Mostrando entradas con la etiqueta Jon Hamm. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jon Hamm. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2019

#LegionFX: Los momentos que definieron la serie

Aceptémoslo, nunca vamos a tener otra serie como “Legion. Noah Hawley creó un producto experimental capaz de desafiar los límites de la narrativa audiovisual. El relato de la atípica historia de David Haller estuvo decorado de colores, números musicales, campos astrales, saltos de tiempos y seres terroríficos. Más allá de la eterna batalla entre el bien y el mal, clásicos en el género de los héroes, “Legion” supo profundizar en lo gris de la moralidad y lo lisérgico del poder. Las tres temporadas de la serie dejó varios momentos que prueban que el storyteller puede llegar a tener el estatus de una obra de arte. Aquí diez de ellos: 



10.-Los demonios temporales 

Los viajes en el tiempo de por sí es un tema confuso, pero es simplificado en las series porque sí, excepto en “Legion”. Haciendo gala de la originalidad de su narrativa, la serie presentó a los demonios temporales innovando nuevamente su edición, quitándole varios fotogramas a sus secuencias en una forma de representar que estas criaturas se están comiendo el tiempo. La introducción de los demonios temporales solo es el comienzo, pues, David (Dan Stevens) se enfrenta a ellos de una manera también bastante original y después los derrota. 


 9.-Todas las vidas de David Haller

 La mayoría de las series tiene un episodio que explora el qué tal si… En el caso de “Legion”, “Chapter 14” nos mostró un multiverso de realidades alternativas de lo que hubiera sido la vida de David (Dan Stevens) en vez de la vive actualmente. En una mirada más profunda, el episodio está centrado en la forma en que David procesa la muerte de su hermana Amy (Katie Aselton) luego que Lenny (Aubrey Plaza) robara su cuerpo. 



 8.-La historia de amor entre Xavier y Gabrielle 

Una de las preguntas que persiguió a “Legion” durante su existencia se refería a la posible inclusión del famoso padre de su protagonista. Incluso se rumoreó que Patrick Stewart podría volver a interpretar al Profesor X una vez más, pero la serie se fue por otro rumbo; nos presentó a un Charles Xavier (Harry Lloyd) joven y curioso que se enamora de Gabrielle (Stephanie Corneliussen), una misteriosa mujer a la que conoce en un centro psiquiátrico. David pudo ser testigo de cómo sus padres se enamoraron y también fue el responsable de que su madre tenga una crisis emocional. 


7.-Las capsulas de Jon Hamm 

En la segunda temporada, por alguna razón, “Legion” consideró que era justo y necesario que Jon Hamm sea el narrador de la serie. Pero mientras en otras producciones, los monólogos de los narradores dan cierto contexto o introduce el tema principal que tocará el episodio, en el caso de “Legion”, el actor de “Mad Men” presta su voz a una especie de capsulas comerciales sobre temas abstractos, conceptos e ideas bizarras. 



6.- Stevens alecciona a Haller 

Un recurso que usan mucho las series es un dialogo rutinario en el cual se pone al día al espectador resumiendo más o menos lo que está sucediendo. En “Legion”, es el actor Dan Stevens, el que da vida a David, el que le explica al propio David Haller su historia de origen. La escena también hace uso de una pizarra con dibujos que recapitulan la historia del demonio que se ha alojado en la mente de David. 



7.-El perro no es real 

Uno de los mejores giros de la serie fue la revelación que “The Shadow King” estaba alojado en la mente de David. Hasta el momento se nos había dado un vistazo de los recuerdos de la infancia de David, en muchos momentos aparecía un tierno perrito, sin embargo, la hermana de David, Amy, comentó que jamás tuvieron una mascota de niños. Si bien es cierto, David no es un narrador en el que podemos confiar, esta frase también nos puso al tanto que ni si quiera el mismo David tiene idea de lo es real. No puede hacerlo porque “The Shadow King” es un parasito que está en su cerero y para mantenerse a salvo crea recuerdos falsos. 



