Mostrando entradas con la etiqueta legion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta legion. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de noviembre de 2019

#LegionFX: Los momentos que definieron la serie

Aceptémoslo, nunca vamos a tener otra serie como “Legion. Noah Hawley creó un producto experimental capaz de desafiar los límites de la narrativa audiovisual. El relato de la atípica historia de David Haller estuvo decorado de colores, números musicales, campos astrales, saltos de tiempos y seres terroríficos. Más allá de la eterna batalla entre el bien y el mal, clásicos en el género de los héroes, “Legion” supo profundizar en lo gris de la moralidad y lo lisérgico del poder. Las tres temporadas de la serie dejó varios momentos que prueban que el storyteller puede llegar a tener el estatus de una obra de arte. Aquí diez de ellos: 



10.-Los demonios temporales 

Los viajes en el tiempo de por sí es un tema confuso, pero es simplificado en las series porque sí, excepto en “Legion”. Haciendo gala de la originalidad de su narrativa, la serie presentó a los demonios temporales innovando nuevamente su edición, quitándole varios fotogramas a sus secuencias en una forma de representar que estas criaturas se están comiendo el tiempo. La introducción de los demonios temporales solo es el comienzo, pues, David (Dan Stevens) se enfrenta a ellos de una manera también bastante original y después los derrota. 


 9.-Todas las vidas de David Haller

 La mayoría de las series tiene un episodio que explora el qué tal si… En el caso de “Legion”, “Chapter 14” nos mostró un multiverso de realidades alternativas de lo que hubiera sido la vida de David (Dan Stevens) en vez de la vive actualmente. En una mirada más profunda, el episodio está centrado en la forma en que David procesa la muerte de su hermana Amy (Katie Aselton) luego que Lenny (Aubrey Plaza) robara su cuerpo. 



 8.-La historia de amor entre Xavier y Gabrielle 

Una de las preguntas que persiguió a “Legion” durante su existencia se refería a la posible inclusión del famoso padre de su protagonista. Incluso se rumoreó que Patrick Stewart podría volver a interpretar al Profesor X una vez más, pero la serie se fue por otro rumbo; nos presentó a un Charles Xavier (Harry Lloyd) joven y curioso que se enamora de Gabrielle (Stephanie Corneliussen), una misteriosa mujer a la que conoce en un centro psiquiátrico. David pudo ser testigo de cómo sus padres se enamoraron y también fue el responsable de que su madre tenga una crisis emocional. 


7.-Las capsulas de Jon Hamm 

En la segunda temporada, por alguna razón, “Legion” consideró que era justo y necesario que Jon Hamm sea el narrador de la serie. Pero mientras en otras producciones, los monólogos de los narradores dan cierto contexto o introduce el tema principal que tocará el episodio, en el caso de “Legion”, el actor de “Mad Men” presta su voz a una especie de capsulas comerciales sobre temas abstractos, conceptos e ideas bizarras. 



6.- Stevens alecciona a Haller 

Un recurso que usan mucho las series es un dialogo rutinario en el cual se pone al día al espectador resumiendo más o menos lo que está sucediendo. En “Legion”, es el actor Dan Stevens, el que da vida a David, el que le explica al propio David Haller su historia de origen. La escena también hace uso de una pizarra con dibujos que recapitulan la historia del demonio que se ha alojado en la mente de David. 



7.-El perro no es real 

Uno de los mejores giros de la serie fue la revelación que “The Shadow King” estaba alojado en la mente de David. Hasta el momento se nos había dado un vistazo de los recuerdos de la infancia de David, en muchos momentos aparecía un tierno perrito, sin embargo, la hermana de David, Amy, comentó que jamás tuvieron una mascota de niños. Si bien es cierto, David no es un narrador en el que podemos confiar, esta frase también nos puso al tanto que ni si quiera el mismo David tiene idea de lo es real. No puede hacerlo porque “The Shadow King” es un parasito que está en su cerero y para mantenerse a salvo crea recuerdos falsos. 



