos temporadas más, Marvel Television asumió que la quinta temporada sería la última. Por eso el season finale fue titulado “The End” e incluso se les dio a los protagonistas un final feliz. Parecía un buen momento para despedirse considerando que después vendría “Endgame” y quedaría al aire si es que el equipo de Shield sobrevivió o no el chasquido de Thanos. Pero mientras Marvel ignoraba a la serie, ABC luchó para darle dos temporadas más, una sexta y una séptima temporada de 13 episodios cada una. En la misma Comic Con, el jefe de Marvel Television, Jeph Loeb, confirmó que la cancelación de la serie en realidad es una decisión de Marvel y no ABC. Recordemos que ahora Marvel ha estado cancelando todas las series que ha desarrollado en conjunto con Netflix porque Disney lanzará su propia plataforma streaming donde realizarán sus propias series en exclusiva. 

The End o... todavía no.


 Tras la reestructuración de Marvel en el 2015, cuando separó por completo al estudio con la división televisiva, la distancia entre ambos grupos ha hecho que la serie esté más desconectadas en sus últimas temporadas, esto se hizo más evidente tras “Endgame”. Si bien antes, Feige le dijo a Whedon cuáles eran sus planes con "Capitán América 2", lo que le permitió construir el arco de Agents of Hydra, ahora todos los detalles de la última película de los Vengadores fueron reservados bajo mil llaves. Entonces, a Shield no le quedó otra cosa que seguir su propia historia esta vez ignorando los eventos más importantes de Marvel. Paradójicamente, “Endgame” sí se dio un momento para incluir un cameo de James D'Arcy quien hizo de Jarvis en “Agent Carter” y de ese modo, esa serie hasta el momento ha sido la única “reconocida” por el MCU. 



La independencia de Shield siempre lo benefició ya que permitió que explorara y creara su propia mitología, sin embargo, actualmente en su sexta temporada, su historia toma lugar un año después del chasquido de Thanos pero ignora por completo las consecuencias del “snap” y hasta sus viajes en el tiempo parecen burlarse de la lógica de los viajes al pasado en “Endgame”. 



 Aunque suene increíble, “Agents of shield” es más popular que “Daredevil” y las otras series que Netflix desarrolló para Marvel. Y si bien la serie no significó mucho para Marvel, ABC trabajó en un spin off; “Marvel’s Most Wanted”, pero el proyecto nunca terminó de concretarse, no obstante, en el 2016, se lanzó la miniserie web de seis episodios “Agents of Shield: Slingshot” y antes que se diera a conocer sobre el destino final de los agentes de Shield se informó que Hulu está planeando el spin off de Ghost Rider, personaje que tuvo una memorable aparición en la cuarta temporada. 



  “Agents of shield”, la serie más conectada e ignorada de Marvel, se despedirá de manera definitiva en su séptima temporada con el mérito de ser la serie más larga que Marvel haya producido hasta el momento y con la fortuna de poder cerrar su historia en sus propios términos.



También puedes leer:
-Celebrity Deathmatch: #AgentsofHydra (#AgentsOfShield T4) > #Flashpoint (#TheFlash)
Celebrity Deathmatch: #Arrow vs. #AgentsofShield

jueves, 5 de octubre de 2017

#CelebrityDeathmatch: #AgentsofHydra (#AgentsOfShield T4) > #Flashpoint (#TheFlash)

Para su mala suerte, "Agents of Shield" siempre ha vivido bajo las sombras del universo cinematográfico y televisivo de Marvel. Esta serie opera en una zona gris donde reconoce los grandes eventos de las películas a la vez que cuenta sus historias propias que no afectan el gran universo al que pertenece. Pese a que se trata de una de las primeras series de Marvel, "Agents of Shield" parece siempre estar relegada e incluso ignorada por todo el UCM. Lo cierto es que la serie comenzó floja, fue rescatada por el Capitán América, tuvo su pico en su segunda temporada y con su arco de Inhumanos volvió a decaer en calidad. "Agents of Shield" no puede darse el lujo de ser totalmente oscuro como sus contra partes en Netflix ni tampoco puede independizarse por completo de las películas, pero finalmente parece que encontró el balance perfecto porque la cuarta temporada de Shield es asombrosa. 




 ¿Cómo es que "Agents of Shield" hizo su propia versión de "Flashpoint" mejor que en "The Flash"? 