6.-El final de Cary y Kerry 

Desde el comienzo de la serie, la relación fraternal de Carry (Bill Irwin) y Kerry (Amber Midthunder) comparten ha sido una de las más fascinantes y tiernas porque aunque comparten un mismo cuerpo, ambos no podían ser más diferentes. Los dos se quieren, se protegen, se sacan de quicio y no pueden estar mucho tiempo separados. Para evitar que los demonios temporales se apoderen del bebé David, Carry y Kerry tienen que comparten el cuerpo nuevamente. Como consecuencia de eso, Kerry envejeció o mejor dicho alcanzó a Cary en edad. Debido a que la conclusión de la serie fue una suerte de reset para todos, no sé sabe exactamente qué pasó con Kerry y Cary en una nueva línea del tiempo, pero el final que tuvimos de los dos fue tan bonito como todo lo que implique a Kerry y Cary. 



5.-Oliver vs. El Lobo

 "Chapter 25", o el episodio ambientado como una especie de cuento añejo, es probablemente uno de los más extraños de “Legion”. Dentro de lo bueno y bizarro de este episodio lo que más destaca es una nueva batalla musical, esta vez de rap, entre Oliver (Jemaine Clement) y el Lobo (Jason Mantzoukas). Este momento nos recuerda lo mejor de la serie; la obsesión de mezclar enfrentamientos del bien y el mal por medio de música en lugar de las clásicas secuencias de acción.



 4.-El verdadero monstruo 

En el último capítulo de la segunda temporada, David, y sus múltiples personalidades, traicionan a los demás y se posicionan como una amenaza para todos. Literalmente, se convierte en el big bad de la serie haciendo realidad la advertencia del peligro que representaba. Según el futuro, David iba a destruir el mundo. La serie aprovecha el momento para regalarnos a David en modo “Legion”, una imagen calcada de los comics. 



3.-Farouk vs. David 

Mientras otras series se concentran en presentar escenas de peleas meticulosamente coordinadas y “realistas”, la serie de Noah Halwey decidió que la gran confrontación entre el big bad, Farouk (Navid Negahban), y el “héroe” de la serie, David, sea una maravilla audiovisual. Hay demasiadas cosas fantásticas en esta secuencia, David canta “Behind blue eyes” en una forma de recapitular su existencia a la par que se enfrenta con Farouk en un plano astral. Por momentos la secuencia se siente como un videoclip musical de los 90’s, pero al mismo tiempo la serie vuelve a demostrar la genialidad de su propia originalidad. 



2.-El primer episodio 

 El primer episodio “Legion” fue la introducción a una nueva narrativa donde no existen las reglas. Los colores, la ambientación atemporal, pero sobre todo la música, destacaron en una historia fuera de lo común que iba saltando entre recuerdos, presente y pasado. Si con “Happy Jack” se nos presentó un miniresumen de la tortuosa vida de David, con “She's a rainbow” se nos advertía que no deberíamos confiar en la ilusión óptica de la historia de amor de David y Syd, pero para cuando David y Syd se ponen a bailar estilo bollywoodense ya estamos enganchados con esta rareza de serie. 


1.- El número musical de Lenny 

Casi llegando al final de la primera temporada ya sabíamos que Farouk estaba controlando a Lenny (Aubrey Plaza), pero es ella quien misma quien se revela ante la pantalla como la némesis en un magnifico número musical. Al mismo estilo que las secuencias de introducción de James Bond, la figura de Lenny camina y baila al ritmo seductor de “Feeling Good” como quien celebra una travesura después salirse con la suya. Toda la escena es el momento más icónico de la serie y la confirmación que teníamos frente a nosotros una serie única en su naturaleza.


También puedes leer:

viernes, 1 de febrero de 2019

#TheBatman: Se busca nuevo héroe de Gotham

Finalmente, Ben Affleck anunció que no será el “Caballero de la Noche” en la película “The Batman” que será dirigido por Matt Reeves. De esa forma, el popular “Batffleck” colgará la capa y le pasará la antorcha a un nuevo Bruce Wayne, que se será una versión más joven y cuya cinta se estrenará en el 2021. 