6.-El final de Cary y Kerry 

Desde el comienzo de la serie, la relación fraternal de Carry (Bill Irwin) y Kerry (Amber Midthunder) comparten ha sido una de las más fascinantes y tiernas porque aunque comparten un mismo cuerpo, ambos no podían ser más diferentes. Los dos se quieren, se protegen, se sacan de quicio y no pueden estar mucho tiempo separados. Para evitar que los demonios temporales se apoderen del bebé David, Carry y Kerry tienen que comparten el cuerpo nuevamente. Como consecuencia de eso, Kerry envejeció o mejor dicho alcanzó a Cary en edad. Debido a que la conclusión de la serie fue una suerte de reset para todos, no sé sabe exactamente qué pasó con Kerry y Cary en una nueva línea del tiempo, pero el final que tuvimos de los dos fue tan bonito como todo lo que implique a Kerry y Cary. 



5.-Oliver vs. El Lobo

 "Chapter 25", o el episodio ambientado como una especie de cuento añejo, es probablemente uno de los más extraños de “Legion”. Dentro de lo bueno y bizarro de este episodio lo que más destaca es una nueva batalla musical, esta vez de rap, entre Oliver (Jemaine Clement) y el Lobo (Jason Mantzoukas). Este momento nos recuerda lo mejor de la serie; la obsesión de mezclar enfrentamientos del bien y el mal por medio de música en lugar de las clásicas secuencias de acción.



 4.-El verdadero monstruo 

En el último capítulo de la segunda temporada, David, y sus múltiples personalidades, traicionan a los demás y se posicionan como una amenaza para todos. Literalmente, se convierte en el big bad de la serie haciendo realidad la advertencia del peligro que representaba. Según el futuro, David iba a destruir el mundo. La serie aprovecha el momento para regalarnos a David en modo “Legion”, una imagen calcada de los comics. 



3.-Farouk vs. David 

Mientras otras series se concentran en presentar escenas de peleas meticulosamente coordinadas y “realistas”, la serie de Noah Halwey decidió que la gran confrontación entre el big bad, Farouk (Navid Negahban), y el “héroe” de la serie, David, sea una maravilla audiovisual. Hay demasiadas cosas fantásticas en esta secuencia, David canta “Behind blue eyes” en una forma de recapitular su existencia a la par que se enfrenta con Farouk en un plano astral. Por momentos la secuencia se siente como un videoclip musical de los 90’s, pero al mismo tiempo la serie vuelve a demostrar la genialidad de su propia originalidad. 



2.-El primer episodio 

 El primer episodio “Legion” fue la introducción a una nueva narrativa donde no existen las reglas. Los colores, la ambientación atemporal, pero sobre todo la música, destacaron en una historia fuera de lo común que iba saltando entre recuerdos, presente y pasado. Si con “Happy Jack” se nos presentó un miniresumen de la tortuosa vida de David, con “She's a rainbow” se nos advertía que no deberíamos confiar en la ilusión óptica de la historia de amor de David y Syd, pero para cuando David y Syd se ponen a bailar estilo bollywoodense ya estamos enganchados con esta rareza de serie. 


1.- El número musical de Lenny 

Casi llegando al final de la primera temporada ya sabíamos que Farouk estaba controlando a Lenny (Aubrey Plaza), pero es ella quien misma quien se revela ante la pantalla como la némesis en un magnifico número musical. Al mismo estilo que las secuencias de introducción de James Bond, la figura de Lenny camina y baila al ritmo seductor de “Feeling Good” como quien celebra una travesura después salirse con la suya. Toda la escena es el momento más icónico de la serie y la confirmación que teníamos frente a nosotros una serie única en su naturaleza.


También puedes leer:

miércoles, 30 de octubre de 2019

#LegionFx: El final de una serie de Schrödinger

En pleno auge del boom de las series de superhéroes, “Legion” de Noah Hawley se presentó como un extraño placer de los ojos gracias a su icónico lenguaje audiovisual lleno de colores sicodélicos y música variada. Contar con un protagonista como David Haller, un poderoso mutante que sufre varias enfermedades mentales, les dio pie para crear una narrativa obtusa e innovadora. Tres bizarras temporadas después, “Legion” se despidió, quizás de manera tímida, pero con el mérito de imponerse como una de las series más originales más allá de su género. 