 Ya he escrito sobre la decepcionante tercera temporada de "The Flash". Se suponía que iba a adaptar el icónico “Flashpoint”, pero solo tuvimos un episodio en esa línea de tiempo. Bueno, en realidad, este solo fue uno de los muchos problemas de la tercera entrega de "The Flash". De todas formas, es una coincidencia grata que paralelamente, "Agents of Shield" desarrolló su propia versión de “Flashpoint” y es que tuvimos varios episodios en una realidad (virtual) alternativa donde Hydra domina el mundo. "Agents of Shield" arrancó con buen pie su cuarta temporada con la aparición de Gosht Rider / Robbie Reyes (Gabriel Luna) que introdujo el misticismo mágico en busca de un libro denominado Darkhold. Como siempre, Shield no se aleja mucho de las películas pues el estreno de la temporada coincidió con la premier de "Doctor Strange". Volviendo a la serie, el libro cae en las manos de una inteligencia artificial llamada Aida (Mallory Jansen), creada por Radcliffe (John Hannah) y Fitz (Ian de Caestecker), y justamente es Aida quien crea un mundo inverso virtual conocido como la Infraestructura o más o menos el "Flashpoint" de "Shield"



En esta realidad alternativa virtual, la mayoría de los personajes son completamente diferentes comparados a la realidad normal, excepto por Skye/Daisy (Chloe Bennet) y Jemma (Elizabeth Henstridge), quienes están coincidentes de su propia realidad, e ingresan a la infraestructura para rescatar a los demás. Lo interesante de la propuesta de Agents of Hydra es que no solo trajo de vuelta ciertas caras conocidas y personajes muertos y queridos como Ward (Brett Dalton) y Trip (B.J. Britt), sino que tuvo consecuencias mucho más profundas y psicológicas. No solo se trató del mundo al revés, se trato de una nueva vida donde los lamentos de ciertas acciones jamás sucedieron. Por ejemplo, Melinda May (Ming-Na Wen) logró rescatar a esa niña inhumana pero posteriormente esa niña provocó la muerte de muchas personas. Esto produjo que May cargue sobre sus hombros es su culpa y sea leal a Hydra. Fitz que nunca tuvo una buena relación con su padre, pero en este nuevo mundo, el papá de Fitz es su mano derecha y juntos son parte de la cabeza estratégica de Hydra. Mientras que por su parte Mac (Henry Simmons) logró tener una vida con su hija quien en la realidad normal está muerta. De hecho, Mac decide no regresar al mundo real porque eso implicaría perder a su hija de nuevo. 


http://elyalovi.tumblr.com/post/165605488370/shielddaily-ive-seen-what



Al retornar al mundo normal, estas memorias de esa realidad alternativa no se desvanecieron y aunque se entiende que estaban en una realidad virtual, la vergüenza de Fitz es tangible. Y estamos hablando de Fitz, el tipo más tierno de Shield, el que cruzó el universo por Jemma, era un desalmado maldito y sus manos están llenas de sangre. El grupo habrá perdonado a Fitz pero es muy difícil que el mismo se perdone a sí mismo.

Evil Fitz

Ward y Trip


 Mientras que en teoría el "Flashpoint" de "The Flash" es la matriz de todo el arco de la tercera temporada, en la practica solo tuvimos un episodio el único que tuvo un cambio abismal fue Cisco porque era millonario y nada más. Para colmo, cuando Barry regresa a su nueva línea de tiempo que está alterada, las relaciones que están rotas, como la de Iris con Joe y Barry con Cisco, se arreglan en un par de episodios. Si bien es cierto, Flash no necesitaba pasar toda su temporada en "Flashpoint" no quiere decir que solo tenía que haber solo un episodio porque ni si quiera supo aprovechar ese episodio. "Flashpoint" era la oportunidad de tomarse su tiempo para desarrollar toda una nueva realidad alternativa, de jugar con la psiquis de los personajes, de traer de vuelta a personajes queridos como Eddie y Ronnie, de inyectar drama y avanzar la historia alternando la normalidad del grupo colocándoles obstáculos para una recomposición futura y eso es exactamente lo que hizo Agents of Shield. La realidad alternativa virtual de Agents of Hydra presentó varios dramas personales en un arco global pero también supo hacer uso de sus antiguas temporadas. Tal vez "Agents of Shield" no pueda estar a la talla de "Daredevil", "Jessica Jones", "Luke Cage" y "The Defenders", principalmente porque la ABC no se lo permite, pero ciertamente superó a "The Flash" haciendo un uso más inteligente de una idea tan rica como es "Flashpoint".