Pareciera que la decisión de Affleck es una crónica de una salida anunciada desde hace años. Sin embargo, vale la pena destacar que el “Batman” de Affleck tenía varios puntos a su favor, comenzando con el porte y el nuevo enfoque de un Bruce Wayne veterano, pero todo el potencial fue desperdiciado porque le tocó la mala suerte de encarnar el rol en tres de las películas más malas de superhéroes; “Batman v Superman”, “Suicide Squad” y “Justice League”. Si bien es cierto Ben Affleck hizo lo que pudo con el material que le dieron, las críticas mellaron estas producciones y es probable el ego de Affleck también, aunque siempre se destacó su talento de una u otra manera, excepto en “Justice League” donde parece haber tirado la toalla y ni si quiera hizo el esfuerzo de intentar actuar bien.


 ¿Qué significa el adiós de Affleck para el universo cinematográfico de la DC? 

Affleck ha confirmado que no participará en “The Batman”, pero no se ha pronunciado si abandonado el mundo de los héroes para siempre. Según se sabe, el actor tiene un contrato para dos películas más con el estudio. Tampoco se sabe si hará un cameo en las próximas las otras películas de la DC aunque es probable que no lo hará.  Respecto al futuro de la DC, pues, el éxito por separado de “Wonder Woman” y “Aquaman” ha hecho que Warner y la DC decidan por el momento concentrarse en películas de héroes en solitario o de películas separadas del universo cinematográfico tipo “else world” como es el proyecto de “Joker”, protagonizado por Joaquín Phoenix y dirigido por Todd Philips. Este año estrenarán “Shazam” y “Wonder Woman 1984” las cuales pertenecen al universo extendido de la DC pero se desarrollan independientemente y actualmente se está grabando la película “Birds of Prey (o la fantabulosa emancipación de una Harley Quinn)”.


Siempre diré que lo que le falta a la DC es planificación a largo plazo, pero por ahora lo mejor que pueden hacer es enfocarse en sus héroes populares por separado. Sería bueno que intenten alejarse a lo que ha hecho Marvel con un universo consolidado e imitar la fórmula que les funciona en sus cintas animadas con proyectos experimentales e independientes entre sí. 

¿Y podría ser el sucesor de Affleck? 

Son pocos los detalles que se han revelado de “The Batman” más que el simple hecho que veremos a un héroe más joven. Aquí una breve lista de quién quisiera que sea el nuevo Caballero de la Noche.

5.- Ben Barnes 
El actor y de “Westworld” tiene le prototipo de un chico bonito y un estilo muy a lo Bruce Wayne, pero ya lo hemos visto explorar su lado más oscuro y violento en “The Punisher”. Una dualidad encaja perfectamente en los requisitos para ser Batman. 



 4.- Jack O’Connell 
El chico malo de “Skin” ha demostrado con los años que tiene profundidad en su actuación y sabe mezclar la fortaleza con la melancolía.



 3.- Oscar Isaac 
Sería un “Batman” de tamaño pequeño pero de talento inmenso y eso es lo que importa. Sin mencionar que ya lo hemos visto como el héroe intrépido en Star Wars. 



2.- Jon Hamm
 Lo mejor de Jon Hamm no es solo que sabemos que haría un genial “Batman” sino también que le acuñaría un nickname memorable sería algo así como “Hamman” o “Batham”. En un tono más serio, básicamente tuvo el look de Bruce Wayne en Mad Man durante años y como bonus, el actor ha mostrado interés en el rol. 



1.- Jake Gyllenhaal 
Incluso mucho antes de la salida inicial de Ben Affleck, se rumoreaba a Jake Gyllenhaal para ser de “Batman”. Fue uno de los candidatos para ser Bruce “The Dark Knight”. ¿Y por qué no? Al igual que Christian Bale, tiene el talento, y como Ben Affleck, el prototipo. Cuenta con todas las condiciones para ser el “Batman” perfecto. 