 La serie “Legion” tuvo una existencia bastante discreta. Pese a contar con actores de un peso importante, como Dan Stevens y una extraordinaria Aubrey Plaza, nunca contó con una gran audiencia ni tampoco se volvió en un fenómeno mundial, pero sí gozó de la confianza absoluta de FX materializada en libertad creativa. Las tres temporadas fueron halagadas por la crítica especializada por su marcada diferencia con las demás series del mismo género de héroes. Mientras otras producciones tenían una estructura definida, lo característico de “Legion” era una narrativa caótica que reflejaba el estado de su figura principal, un esquizofrénico que confundía lo que es real con sus propios delirios y alucinaciones. Sin embargo, ese mismo estilo a veces le pasaba la cuenta ya que parecía más interesado en su propia estética audiovisual que en contar una historia sólida o por lo menos medianamente coherente. Además, en cada temporada se ratifica una tendencia repetitiva en una larga escala. 




 El inadvertido final de “Legion”

 Para el final de la segunda temporada, “Legion” había hecho que su protagonista se transformara en el antagonista de su propia serie. Para poder detener los planes de David, que se supone destruirían el mundo, los buenos (Syd y los demás) y los malos (la organización y Farouk) se alían para dar de caza a David. Y como para hacernos la vida más complicada, a una trama que de por sí es confusa, la serie decidió agregarle viajes en el tiempo a su última temporada. El plan de David, con la ayuda de Switch (Lauren Tsai), una mutante que tiene el poder de viajar en el tiempo, consistía en viajar al pasado evitar la confrontación de su padre, Charles Xavier (Harry Loyd) y Farouk (Navid Negahban), y matar a Farouk para que jamás se aloje en su mente. 



 Los ocho episodios de la temporada final vuelven a ofrecer lo mejor y lo peor de la serie; una estética brillante, una estructura no lineal, batallas surreales, un ritmo pausado y episodios encapsulados. Es innegable que cada episodio de “Legion” tiene la posibilidad de ser un verdadero arte audiovisual o un episodio de relleno que aparentemente no aporta nada al arco general. Por ejemplo, todo “Chapter 25” se desarrolla en un plano astral donde Syd (Rachel Keller) es criada por Oliver (Jemaine Clement) y Melanie (Jean Smart). La composición del capítulo lo presenta como una suerte un cuento de hadas. Alguien podría argumentar que hay paralelos y metáforas entre el lobo, interpretado por el magistral Jason Mantzoukas, y David, pero lo más rescatable del episodio es la batalla de rap entre el Lobo y Oliver, un guiño a las batallas musicales de Farouk y David. 


Por su lado, el mejor episodio de la temporada es “Chapter 22” que cuenta la historia de amor entre Charles Xavier y Gabrielle (Stephanie Corneliussen), los padres de David. Ya conocemos a Xavier por los comics y por las películas de “X-Men”, que no tienen conexión con la serie, en “Legion”, la personalidad del Xavier no cambia varía mucho con la diferencia que esta vez lo vemos en una dinámica familiar. Xavier conoce a Gabrielle en un centro psiquiátrico, tal como David conoció a Syd, aunque en esta ocasión es Gabrielle la que carga el peso de sus traumas producto de la guerra. Entonces, entendemos que David como hijo de Gabriele y Xavier hereda los poderes de su padre y las enfermedades de su madre. La curiosidad de Xavier de encontrar otros mutantes como él lo lleva a separarse de su mujer que acaba de tener al bebé David. Lo que da paso a la historia que ya conocida; Farouk se enfrenta a Xavier, Xavier lo encierra en un plano astral y después Farouk se introduce en la mente de David. 