También puedes ver y leer:
-¿Por qué el MCU ignora a #Agents of Shield?
-La vez que el Capitán América salvó Shield.
-Celebrity Deathmatch: #Arrow vs. #AgentsofShield

domingo, 16 de julio de 2017

#SpidermanHomecoming: El héroe imperfecto

"Spiderman Homecoming" del director Jon Watts no es la mejor película de Marvel, pero sí es una de las más divertida, no varía la fórmula mágica de las películas de superhéroes pero es diferente; se trata más de una mezcla de las clásicas películas de comedia de adolescentes de los 80’s con un héroe hiperactivo e imperfecto deseoso de comprobar su valor.



 La vida secreta de Peter Parker 

La mala publicidad de Marvel me rebajo las expectativas porque creía que Robert Downey Jr. no iba a dejar brillar a Tom Holland en su propia película, pero no fue así. El Tony Stark de RBJ estuvo en los momentos necesarios y Tom Holland nos regala a una nueva versión de Spiderman donde ser el héroe de la historia no es “una bendición y una maldición”. Mientras que las películas de Toby MaGuire y Andrew Garfield eran más una combinación de drama y acción, la versión de protagonizada por Holland es una comedia disfrazada de una película de acción. De hecho, las secuencias de acción son los puntos más débiles del film, pero es compensado por priorización del lado humano del personaje.

 
Debo mencionar que la dinámica entre la tía May y Peter Parker es adorable 

Aquí está lo refrescante de esta versión, este Peter Parker no carga sobre sus hombros la culpa del mundo, aunque lleva la cruz de ser un héroe, lo carga con orgullo. Es un adolescente que disfruta siendo un adolescente, mete la pata, le gusta llamar la atención, se emociona ante una nueva experiencia, es incomodo cuando está frente a la chica que le gusta, tiene buenas intensiones pero aun necesita aprender. Parker quiere probar su valor y busca impresionar a Tony y a Happy a como dé lugar y típico de un adolescente no escucha a los adultos, necesita aprender la lección por experiencia propia. Sin embargo, en el momento más crítico, ese momento después de que el buitre le tira el techo encima y Peter grita por ayuda, sufrimos con él, queremos que Ironman vaya ayudarlo, porque después de todo sigue siendo un niño. La priorización del lado humano del personaje ha logrado una conexión tan intensa con quien ve la película que nosotros también le damos ánimos, como él mismo lo hace en la película, para salir de esta situación solo.



El niño se convierte en un héroe

Un homenaje a lo clásico de los 80’s 

Esta película se siente como un homenaje a las películas de John Hughes, tenemos la clásica la chica perfecta Liz Allan (Laura Harrier), el mejor amigo cómplice Ned (Jacob Batalon), el bully Flash (Tony Revolori), la chica irónica Michelle (Zendaya) y los profesores. Se tiene un elenco que ha dejado de lado los cánones del perfeccionismo del adolescente ficticio donde todos parecen sacados de una revista de Cosmopolitan, ninguno sufre de acné y usan un léxico adulto. Aquí todo es “cool” y “awesome”, el bully del colegio no es un deportista de otro nivel, solo es un idiota por el simple hecho de ser un idiota.


Creo que otro error de la publicidad de !Spiderman! es hacerle el hype a Zendaya como la co-protagonista porque aparece muy poco, pero está bien porque es memorable como “Michelle” y sabemos que ella está en camino a ser la futura novia de Peter pese a la actual dinámica de “indiferencia” de su parte, porque para alguien a quien no le importa lo que le pasa a Peter Parker realmente pasa mucho tiempo percatándose de su ausencia. Aunque el espíritu de los 80’s estuvo muy presente, la palabra realista se viene a mi mente porque Peter Parker no logró tener nada con la chica de sus sueños porque al mismo estilo Bad Luck Peter, Peter hace lo correcto y es responsable de que el padre de Liz vaya a la cárcel. Ahora para ser justos, en los comics, Peter tiene muy mala suerte. No sé por qué la sala se sorprendió de que el padre de Liz sea el buitre cuando es un clásico de Spiderman que sus enemigos terminen siendo personajes cercanos a su vida cotidiana. Esa escena de Peter y el Buitre en el auto me recordó la cena de Peter con James Olson y su padre cuando ambos ya saben quién es quién, claro que para este Peter es más incomodo por Liz.



El mejor enemigo de Marvel

Uno de los episodios de "Agents of Shields" de la primera temporada desarrolló lo que sucedía después de la segunda película de "Thor." En cierto modo, el capitulo respondía “¿quién se ocupa de arreglar todo el caos que dejan los Vengadores tras salvar el mundo?” Suena muy aburrido y en "Agents of Shields" lo fue, sin embargo, en "Spiderman", el caos dejado por los Vengadores tras el ataque de alienígenas en Nueva York significaba trabajo para un grupo de hombres liderados por Adrian Toomes (Michael Keaton), pero porque Tony Stark creó “Damage Control”, él se queda sin trabajo y así comienza la historia de origen del villano de turno.