 Bonus: Meryl Streep Y no estoy bromeando.  


jueves, 5 de julio de 2018

#Legion T2 de Schrödinger: ¿Puede una serie ser buena y mala a la vez?

Desde su primera temporada, ver “Legion” es una placer para los ojos. Si Alfred Hitchcock, Wes Anderson y Stanley Kubrirck tuviera un hijo sería Noah Hawley, pues, es él quien construye la serie una narrativa que se apoya en colores, canciones, simbolismos y metáforas con los estilos que caracterizan a Hitchcock, (el suspenso y el terror), Wes Anderson, (la rareza como virtud) y Kubrick (el surrealismo lleno de colores vivos). Con esas tendencias, Hawley construye un cómic audiovisual único en su naturaleza que explora la mente de David Haller (Dan Stevens), el mutante más poderoso del mundo, y sin embargo, ese también parece ser su karma y es que por momentos, el estilo de la serie opaca su propia historia que quiere contar. 




 “Legion” tiene la mala costumbre de ser repetitiva, si avanza un paso, retrocede dos y se tarda para avanzar el trama principal dos episodios en promedio. Este problema fue mi principal crítica en la primera temporada, pero no solo se hace más evidente en la segunda sino que se acentúa porque ahora ha tenido 11 episodios en lugar de 8 por demanda de FX. Se podría decir que "este problema" no es en realidad un problema como tal, todo es a apropósito, considerando que “Legion” retrata enfermedades mentales y “la locura es seguir haciendo lo mismo esperando resultados diferentes”, entonces, que algunos de los episodios lleguen al mismo en el que comenzaron sin avanzar el trama es una decisión deliberada. No obstante, la historia de "Legion" avanza, lento pero avanza, y ni si quiera la espectacularidad audiovisual ni los pequeños cortos narrados por Jon Hanm pueden disimular los episodios rellenos y los repetitivos podemos reconocerlos al final de verlos.



 Hablemos por un momento del "Chapter 14", obviamente se trata de un episodio de relleno y a la vez, es quizás el episodio de David más importante porque vemos cómo es que lidia con el dolor de perder a su hermana. En un intento de escapar su cruel realidad, David busca otras realidades donde su hermana siga viva, pero en las otras líneas de tiempo, o es controlado por The Shadow King o es consumido por su soledad y pobreza o simplemente Syd y Amy no son felices. Independientemente de que se trate de un episodio fascinante se encuentra encapsulado y aislado del arco principal y al final del episodio terminamos en el mismo punto que el capítulo anterior. 



La segunda temporada de "Legion" prometía una batalla épica entre el mutante más poderoso del mundo, David, y Farouk (Navid Negahban), el otro mutante más poderoso de mundo que estuvo insertado como un virus en el cerebro de David desde que nació, y al menos en el plano audiovisual, cumplió, pero hay que admitir que Farouk no es tan interesante como villano o por lo menos, la persona no se siente ni la mitad de amenazante que fue The Shadow King cuando utilizaba el cuerpo de Lenny o cuando se aparecía en la imaginación de David. En ese sentido, en el juego del gato y el ratón de los héroes con el villano se hizo un doble esfuerzo por verse cool; una batalla de bailes y confrontaciones alucinantes en planos astrales, composiciones audiovisuales con bastante sustancia pero sin mucha consistencia. 