 Al final, después de varias batallas y viajes en el tiempo, Farouk del presente convence a Farouk del pasado a dejar en paz a David. El Farouk del presente quiere a David a su propio modo y ha llegado a una tregua con Xavier y David para que David obtenga lo que quería desde un principio; cambiar el pasado. Antes de eso, Farouk del presente conversó con Xavier revelándole la verdad de quién se ha convertido David y después el propio David confronta a su padre reclamándole por su abandono. En paralelo, Switch transporta a Syd a donde se encuentra Gabrielle y la convence de quedarse con el bebé David y sobre todo amarlo y protegerlo. Al constituirse una nueva línea de tiempo, en la cual David no fue dado en adopción y en cambio fue criado por sus padres biológico, todo comienza a desvanecerse y los últimos en desaparecer son David y Syd quienes están contemplando al bebé David. Cambiar el pasado significa un nuevo chance para David, por lo que Syd le aconseja que sea un buen chico. Después suena “Happy Jack” de The Who, la primera canción que escuchamos en la primera secuencia del primer episodio que nos presentó un resumen de la complicada vida de David; de un bebé pasó a ser un adolescente problemático que evidenciaba rasgos de paranoia y esquizofrenia.



 La conclusión es abierta a interpretaciones. Quizás David tuvo una mejor vida gracias a sus padres o tal vez no, teniendo en cuenta que nada garantiza que su estabilidad mental. No obstante, lo importante es que no solo David obtuvo su segunda oportunidad, también los demás, especialmente Syd ya que no volvería a conocer a David ni tampoco pasaría por el calvario de ser traicionada por él. 



Vale la pena mencionar que si bien Aubrey Plaza no estuvo presente en toda la temporada final, hay una escena en el “Chapter 23” en la que experiencia toda la vida de su hija desde que nació hasta que murió de vieja. Cuando David ofrece borrar su dolor, ella prefiere conservarlo. Hay que recordar que en “Legion”, Plaza ha tenido las escenas más divertidas y estrambóticas como Lenny, musical incluido, además, ha muerto en diferentes oportunidades así que elegir el dolor y el recuerdo es un momento conmovedor. 



 Así terminó “Legion”, una serie que fue más allá del prisma de las adaptaciones de superhéroes tanto en el plano temático como estético. Habría que preguntarse si es que volveremos a ver algo remotamente parecido luego de la adquisición de Fox por parte de Disney y la respuesta sería un probable no. En un balance, “Legion” era como el experimento del gato de Schrödinger en el sentido que era bueno y malo a la vez. Dependía de quién lo viera para considerarlo de un modo u otro. Pero sí algo podemos estar de acuerdo era que se trataba de una serie única en su naturaleza, tan extravagante como especial.

viernes, 7 de diciembre de 2018

Hombres 2018

21.- Eddie Cibrian (Eddie en “Take Two”) 
En una época que añora revivir modas pasadas, “Take Two” trató de apelar a los huerfanos de series como “Castle” y “Bones”, rescatando la formula mágica de los procedimientales con alta cuota de tensión sexual. Para esto reclutaron a Eddie Cibrian como una de las figuras principales, siendo este su retorno a la pantalla chica desde que mataron a su personaje en "CSI Miami". Con la esperanza de captar más rating utilizaron cualquier excusa fue buena para filmarlo sin camisa. Lamentablemente, “Take Two” fue cancelado en su primera temporada. 





 20.- David Giuntoli (Eddie Saville en “A Million Little Things”) 
David Giuntoli ha regresado al mundo de las series tras “Grimm” gracias a “A Million Little Things” con el personaje de Eddie Saville, un professor de música que está teniendo problemas maritales. Esta serie de corte dramático es una especie de combinación de “Friends” (menos la comedia) con “This is Us” o una suerte de “One Tree Hill” para adultos. 




 19.- Tom Pelphrey (Ward Meachum en “Iron Fist”) 
Tom Pelphrey comenzó en “Iron Fist” como el antagonista de Danny Rand (Finn Jones) pero en la segunda temporada se convirtió en una suerte del aliado fraternal. Sin dejar de lado esa actitud altanera por su posición económica, el tío puede ser un verdadero imbécil cuando se lo propone, la serie requería alguien como él para contrarestar la onda bonachona de Rand y Colleen. El Ward de Pelphrey es la imperfección que “Iron Fist” necesita porque no todos pueden ser lo héroes y también se trata de la voz que se queja constantemente de Danny y Colleen como una suerte de comentario meta que todos estamos pensando.