Finalmente, un malo que utiliza el discurso del villano para distraer al héroe 

El Buitre no quiere abrir un hueco en el cielo y conquistar el mundo, no ha elaborado un plan estratégico para que Tony se pelee con Cap, nada de eso, el Buitre solo quiere robar cosas para convertirlas en armas y vendérselas a personas muy malas para así mantener a su familia. Su historia es tan humana y sus motivos tan claros, entendibles y hasta empáticos que se aleja de todos los villanos genéricos que ha tenido el universo cinematográfico de Marvel lo que lo hace el mejor villano de las películas. El tener un nemesis de talla le da pero realista más créditos al filme y al mismo tiempo conserva a Spiderman con los pies en la tierra. "Spiderman", aunque es parte de los Vengadores, es después de todo un héroe "callejero" que protege a su ciudad del mismo modo que "Daredevil", "Jessica Jones", "Luke Cage" y "Iron Fist".

El tener un buen enemigo no hace la película pero la mejora.

Un buen arranque 

Marvel y Sony se han centrado en los personajes en "Spiderman Homecoming" y al hacerlo nos ha regalado una historia mucho más personal, más sincera, aunque debo sentir que sí se sintió 2 horas y 20 minutos. A veces, no necesitas tanto tiempo para llegar a un punto. Creo que el momento sorpresa ha sido el inesperado cameo de Pepper Potts (Gwyneth Paltrow) porque nadie lo esperaba, yo esperaba algún cameo de otro vengador además de Stark y Cap, sin embargo, llama la atención la presencia de Potts. ¿Por qué específicamente ella? Bueno, el tiempo lo dirá…



Hablando específicamente de la franquicia de "Spiderman" por el lado de Sony, esta película ha insertado varias historias que podrían desarrollarse a modo de spin off. Aaron Davis (Donald Glover) mencionó que tiene un sobrino que según las teorías podría ser Miles Morales y la escena post crédito donde el Buitre se encuentra con uno de los malos es como el génesis de la galería de enemigos del hombre araña. Y la otra escena post crédito simplemente es una trolleada de Marvel.



Lo más importante es que Spiderman es vital para el universo de Marvel. ¿Por qué? Porque tenemos una nueva visión de un héroe adolescente en construcción que se caracteriza por su optimismo y entusiasmo. Y solo podemos imaginar su reacción ante otros Vengadores. Aunque claro, siempre tendrá una relación especial con Tony. Además, ya damos por hecho que ese traje modernizado que le regaló Tony a Peter será estrenado en "Infinity War". Finalmente, "Spiderman Homecoming" es un gran arranque y todo parece indicar que el futuro será brillante.

jueves, 5 de mayo de 2016

Raking de los shows de #Marvel




8.- Agent Carter

Oficialmente parte del Universo Cinematográfico de Mavel, "Agent Carter" se centra en la vida Peggy Carter, fundadora de Shield y primer amor de Steve Roger alias Capitán América, luego de los sucesos de la película “Capitán América: El primer Vengador”, pero pese a su hermosa cinematografía y a una historia que tiene como figura principal una heroína cuyo poder principal es su astucia al resolver problemas en una época plagada de misógina, se trata de una de las series menos apreciadas hasta el punto que la ABC todavía está pensando si darle o no una tercera temporada. No obstante, siempre vale la pena ver "Agent Carter" no solo por las de referencias del MCU, sino por la actuación de Hayley Atwell.




7.-Spiderman and his amazing friends

Todos conocen esta caricatura incluso aunque no lo hayan visto gracias a los memes, pero la verdad es que las tres temporadas de estos dibujos es un entretenido experimento liviano lleno de inocencia y ridiculez ochentera. Además, Stan Lee es el narrador. ¿qué más se puede pedir?




6.- The Incredible Hulk

Se trata de una de las primeras series live action de Marvel, reconocida por tener dos protagonistas Bill Bixby como Dr. David Bruce Banner y Lou Ferrigno como el iracundo Hulk. Ver una producción así en la actualidad produciría cierta gracia por los bizarros efectos especiales, sin embargo, las historias que veremos tienen una profundidad que trasciende el tiempo hasta el punto que casi llegamos a ignorar a Lou Ferrigno pintado de verde. Temas como la identidad, el manejo de la ira, la pérdida, la confusión y el miedo sirvieron como base para las cinco temporadas de Hulk más sus tres películas para televisión.




5.- Agents of Shield

También parte del Universo Cinematográfico de Marvel, aunque sea percibido como ese primo lejano de las grandes producciones, lo cierto es que "Agents of Shield" ha logrado mejorar bastante desde su primera temporada e incluso ha logrado construir su propio mundo independizado de los sucesos de las películas aunque para esto necesito la ayuda del Capitán América. Este equipo dirigido por el resucitado Phil Coulson tiene un gran balance entre la acción, la fantasía y hasta el humor y desde que comenzó la historia de los Inhumanos, cada capítulo se siente como una minipelícula de superhéroes.




4.-Spiderman

No por nada es considerada como la serie animada más exitosa del Hombre Araña. Su éxito lo llevó a durar 4 años  y en ese transcurso del tiempo vimos a Spiderman luchar con la mayoría de sus clásicos enemigos y aliarse con superhéroes como Ironman y Capitán América, hasta se llega a casar con su adorada Mary Jane. Creo que la mayoría que le dio un chance a esta serie en los noventa se enganchó por la historia que adaptó la esencia del Hombre Araña y por ese intro pegadizo.




3.- X-Men

Los noventa fueron la época de oro en cuanto a series animadas de calidad pero "X-Men" fue mucho más que una serie animada, es quizás, la mejor adaptación en la historia de cómics. Y pese a ser una producción para niños, gracias a su guión simple pero maduro y a una animación amena, todos pueden disfrutar de esta producción a cualquier edad.  Desde conflicto entre humanos y mutantes en el plano íntimo hasta político pasando por el triángulo amoroso entre Ciclope, Jean Grey y Wolverine, "X-Men" se ocupó que cada uno de los personajes revelaran sus problemas al mismo tiempo que se ganaban nuestro cariño durante los casi 76 episodios que tuvieron. Además, tampoco puedo dejar de mencionar ese intro que uno no deja de tararear al recordar.





2.- Daredevil

Una co-producción de Marvel con Netflix rescató al "diablo de Hell Kitchen" después de una polémica película. En su propia serie, "Daredevil" puede ser increíblemente brutal y realista sin dejar de desarrollar la encrucijada de ser un héroe de noche y un abogado cristiano por el día. Charlie Cox como Matt Murdock/Daredevil es la viva imagen de un héroe que lleva sobre sus hombros la responsabilidad de salvar una ciudad que parece condenada. Una de las cosas más destacables de la primera temporada es su ritmo de narración y sus impresionantes peleas perfectamente coordinadas.





1.- Jessica Jones

Tan oscura como "Daredevil", "Jessica Jones" es otra producción de Marvel y Netflix que si bien no tiene extraordinarias escenas de acción, tiene el mérito de convertir a una heroína desconocida en una favorita del público y lo hizo hizo revelándonos sus traumas psicológicos. Pese a que el poder de "Jessica Jones" reside en su fortaleza física, su interior está completamente roto y en la primera temporada, sobrevivir en la ciudad no es suficiente, ella deberá enfrentarse a su villano personal para así superar sus propios demonios y encaminarse en su camino de heroína. Recientemente, "Jessica Jones" resultó una de las series ganadoras del Peabody Award, siendo la primera serie basada en un cómic en ganarse este galardón. Según los jueces de este premio, la serie hace preguntas impopulares sobre el poder y el consentimiento y construye personajes convincentes. 




Los próximos proyectos de Marvel

El 30 de setiembre, Netflix estrenará "Luke Cage", personaje que fue introducido en el MCU en la serie "Jessica Jones". Aun no hay fecha exacta para el estreno de "Iron Fist", pero se sabe que ya están grabando el show en la actualidad. Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist aparecerán juntos en la mini serie "The Defenders", pero además, también se ha confirmado que "The Punisher" tendrá su propia spin off. Pero aunque las producciones en Netflix van creciendo, ABC podría quedarse solo con "Agents of Shield", pues, se ha revelado que estaría dudando en renovar a "Agent Carter" para una tercera temporada y así como darle luz verde a Marvel's Most Wanted.




martes, 8 de marzo de 2016

#FelizDiaDeLaMujer: Superheroínas

Tanto la DC y Marvel han destacado por desarrollar personajes femeninos llenos de fortaleza interna y externa. Aquí un breve repaso por algunos de sus mejores personajes: 


Agentes de Shield 

Mujeres de Arrow


Mujeres del universo cinematográfico de Marvel


Mujeres del universo cinematográfico de la DC


Supergirl /Legends of Tomorrow


Mujeres del MCU de Netflix

Mención honorable: Birds of Prey, una serie que se adelantó a su época.