 Durante esta temporada, Noah Hawley recibió críticas por el modo en el que ha escrito a sus personajes femeninos, solo Kerry (Amber Midthunder) puede salvarse del trato de “damisela en peligro” que recibió Syd (Rachel Keller) o el “no puedo vivir porque mi hombre no está” de Melanie (Jean Smart). Ahora sabemos que por lo menos en el caso de Syd se trata de una decisión premeditada porque si David es degradado del héroe al villano, la serie necesita una heroína y esa Syd, para bien o para mal. Entonces, esta temporada nos ha presentado su historia de origen y su llamado a acción al darse cuenta que David es el malo del cuento. Ella misma ya nos había advertido que una guerra no se gana con amor. Esta idea es interesante porque presenta un contraste armonioso que comenzó con David enamorándose de Syd con “she's a rainbow” de fondo y terminó con ella desilusionándose de David rompiendo el espejismo que el enamoramiento proyecta. 


 El viraje de David se apega más a los cómics y si bien la serie no es fiel a su material de origen los ha introducido en forma de "easter egg", así tenemos la imagen de David en modo "Legion" y la múltiples personalidades de David en una sola escena. 

No sé si puedo juzgar a "Legion" como buena o como mala, sí puedo admitir que después de ver algunos de los episodios de la segunda temporada me albergó una sensación agridulce, no necesariamente porque se trate de una producción mala porque no lo es, al contrario, es la serie más hipnótica en el mundo seriéfilo actual, sino porque creo que la espectacularidad visual no puede sustituir una historia, debería complementarla como lo hizo en la primera entrega. Supongo que es cuestión de gustos. "Chapter 14" sin tener una relevancia mayor de "Legion" es mi elección como el mejor capítulo de la temporada. 



Respecto a la serie siento que por momentos es muy astuta para su propio beneficio y por otros siento que se apoya demasiado en su estructura de "no se va a entender pero se ve cool". Quizás "Legion" es nuestra Lenny (Aubrey Plaza) y se divierte con nosotros, le gusta confudirnos de manera descarada y nos guiñe el ojo reemplazando el clásico “previamente” con un “aparentemente” para recordarnos que no podemos confiar en David pero tampoco en la propia serie. En “Legion”, el delirio comienza con una idea, pero la historia es un camino, no un destino, por eso, nos han llevado a diferentes viajes mentales y planos astrales, nos ha mostrado que la lucha más que externa es interna y que va más allá del bien y el mal.


También puedes leer:

miércoles, 6 de septiembre de 2017

#BabyDriver: Un musical de acción

Si hay algo que distingue a "Baby Driver" de Edgar Wright es su estilo propio; la narrativa de la película lleva el ritmo (literal) de su fenomenal soundtrack. Se trata de una de esas producciones que no depende de su argumento sino que se vale de su creatividad para presentar una particular visión que lo hace único, original y especial. De modo que el plantear una historia sencilla desde la perspectiva de Baby, un chico que depende de la música para menguar su condición, transforma esa historia sencilla en un musical de acción. 


*Enciende su Ipod y arranca su auto*

 Desde su primera escena, "Baby Driver" presenta su tono y su estilo, mientras los demás están asaltando un banco, Baby se queda en el auto divirtiéndose con la canción ideal ha escogido para la persecución después del robo. La importancia de este estilo no solo reside en la buena música, meticulosamente seleccionada para calzar con las secuencias de acción, sino en el sonido en general y en una edición que nos pone en el lugar de Baby, estamos escuchando lo que Baby está escuchando y cuando le quitan uno de los audífonos, podemos escuchar ese zumbido molestoso razón por la cual Baby siempre está escuchando su Ipod.




http://bob-belcher.tumblr.com/post/163699194236/baby-driver-2017-dir-edgar-wright


 Ansel Elgort es el perfecto protagonista para "Baby Driver" ya que conjuga una inocencia tierna con un lado salvaje e inquieto. Baby es el chico del corazón de oro que es amoroso y protector de su padrastro Joe y de su novia Debora y que por causalidades del destino se ha visto involucrado con Doc (Kevin Spacey) cuyo negocio es organizar robos. No se trata de una historia extraordinaria pero sí bastante sorpresiva con unos giros impredecibles como el hecho que el villano no sea Bats (Jaime Foxx) ni el propio Doc sino un impecable y aterrador Buddy (Jon Hamm). Doc incluso ayuda a Baby y a Debora a escaparse porque "una vez estuvo enamorado", bueno, la verdad es que Doc y Baby fueron un equipo y como tal funcionaron bien en sus trabajos previos hasta que Baby quiso salirse de esa vida.



 Este año, "La La Land" ya había comprobado que una historia romántica, y ante todo simple, puede destacar y resaltar gracias a la música y ahora "Baby Driver" ha hecho lo propio pero esta vez en el género de acción. Esta película está compuesta de tal manera que cada secuencia parezca un videoclip musical de acción y aunque técnicamente, no se puede considerar un musical, digamos que se le debería colocar ese título ya que es la música la que construye la película.



You gor the music in you! 

 ¿Recuerdan que el trailer del "Suicide Squad" nos vendió la idea de que se trataba una buena película? ¿Qué es lo que hizo a ese trailer uno de los mejores trailers en la historia? Su composición. El modo en que "Bohemian Rhapsody" de Queen encajaba perfectamente con la historia y el solo de guitarra resaltaba la acción. La composición del trailer creó expectativas y si algo bueno podemos sacar de ese trailer es que aunque no sea de "Baby Driver", toda esa honda cool Wright logra trasladarlo a su propia película. Este es el estilo que debió tener la película y no solo el trailer de "Suicide Squad" para funcionar.



Si bien es cierto, el tráiler de Baby Driver es bueno, no le hace justicia a la película. 

Se ha puesto de moda musicalizar los tráiler con canciones conocidas, por ejemplo, "Atomic Blonde" se beneficia de "Killer Queen", "Kingsman The Golden Circle" hace lo propio con "My Way" e incluso "Immigrant song" de hace del tráiler psicodélico de "Thor Ragnarok" uno de los más creativos desde "Guardianes de la Galaxia". En todos estos trailers la clave siempre está en la edición al ritmo de las canciones elegidas.







 Las películas "Guardianes de la Galaxia volumen 2" y "Baby Driver" tienen los mejores soundtracks del año y coincidentemente, ambos incorporan la música a sus historias. El director de "Guardianes de la Galaxia", James Gunn, ha explicado que el uso de las canciones es para evocar y fortalecer los sentimientos en escenas claves, mientras que por su lado, Edgar Wright tiene la manía colocar videoclips de acción en sus películas, aunque esta vez con “Baby Driver” la música está al mismo nivel es la base de la historia. Sin embargo, el crédito o la rebeldía de Wright es que escribió un guión alrededor de las canciones perfectas para una persecución a escala pese al consejo de Quentin Tarantino de que no lo haga porque había un chance de que no pudiera conseguir los permisos para usar las canciones que quería. Lo interesante del proceso de Wright es que también desafía el orden de la producción puesto que originalmente, se graba una película y después se musicaliza. Wright y Gunn son dos directores que le agregan un plus a sus películas mediante el uso inteligente y creativo de canciones en sus historias.



 Recientemente, un artículo de Inverse reunió 20 escenas que intentan emular el encantador intro de Guardianes Volumen 2, sin embargo, estos videos nos ayudan entender por qué este estilo no funcionaría en todas las películas. En el intro de Guardianes se sienta el tono de la película, Groot bailar al ritmo de "Mr. Blue Sky" mientras se desarrolla una batalla a su alrededor, es tierno, gracioso y caótico... como la película. Del mismo modo, Wright escogió canciones rítmicas cuyos golpes y solos son perfectos para la acción. Así que no se trata solo de colocar una buena canción en una escena, se trata de generar una composición audiovisual memorable. Pero ya está de moda utilizar canciones populares pese a que el contexto no lo requiere. Veamos por ejemplo, la película "Death Note" de Netflix, no hay una explicación lógica para utilizar música de los 80's puesto que la película es (suponemos) no se desarrolla en ese tiempo, no obstante, ponen ese tipo de canciones porque es la moda porque se quiere ese estilo de un musical de acción sin necesariamente construirlo primero.