 18.- Santiago Cabrera (Darius Tanz en “Salvation”) 
El personaje de Satiago Cabrera en “Salvation”, Darius Tanz, está inspirado en dos genios, Steve Jobs y Elon Musk, y además, también está enredado en un triángulo amoroso en medio del posible fin del mundo. Realmente es una pena la serie que protagoniza Cabrera sea tan subvalorada. 




 17.- Rupert Evans (Frank Frink en “The man in the high Castle” / Harry en “Charmed”) 
Luego de explotar una bomba en la comisaría japonesa, pensé que la historia de Frank Frink se había acabado, pero recién fue en la tercera temporada de “The Man in the high castle” que la muerte alcanzó a Frink después de su esperado reencuentro con Juliana Crain (Alexa Davalos), reencuentro que le dio un Nuevo propósito para difundir su arte como un símbolo de la resistencia. La muerte de Frink fue una gota más del baño de sangre que se dio esta temporada en “The Man in the high Castle”. El lado positivo es que Rupert Evans puede volver a “The Man in the hight Castle” como otra version de Frink en un mundo paralelo o también lo podemos ver como Harry en el reboot de “Charmed”. 




 16.- Dan Stevens (David Haller en “Legion”) 
La segunda temporada de “Legion” ha sido buena y mala a la vez, sin embargo, su mayor acierto sigue siendo su protagonista. El episodio en el que particularmente destaca ha sido “Chapter 14” en donde David explora las diferentes posibles vidas que pudo tener de haber tomado decisiones diferentes y por eso vimos a varias versiones de David. Uno podría preguntarse cuál es la diferencia si es que generalmente, en la serie, vemos las diferentes personalidades de David y en teoría no debería ser mucha, pero Stevens distingue a cada uno de sus “David” con detalles propios. 




 15.- Giacomo Gianniotti (Andrew DeLuca en “Grey’s Anatomy) 
Casi tres temporadas después de la muerte de Derek McDreamy (Patrick Dempsey), parece que “Grey’s Anatomy” finalmente ha encontrado oficialmente a su “reemplazo”. La cabellera perfecta de Giacomo Giannitoti y las escenas de intercambios de miradas eternas con Meredith (Ellen Pompeo) era la primera pista de lo que iba a venir. De que hay química entre ambos actores, la hay, y también ha habido una construcción predeterminada como para nadie se queje de que es algo apresurado. Gianniotti ha hecho de DeLuca uno de los nuevos favoritos, así que tiene sentido. Solo el tiempo dirá si la decisión fue acertada o no, pero por el momento parece que es la mejor opción. 




 14.- Chris Lowell (Sebastian Howard en “GLOW”) 
Durante la primera temporada, “Bash” (Chris Lowell) no era más que un excéntrico entusiasta amante de la lucha libre que tenía el sueño de producir un programa de lucha libre protagonizada por mujeres. El personaje solo parecía tener el objetivo de salvar “GLOW” de la cancelación y aportar uno que otro momento cómico, sin embargo, en la segunda temporada se decidió ahondar un poco más en su vida personal aunque sin especificar nada. En este contexto, la actuación de Lowell expresa mucho más de lo que la serie está dispuesta a revelarnos y de ese modo, solo podemos presumir que el arco de la búsqueda de su mayordomo, quien falleció aparentemente de SIDA, tiene una implicancia mayor para Bash. 




 13.- Matt Ryan (Constantine en “Legends of Tomorrow) 
En la segunda temporada de “Legends of Tomorrow” encontró el tono meta humorístico que le funciona. Ya sabemos que de vez en cuando el grupo va rotando sus integrantes y ahora le tocó el turno a Constantine de unirse a este grupo ortodoxo de héroes. Luego de la cancelación de la serie “Constantine”, que se emitía en la NBC, el actor y el personaje regresaron primero en “Arrow” y después en “Legends of Tomorrow” en la CW. La inclusión de Constantine (Matt Ryan) a “Legends of Tomorrow” esta vez como parte del elenco principal le agrega el elemento fantástico y mágico a los viajes en el tiempo sin dejar de lado esa comedia espectacular que los caracteriza.




 12.- Matt Czuchry (Dr. Conrad Hawkins en “The Resident”) 
“The Resident” es una de esas series médicas que pasa desapercibida porque no es “Grey’s Anatomy”. Pero esta serie de Fox tiene sus puntos a favor, empezando por el hecho que Matt Czuchry es el protagonista y le da vida al idealista Dr. Conrad Hawkins en un hospital que mucho más realista y menos permisivo con sus doctores que el Grey-Sloan Memorial Hospital, sobre todo cuando alguien del equipo médico comete un error. Y sí, también hay algo de romance, Hawkins tiene una relación con Nicolette (Emily VanCamp), un dúo al igual de sexy como en su momento lo fue Meredith y Derek. 




 11.- Gregg Sulkin (Chase Stein en “Runaways") 
Pareciera que Gregg Sulkin siempre interpreta al mismo personaje del chico popular con un gran corazón, el deportista que no puedes odiar porque no es una careta, es simplemente un buen chico. En “Runaways” hace de Chase Stein, el chico popular con un corazón noble que descubre que sus padres, junto a los padres de sus amigos, son parte de un culto que asesina jóvenes. Sabiendo que él es uno de los buenos es difícil que agarrarle cólera pese a que pasa la mitad de la temporada babeando por Karolina Dean (Virginia Gardner). 





 10.- Diego Luna (Félix Gallardo en “Narcos México") 
“Narcos” cambió de locación y de protagonistas para su cuarta temporada. Esta vez le tocó a Diego Luna darle vida al narcotraficante Félix Gallardo, el fundador del primer cartel de México. Hay breves momentos en que Luna humaniza a Gallardo solo para descubrir después el monstruo en su interior. Más que su personalidad calculadora, Luna interpreta a Gallardo como un estratega con un plan para que su negocio creciera y se abriera a otros horizontes, pero que jamás pudo ver cuál era el límite de su propia organización. 





 9.- Bill Hader (Barry en “Barry”) 
Este año, Bill Hader ganó el Emmy como mejor actor de comedia con su rol más serio; el del asesino en serie Barry. Una de las cosas que más vale la pena destacar es que el personaje de Hader no es gracioso por sí solo, lo que da risa es lo que le sucede alrededor. La serie se beneficia de un humor negro que nace de un contraste fuerte entre la profesión sangrienta de Barry como sicario y su vocación aficionada por la actuación. 




 8.- Mike Colter (Luke Cage en “Luke Cage”) 
Si bien al final de la segunda temporada Luke Cage parece más el antagonista de su propia serie, el actor Mike Colter sigue haciendo un fenomenal trabajo. La segunda temporada de Luke tiene un conflicto más desarrollado en el plano moral; Luke Cage es un héroe pero también es humano y como tal comete errores. Pese a que algunas de las decisiones de Cage son cuestionables, Colter le provee un carisma especial al héroe de Harlem que no hace que podamos odiarlo por completo. Además, Luke Cage vuelve a confirmarse como un símbolo icónico para la comunidad afroamericana. 




 7.- Penn Badgley (Joe Goldberg en “You”) 
Del “Lonely Boy” al “Stalker boy”. La nueva serie de Badgley se llama “You” y gira alrededor de un joven solitario que se vale de las redes sociales y de la tecnología para conquistar a la mujer de sus sueños. La producción pasa rápidamente de una visión romántica a una perturbadora historia de acoso, dependencia sentimental y obsesión fatal. 




 6.- Stephen Amell (Oliver Queen en “Arrow”) 
Este año, el mejor trabajo de Stephen Amell como Oliver Queen ha sido en la primera parte de la séptima temporada de “Arrow”. Luego de vivir más de 6 años como un vigilante, su identidad se ha hecho pública y no solo todos saben que él es el “Green Arrow”, sino que ahora está en prisión encerrados con sus peores enemigos. En el plano físico, a Amell se le ve mucho más musculoso que en entregas anteriores y en el plano narrativo, la séptima temporada se enfocó más en su impotencia por no proteger a su familia y el dilema de ser un héroe y un padre a la vez. En ese sentido, “Arrow”, actualmente, tiene una de las historias más ricas en todo el “Arrowverso”. Vale la pena mencionar que “The Slabside Redemption" es hasta el momento el episodio más ambicioso de toda la historia de la serie; básicamente fueron 45 minutos llenos de peleas meticulosamente coordinadas. 





 5.- Jake Johnson (Nick Miller en “New Girl") 
Este año nos despedimos de Nick Miller tras el final de “The New Girl”. Por supuesto, eso no significa que Jake Johnson desaparecerá por completo del mapa. El actor poco a poco ha ido consolidándose en la pantalla grande. La comedia definitivamente es lo suyo y lo ha probado en producciones como “Tag”, pero también puede hacer del sidekick de Tom Cruise sin problemas como lo hizo en “La momia”. Recientemente, Johnson le ha dado su voz a un maduro Peter Parke en en “Spider-Man: Into the Spider-Verse”. De todas formas, Nick Miller siempre ocupará un espacio especial en mi corazón y es que no habrá ningún otro personaje con el que me identifique tanto como él. 




 4.- Chris Messina (Richard Willis en “Sharp Objects”) 
Después de protagonizar durante 5 años una comedia romántica como “The Mindy Project”, Messina dio un giro de 360 grados para darle vida al detective Richard Willis en la serie dramática “Sharp Objects”. Si bien esta miniserie es una producción sobre mujeres, protagonizada por mujeres, Messina logra destacar como el co-protagonista de nada más y nada menos que Amy Adams.




 3.-Justin Theroux (Dr. James K. Mantleray en “Maniac”) 
La miniserie de Netflix ,“Maniac”, es de esas producciones que es buena o es mala, dependiendo a quién le preguntes. Pero en medio de todo este caótico experimento, se encuentra uno de los personajes más extraños que Justin Theroux ha interpretado. El Dr. James K. Mantleray, con un extraño tupé y con una aun más extraña relación con su madre le aportado a la serie una especie de comedia cruel y exagerada. Además, parece que está en el contrato de Theroux aparecer sin polo por lo menos una vez en cada serie, así que esa siempre es una buena excusa para darle un chance a “Maniac”.




 2.- Joshua Jackson (Cole Lockhart en “The Affair") 
 Si hay algo que caracteriza al personaje de Joshua Jackson en “The Affair” es su perenne amargura. En la historia de Cole siempre ha estado presente la pérdida, el resentimiento y la melancolía. Y todo parece indicar que “The Affair” nos robó el final feliz de Cole y de Alison (Ruth Wilson), pero también nos regaló una interpretación madura de Jackson. El mejor episodio de la temporada en lo que respecta a la actuación del popular “Pacey” ha sido el capítulo donde conoce a la amante de su padre y realiza una especie de ritual para superar a Alison, solo para aceptar que no puede olvidarla porque la ama. Después de la muerte de Alison, la imagen que tenemos de Cole es de un tipo sin esperanza cuyo dolor lo está consumiendo por dentro aunque por fuera sigue más molesto que nunca.




 1.- Charlie Cox (Matthew Murdock en “Daredevil”)
 La tercera temporada de “Daredevil” es la mejor hasta ahora. Gran parte del mérito de lo lleva Charlie Cox por su interpretación de un héroe decepcionado con su Dios y asqueado por la humanidad. El diablo de Hell Kitchen está convencido que su cruzada en contra de la injusticia ha fallado y lo único que le queda es matar a Wilson Fisk. Por supuesto, el héroe termina reconciliado con su fe y renueva su esperanza en la justicia. El “Daredevil” de Cox fue el génesis del universo marveliano de Netflix y a partir de él se expandió hasta “The Punisher” y “Defenders”. Así Disney lo reviva o no más adelante, sin planearlo, Netflix se despide de “Daredevil” por todo lo alto.




 Mención honorable: Will Arnett (Bojack en “Bojack Horseman) 
Cada año se va consolidando “Bojack Horseman” como una de las mejores series en la actualidad. Por eso es justo y necesario resaltar que Will Arnett es quien le da la voz al caballo depresivo y narcisista que siempre parece sabotear su propia felicidad. “Bojack” no solo tiene una voz característica propia gracias a Arnett, quien también le puso la voz a Batman en Lego Batman, sino que también deja huella a quien lo vea.


También puedes leer: