Es la serie que nadie pidió, pero que ahora mismo es lo mejor que Marvel tiene para ofrecer en series. Para hablar de Agatha, no basta con mencionar Wandavision, tenemos que hablar también de la crisis que atravesó la Fase 4 del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU) y como esa crisis se ha ido estirando hasta el punto que el entusiasmo por sus producciones se desplomara y como Agatha revivió el entusiasmo y la magia.
Mostrando entradas con la etiqueta Aubrey Plaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aubrey Plaza. Mostrar todas las entradas
domingo, 23 de marzo de 2025
AGATHA, la EXCEPCIÓN en la crisis de MARVEL
martes, 5 de noviembre de 2019
#LegionFX: Los momentos que definieron la serie
Aceptémoslo, nunca vamos a tener otra serie como “Legion”. Noah Hawley creó un producto experimental capaz de desafiar los límites de la narrativa audiovisual. El relato de la atípica historia de David Haller estuvo decorado de colores, números musicales, campos astrales, saltos de tiempos y seres terroríficos. Más allá de la eterna batalla entre el bien y el mal, clásicos en el género de los héroes, “Legion” supo profundizar en lo gris de la moralidad y lo lisérgico del poder. Las tres temporadas de la serie dejó varios momentos que prueban que el storyteller puede llegar a tener el estatus de una obra de arte. Aquí diez de ellos:
10.-Los demonios temporales
Los viajes en el tiempo de por sí es un tema confuso, pero es simplificado en las series porque sí, excepto en “Legion”. Haciendo gala de la originalidad de su narrativa, la serie presentó a los demonios temporales innovando nuevamente su edición, quitándole varios fotogramas a sus secuencias en una forma de representar que estas criaturas se están comiendo el tiempo. La introducción de los demonios temporales solo es el comienzo, pues, David (Dan Stevens) se enfrenta a ellos de una manera también bastante original y después los derrota.
9.-Todas las vidas de David Haller
La mayoría de las series tiene un episodio que explora el qué tal si… En el caso de “Legion”, “Chapter 14” nos mostró un multiverso de realidades alternativas de lo que hubiera sido la vida de David (Dan Stevens) en vez de la vive actualmente. En una mirada más profunda, el episodio está centrado en la forma en que David procesa la muerte de su hermana Amy (Katie Aselton) luego que Lenny (Aubrey Plaza) robara su cuerpo.
8.-La historia de amor entre Xavier y Gabrielle
Una de las preguntas que persiguió a “Legion” durante su existencia se refería a la posible inclusión del famoso padre de su protagonista. Incluso se rumoreó que Patrick Stewart podría volver a interpretar al Profesor X una vez más, pero la serie se fue por otro rumbo; nos presentó a un Charles Xavier (Harry Lloyd) joven y curioso que se enamora de Gabrielle (Stephanie Corneliussen), una misteriosa mujer a la que conoce en un centro psiquiátrico. David pudo ser testigo de cómo sus padres se enamoraron y también fue el responsable de que su madre tenga una crisis emocional.
7.-Las capsulas de Jon Hamm
En la segunda temporada, por alguna razón, “Legion” consideró que era justo y necesario que Jon Hamm sea el narrador de la serie. Pero mientras en otras producciones, los monólogos de los narradores dan cierto contexto o introduce el tema principal que tocará el episodio, en el caso de “Legion”, el actor de “Mad Men” presta su voz a una especie de capsulas comerciales sobre temas abstractos, conceptos e ideas bizarras.
6.- Stevens alecciona a Haller
Un recurso que usan mucho las series es un dialogo rutinario en el cual se pone al día al espectador resumiendo más o menos lo que está sucediendo. En “Legion”, es el actor Dan Stevens, el que da vida a David, el que le explica al propio David Haller su historia de origen. La escena también hace uso de una pizarra con dibujos que recapitulan la historia del demonio que se ha alojado en la mente de David.
7.-El perro no es real
Uno de los mejores giros de la serie fue la revelación que “The Shadow King” estaba alojado en la mente de David. Hasta el momento se nos había dado un vistazo de los recuerdos de la infancia de David, en muchos momentos aparecía un tierno perrito, sin embargo, la hermana de David, Amy, comentó que jamás tuvieron una mascota de niños. Si bien es cierto, David no es un narrador en el que podemos confiar, esta frase también nos puso al tanto que ni si quiera el mismo David tiene idea de lo es real. No puede hacerlo porque “The Shadow King” es un parasito que está en su cerero y para mantenerse a salvo crea recuerdos falsos.
6.-El final de Cary y Kerry
Desde el comienzo de la serie, la relación fraternal de Carry (Bill Irwin) y Kerry (Amber Midthunder) comparten ha sido una de las más fascinantes y tiernas porque aunque comparten un mismo cuerpo, ambos no podían ser más diferentes. Los dos se quieren, se protegen, se sacan de quicio y no pueden estar mucho tiempo separados. Para evitar que los demonios temporales se apoderen del bebé David, Carry y Kerry tienen que comparten el cuerpo nuevamente. Como consecuencia de eso, Kerry envejeció o mejor dicho alcanzó a Cary en edad. Debido a que la conclusión de la serie fue una suerte de reset para todos, no sé sabe exactamente qué pasó con Kerry y Cary en una nueva línea del tiempo, pero el final que tuvimos de los dos fue tan bonito como todo lo que implique a Kerry y Cary.
5.-Oliver vs. El Lobo
"Chapter 25", o el episodio ambientado como una especie de cuento añejo, es probablemente uno de los más extraños de “Legion”. Dentro de lo bueno y bizarro de este episodio lo que más destaca es una nueva batalla musical, esta vez de rap, entre Oliver (Jemaine Clement) y el Lobo (Jason Mantzoukas). Este momento nos recuerda lo mejor de la serie; la obsesión de mezclar enfrentamientos del bien y el mal por medio de música en lugar de las clásicas secuencias de acción.
4.-El verdadero monstruo
En el último capítulo de la segunda temporada, David, y sus múltiples personalidades, traicionan a los demás y se posicionan como una amenaza para todos. Literalmente, se convierte en el big bad de la serie haciendo realidad la advertencia del peligro que representaba. Según el futuro, David iba a destruir el mundo. La serie aprovecha el momento para regalarnos a David en modo “Legion”, una imagen calcada de los comics.
3.-Farouk vs. David
Mientras otras series se concentran en presentar escenas de peleas meticulosamente coordinadas y “realistas”, la serie de Noah Halwey decidió que la gran confrontación entre el big bad, Farouk (Navid Negahban), y el “héroe” de la serie, David, sea una maravilla audiovisual. Hay demasiadas cosas fantásticas en esta secuencia, David canta “Behind blue eyes” en una forma de recapitular su existencia a la par que se enfrenta con Farouk en un plano astral. Por momentos la secuencia se siente como un videoclip musical de los 90’s, pero al mismo tiempo la serie vuelve a demostrar la genialidad de su propia originalidad.
2.-El primer episodio
El primer episodio “Legion” fue la introducción a una nueva narrativa donde no existen las reglas. Los colores, la ambientación atemporal, pero sobre todo la música, destacaron en una historia fuera de lo común que iba saltando entre recuerdos, presente y pasado. Si con “Happy Jack” se nos presentó un miniresumen de la tortuosa vida de David, con “She's a rainbow” se nos advertía que no deberíamos confiar en la ilusión óptica de la historia de amor de David y Syd, pero para cuando David y Syd se ponen a bailar estilo bollywoodense ya estamos enganchados con esta rareza de serie.
1.- El número musical de Lenny
Casi llegando al final de la primera temporada ya sabíamos que Farouk estaba controlando a Lenny (Aubrey Plaza), pero es ella quien misma quien se revela ante la pantalla como la némesis en un magnifico número musical. Al mismo estilo que las secuencias de introducción de James Bond, la figura de Lenny camina y baila al ritmo seductor de “Feeling Good” como quien celebra una travesura después salirse con la suya. Toda la escena es el momento más icónico de la serie y la confirmación que teníamos frente a nosotros una serie única en su naturaleza.
También puedes leer:
Etiquetas:
Amber Midthunder,
Aubrey Plaza,
Chapter 14,
Charles Xavier,
Dan Stevens,
Harry Loyd,
Jon Hamm,
legion,
legion FX,
Marvel,
Noah Hawley,
Stephanie Corneliussen
miércoles, 30 de octubre de 2019
#LegionFx: El final de una serie de Schrödinger
En pleno auge del boom de las series de superhéroes, “Legion” de Noah Hawley se presentó como un extraño placer de los ojos gracias a su icónico lenguaje audiovisual lleno de colores sicodélicos y música variada. Contar con un protagonista como David Haller, un poderoso mutante que sufre varias enfermedades mentales, les dio pie para crear una narrativa obtusa e innovadora. Tres bizarras temporadas después, “Legion” se despidió, quizás de manera tímida, pero con el mérito de imponerse como una de las series más originales más allá de su género.
La serie “Legion” tuvo una existencia bastante discreta. Pese a contar con actores de un peso importante, como Dan Stevens y una extraordinaria Aubrey Plaza, nunca contó con una gran audiencia ni tampoco se volvió en un fenómeno mundial, pero sí gozó de la confianza absoluta de FX materializada en libertad creativa.
Las tres temporadas fueron halagadas por la crítica especializada por su marcada diferencia con las demás series del mismo género de héroes. Mientras otras producciones tenían una estructura definida, lo característico de “Legion” era una narrativa caótica que reflejaba el estado de su figura principal, un esquizofrénico que confundía lo que es real con sus propios delirios y alucinaciones. Sin embargo, ese mismo estilo a veces le pasaba la cuenta ya que parecía más interesado en su propia estética audiovisual que en contar una historia sólida o por lo menos medianamente coherente. Además, en cada temporada se ratifica una tendencia repetitiva en una larga escala.
El inadvertido final de “Legion”
Para el final de la segunda temporada, “Legion” había hecho que su protagonista se transformara en el antagonista de su propia serie. Para poder detener los planes de David, que se supone destruirían el mundo, los buenos (Syd y los demás) y los malos (la organización y Farouk) se alían para dar de caza a David. Y como para hacernos la vida más complicada, a una trama que de por sí es confusa, la serie decidió agregarle viajes en el tiempo a su última temporada. El plan de David, con la ayuda de Switch (Lauren Tsai), una mutante que tiene el poder de viajar en el tiempo, consistía en viajar al pasado evitar la confrontación de su padre, Charles Xavier (Harry Loyd) y Farouk (Navid Negahban), y matar a Farouk para que jamás se aloje en su mente.
Los ocho episodios de la temporada final vuelven a ofrecer lo mejor y lo peor de la serie; una estética brillante, una estructura no lineal, batallas surreales, un ritmo pausado y episodios encapsulados. Es innegable que cada episodio de “Legion” tiene la posibilidad de ser un verdadero arte audiovisual o un episodio de relleno que aparentemente no aporta nada al arco general. Por ejemplo, todo “Chapter 25” se desarrolla en un plano astral donde Syd (Rachel Keller) es criada por Oliver (Jemaine Clement) y Melanie (Jean Smart). La composición del capítulo lo presenta como una suerte un cuento de hadas. Alguien podría argumentar que hay paralelos y metáforas entre el lobo, interpretado por el magistral Jason Mantzoukas, y David, pero lo más rescatable del episodio es la batalla de rap entre el Lobo y Oliver, un guiño a las batallas musicales de Farouk y David.
Por su lado, el mejor episodio de la temporada es “Chapter 22” que cuenta la historia de amor entre Charles Xavier y Gabrielle (Stephanie Corneliussen), los padres de David. Ya conocemos a Xavier por los comics y por las películas de “X-Men”, que no tienen conexión con la serie, en “Legion”, la personalidad del Xavier no cambia varía mucho con la diferencia que esta vez lo vemos en una dinámica familiar. Xavier conoce a Gabrielle en un centro psiquiátrico, tal como David conoció a Syd, aunque en esta ocasión es Gabrielle la que carga el peso de sus traumas producto de la guerra. Entonces, entendemos que David como hijo de Gabriele y Xavier hereda los poderes de su padre y las enfermedades de su madre. La curiosidad de Xavier de encontrar otros mutantes como él lo lleva a separarse de su mujer que acaba de tener al bebé David. Lo que da paso a la historia que ya conocida; Farouk se enfrenta a Xavier, Xavier lo encierra en un plano astral y después Farouk se introduce en la mente de David.
Al final, después de varias batallas y viajes en el tiempo, Farouk del presente convence a Farouk del pasado a dejar en paz a David. El Farouk del presente quiere a David a su propio modo y ha llegado a una tregua con Xavier y David para que David obtenga lo que quería desde un principio; cambiar el pasado. Antes de eso, Farouk del presente conversó con Xavier revelándole la verdad de quién se ha convertido David y después el propio David confronta a su padre reclamándole por su abandono. En paralelo, Switch transporta a Syd a donde se encuentra Gabrielle y la convence de quedarse con el bebé David y sobre todo amarlo y protegerlo.
Al constituirse una nueva línea de tiempo, en la cual David no fue dado en adopción y en cambio fue criado por sus padres biológico, todo comienza a desvanecerse y los últimos en desaparecer son David y Syd quienes están contemplando al bebé David. Cambiar el pasado significa un nuevo chance para David, por lo que Syd le aconseja que sea un buen chico. Después suena “Happy Jack” de The Who, la primera canción que escuchamos en la primera secuencia del primer episodio que nos presentó un resumen de la complicada vida de David; de un bebé pasó a ser un adolescente problemático que evidenciaba rasgos de paranoia y esquizofrenia.
La conclusión es abierta a interpretaciones. Quizás David tuvo una mejor vida gracias a sus padres o tal vez no, teniendo en cuenta que nada garantiza que su estabilidad mental. No obstante, lo importante es que no solo David obtuvo su segunda oportunidad, también los demás, especialmente Syd ya que no volvería a conocer a David ni tampoco pasaría por el calvario de ser traicionada por él.
Vale la pena mencionar que si bien Aubrey Plaza no estuvo presente en toda la temporada final, hay una escena en el “Chapter 23” en la que experiencia toda la vida de su hija desde que nació hasta que murió de vieja. Cuando David ofrece borrar su dolor, ella prefiere conservarlo. Hay que recordar que en “Legion”, Plaza ha tenido las escenas más divertidas y estrambóticas como Lenny, musical incluido, además, ha muerto en diferentes oportunidades así que elegir el dolor y el recuerdo es un momento conmovedor.
Así terminó “Legion”, una serie que fue más allá del prisma de las adaptaciones de superhéroes tanto en el plano temático como estético. Habría que preguntarse si es que volveremos a ver algo remotamente parecido luego de la adquisición de Fox por parte de Disney y la respuesta sería un probable no. En un balance, “Legion” era como el experimento del gato de Schrödinger en el sentido que era bueno y malo a la vez. Dependía de quién lo viera para considerarlo de un modo u otro. Pero sí algo podemos estar de acuerdo era que se trataba de una serie única en su naturaleza, tan extravagante como especial.
Etiquetas:
Aubrey Plaza,
Charles Xavier,
Dan Stevens,
David Haller,
Harry Loyd,
legion,
legion FX,
Navid Negahban,
Noah Hawley,
Rachel Keller
jueves, 5 de julio de 2018
#Legion T2 de Schrödinger: ¿Puede una serie ser buena y mala a la vez?
Desde su primera temporada, ver “Legion” es una placer para los ojos. Si Alfred Hitchcock, Wes Anderson y Stanley Kubrirck tuviera un hijo sería Noah Hawley, pues, es él quien construye la serie una narrativa que se apoya en colores, canciones, simbolismos y metáforas con los estilos que caracterizan a Hitchcock, (el suspenso y el terror), Wes Anderson, (la rareza como virtud) y Kubrick (el surrealismo lleno de colores vivos). Con esas tendencias, Hawley construye un cómic audiovisual único en su naturaleza que explora la mente de David Haller (Dan Stevens), el mutante más poderoso del mundo, y sin embargo, ese también parece ser su karma y es que por momentos, el estilo de la serie opaca su propia historia que quiere contar.
“Legion” tiene la mala costumbre de ser repetitiva, si avanza un paso, retrocede dos y se tarda para avanzar el trama principal dos episodios en promedio. Este problema fue mi principal crítica en la primera temporada, pero no solo se hace más evidente en la segunda sino que se acentúa porque ahora ha tenido 11 episodios en lugar de 8 por demanda de FX. Se podría decir que "este problema" no es en realidad un problema como tal, todo es a apropósito, considerando que “Legion” retrata enfermedades mentales y “la locura es seguir haciendo lo mismo esperando resultados diferentes”, entonces, que algunos de los episodios lleguen al mismo en el que comenzaron sin avanzar el trama es una decisión deliberada. No obstante, la historia de "Legion" avanza, lento pero avanza, y ni si quiera la espectacularidad audiovisual ni los pequeños cortos narrados por Jon Hanm pueden disimular los episodios rellenos y los repetitivos podemos reconocerlos al final de verlos.
Hablemos por un momento del "Chapter 14", obviamente se trata de un episodio de relleno y a la vez, es quizás el episodio de David más importante porque vemos cómo es que lidia con el dolor de perder a su hermana. En un intento de escapar su cruel realidad, David busca otras realidades donde su hermana siga viva, pero en las otras líneas de tiempo, o es controlado por The Shadow King o es consumido por su soledad y pobreza o simplemente Syd y Amy no son felices. Independientemente de que se trate de un episodio fascinante se encuentra encapsulado y aislado del arco principal y al final del episodio terminamos en el mismo punto que el capítulo anterior.
La segunda temporada de "Legion" prometía una batalla épica entre el mutante más poderoso del mundo, David, y Farouk (Navid Negahban), el otro mutante más poderoso de mundo que estuvo insertado como un virus en el cerebro de David desde que nació, y al menos en el plano audiovisual, cumplió, pero hay que admitir que Farouk no es tan interesante como villano o por lo menos, la persona no se siente ni la mitad de amenazante que fue The Shadow King cuando utilizaba el cuerpo de Lenny o cuando se aparecía en la imaginación de David. En ese sentido, en el juego del gato y el ratón de los héroes con el villano se hizo un doble esfuerzo por verse cool; una batalla de bailes y confrontaciones alucinantes en planos astrales, composiciones audiovisuales con bastante sustancia pero sin mucha consistencia.
Durante esta temporada, Noah Hawley recibió críticas por el modo en el que ha escrito a sus personajes femeninos, solo Kerry (Amber Midthunder) puede salvarse del trato de “damisela en peligro” que recibió Syd (Rachel Keller) o el “no puedo vivir porque mi hombre no está” de Melanie (Jean Smart). Ahora sabemos que por lo menos en el caso de Syd se trata de una decisión premeditada porque si David es degradado del héroe al villano, la serie necesita una heroína y esa Syd, para bien o para mal. Entonces, esta temporada nos ha presentado su historia de origen y su llamado a acción al darse cuenta que David es el malo del cuento. Ella misma ya nos había advertido que una guerra no se gana con amor. Esta idea es interesante porque presenta un contraste armonioso que comenzó con David enamorándose de Syd con “she's a rainbow” de fondo y terminó con ella desilusionándose de David rompiendo el espejismo que el enamoramiento proyecta.
El viraje de David se apega más a los cómics y si bien la serie no es fiel a su material de origen los ha introducido en forma de "easter egg", así tenemos la imagen de David en modo "Legion" y la múltiples personalidades de David en una sola escena.
No sé si puedo juzgar a "Legion" como buena o como mala, sí puedo
admitir que después de ver algunos de los episodios de la segunda temporada me albergó una sensación agridulce, no necesariamente porque se trate de una producción mala porque no lo es, al contrario, es la serie más hipnótica en el mundo seriéfilo actual, sino porque
creo que la espectacularidad visual no puede sustituir una historia, debería complementarla como lo hizo en la primera entrega. Supongo que es cuestión de gustos. "Chapter 14" sin tener una relevancia mayor de "Legion" es mi elección como el mejor capítulo
de la temporada.
Respecto a la serie siento que por momentos es muy astuta para su propio beneficio y
por otros siento que se apoya demasiado en su estructura de "no se va a entender pero
se ve cool". Quizás "Legion" es nuestra Lenny (Aubrey Plaza)
y se divierte con nosotros, le gusta confudirnos de manera descarada y nos guiñe el ojo reemplazando
el clásico “previamente” con un “aparentemente” para recordarnos que no podemos confiar en David pero tampoco en la propia serie. En “Legion”, el delirio comienza con una idea, pero la historia es un camino, no un destino, por eso, nos han llevado a diferentes viajes mentales y planos astrales, nos ha mostrado que la lucha más que externa es interna y que va más allá del bien y el mal.
También puedes leer:
Etiquetas:
Amber Midthunder,
Aubrey Plaza,
Chapter 14,
Dan Stevens,
David Haller,
Jon Hamm,
legion,
legion FX,
Navid Negahban,
Noah Hawley,
Rachel Keller
miércoles, 5 de abril de 2017
#Legion: El atípico origen de David Haller
La primera temporada de "Legion", creado por Noah Hawley, resaltó principalmente por su composición audiovisual y por una narrativa no lineal en donde el dialogo no es tan importante como los detalles. El hecho de tener a un protagonista en el que no podemos confiar llevó a "Legion" a contar su historia de una manera única centrándose más en los mensajes detrás de la simbología de los colores y de los escenarios que en el propio trama. Es así que "Legion" convierte lo que sería una típica “historia de origen del héroe” en una obra maestra audiovisual y al mismo tiempo, implementa un nuevo estilo en las series de este tipo.
El origen del David Haller
En primera instancia, pensé que la serie abordaría dos batallas, siempre centrados en David Haller (Dan Stevens); la interna contra el diablo de los ojos amarillos, The Shadow King, un virus insertado en la mente de David desde bebé, y la externa contra Division 3, una organización gubernamental que busca controlar a los mutantes y que en el primer episodio se mostró como el enemigo principal de David y compañía, pero la serie decidió centrarse más en la batalla interna de David porque eso les daba una excusa para explotar esos escenarios psicodélicos audiovisualmente impresionantes teniendo en cuenta que gran parte de los episodios los hemos pasado en diferentes planos astrales.
Hawley se inspiró en las obras de David Lynch para armar la estructura de su historia, la cual reflejaría el contenido de la misma sin necesariamente especificarla.
En este caso, el espectador debía preguntarse al igual que el protagonista qué es real y qué es no, ¿cuáles son las habilidades de David y cuáles son producto de su enfermedad?
El segundo y tercer episodio de "Legion" son prácticamente iguales, aunque el 1x03 se vaya por un lado más terrorífico, ambos son un viaje por la caótica mente de David, sería el primer viaje a las memorias de David, para después navegar por planos astrales creados por David. De ese mismo modo, se nos va revelando que hay algo mucho más peligroso en David que su inestabilidad mental. Desde un principio, la serie nos advertía que no confiemos en la perspectiva de David y es por medio de los demás personajes vamos descubriendo la verdad. El mejor capítulo de la temporada es el 1x06 en donde se confirma que The Shadow King creaba recuerdos falsos en la mente de David; desde su perro de infancia hasta tomar forma de su amiga Lenny.
Y es a partir de entonces, en donde Aubrey Plaza, quien interpreta a Lenny, se robó el show.
La revelación de Lenny (Aubrey Plaza) como “the big bad” de la temporada fue absolutamente gratificante y es que la actriz tiene la habilidad de hacer comedia aterradora gracias a su presencia enigmática. Como siempre digo, solo puedes medir a un héroe por sus villanos, pues, el enemigo de David es fucking brillante y no me refiero a sus planes - que no los conocemos - sino a que logró manipular a David por años sin que este se diera cuenta. En la segunda temporada, estará suelta en plaza y esa escapatoria final nos confirma que tenemos en nuestras narices a una de las villanas más traviesas y poderosas en la historia de las series.
Syd le proveía de cierta claridad mental a David.
El soporte de David
Legion estuvo centrado en David y Syd (Rachel Keller), quien, gracias a su extraña habilidad de poder cambiar de cuerpo con quien la toca, sirvió como un catalizador de David. Este amor es muy tierno por instantes y por otros, demasiado irracional es un perfecto reflejo de nuestro protagonista y de la historia per se; el enamoramiento de David y Syd fue en un principio una ilusión óptica, razón por la cual escuchamos "She's a rainbow" de los Rolling Stone, no se conocían para amarse, pero después cada episodio ahonda más la conexión entre los dos y cómo es que sus habilidades y defectos se complementan.
Mis personajes favoritos fueron Cary Loudermilk (Bill Irwin) y Kerry (Amber Midthunder) por esa relación simbiótica que los une. Me encantó que Kerry sea el “musculo” del grupo y Carrie sea el que prácticamente le explique al público qué diablos está sucediendo con David o en la serie en general, sin embargo, pese a que Kerry es la fuerte del dúo, sufre cuando Carrie la abandona lo que melló su relación.
El poder de Ptonomy Wallace (Jeremie Harris ) es definitivamente uno de los más cooles que he visto tanto en series y en películas. El poder viajar a los recuerdos es una habilidad perfecta para Legion y que supo aprovecharla al máximo. Por su parte, Melanie Bird (Jean Smart) sigue teniendo un halo misterioso aunque sepamos un par de cosas de su pasado con Oliver (Jemaine Clement).
Finalmente, "The Eye" (Mackenzie Gray) fue un cazador formidable, un enemigo de altura, y considerando que tuvimos un cliffhanger en donde prácticamente los buenos y los malos van a tener que trabajar juntos para enfrentarse al fugado Shadow King, entonces, sería interesante verlo con Kerry en lugar de versus Kerry.
Tengo que mencionar los cortos dentro de los propios episodios; la introducción a la tortuosa vida de David, el momento Bollywood, la minipelicula silenciosa del Shadow King vs. Syd y Kerry, David racional ayudando a David dandole las pautas para que revele su historia verdad, y la humanización del malo de turno, que por cierto es gay y tiene un hijo moreno, han sido la punta del iceberg de una maravilla audiovisual. Legion ha sido muy sutil al dar guiños sobre su conexión con The X Men - especialmente cuando en los comics, el padre de David es Charles Xavier - y al desarrollarse en una época sin especificar. Legion ha dejado varias historias abiertas y misterios sin resolver, pero no hay problema porque Fx ha confirmado una segunda temporada de la serie.
*Algunos de los pequeños cortos:
El momento Bollywood
El origen de David
*Algunos de los pequeños cortos:
El momento Bollywood
El origen de David
Etiquetas:
Amber Midthunder,
Aubrey Plaza,
Bill Irwin,
Dan Stevens,
David Haller,
fx,
Jeremie Harris,
legion,
legion FX,
Navid Negahban,
Noah Hawley,
Rachel Keller,
X-Men
sábado, 18 de febrero de 2017
#Legion: El placer de los ojos
"Legion" es el mejor estreno del año (ya sé que apenas estamos en febrero), de todas formas, a menos que haya otra serie tan bizarra como espectacular, "Legion" es lo mejor que le podía pasar a la televisión en mucho tiempo. La serie cuenta la historia de David, quien en los cómics es el hijo del Profesor Xavier de "X-Men" de quien ha heredado varios de sus poderes, no obstante, en la serie no comparte el mismo universo que el de las películas, podríamos decir que es cuasi independiente, ya que se desarrolla en un tiempo difícil de explicar donde hay una especie de guerra fría entre los mutantes y agencias secretas del gobierno. En el caso de David, sus habilidades lo han llevado a creer que está mentalmente enfermo.
El aspecto más destacable de "Legion" es su composición audiovisual; llena de colores, canciones y simetría cerebral, es por medio de estas extrañas secuencias que conocemos la historia de David de una manera no lineal. Los saltos entre escena y escena llena sirven para reflejarnos la inestabilidad mental de David y el caos en el que vive constantemente debido a las voces y las cosas que ve, pero también nos muestra que David no es un narrador en el que podemos confiar ya que su perspectiva no es subjetiva y está congestionada por sentimientos, entonces, no sabemos que es real y que no lo es.
Después de ver el primer episodio completo recién tenemos una idea clara de las dos historias principales de "Legion"; David va a luchar dos batallas, una interna en donde tendrá que aprender a controlar sus poderes y la otra externa en donde se enfrentará a la “División”, un grupo que quiere controlar y matar a los mutantes.
Paralelamente tenemos la clásica historia de amor; dos pacientes, David y Syd, se conocen en un instituto de salud mental, se “enamoran” pero el chico sufre de esquizofrenia y la chica no quiere que la toquen porque al hacerlo intercambia de cuerpo. El chico la besa de todas formas y los dos intercambian cuerpos. La chica desaparece del instituto, el chico la busca y termina secuestrado por la “Division”. Finalmente, la chica salva al chico y le revela que es parte de parte de un grupo de mutantes que están luchando por sobrevivir a una guerra que se avecina.
Ahora enfoquémonos un poco en lo psicodélico de la serie; audiovisualmente "Legion" es un placer para los ojos. Las escenas están minuciosamente compuestas por colores. El principal color al cual debemos estar atentos es el rojo ya que este color está siendo asociado con sentimientos negativos que han sucedido en la vida de David. Del mismo modo, “el diablo de los ojos amarillos” aparece a menudo en los recuerdos de David, aunque no se sabe si se trata de una expresión de sus miedos o si existe en realidad. Por su parte, en los momentos más estables de David las escenas son más limpias y con colores más vívidos. Por su parte, en las escenas que David comparte con Syd, la iluminación se centra más en ella y la música de fondo junto a los escenarios donde está la pareja resalta colores como el azul y el amarrillo lo que crea una especie de ilusión óptica. Esto tiene sentido más adelante porque David realmente no conoce a Syd y aun así se ha enamorado de ella, o mejor dicho se enamorado de la ilusión de lo que cree es Syd.
Los colores son importantes no solo por la estética sino también porque existe una psicología del color; los colores evocan sentimientos. Por ejemplo, el rojo es el color de las pasiones; del odio y del amor, de la alegría y del peligro. En "Legion", el rojo es usado para advertir de peligro y para resaltar el miedo. Asimismo, antes de que David nos explique que intercambio cuerpos con Syd; toda la composición ya nos advertía lo que había sucedido. En ese sentido, puede parecer que la composición y la edición carecen de una lógica y de un orden, pero emocionalmente hablando tienen mucho sentido y eso es lo que hace extraordinaria a "Legion". El primer episodio se desmarca de otras series del mismo género, es original y único en su naturaleza, es un extraño experimento que obviamente confunde pero que al final del episodio se ordena o por lo menos deja ver con cierta claridad el camino dónde está el personaje principal. "Legion" solo tendrá 8 episodios en su primera temporada por lo que es más que recomendable ya que se no perderá el tiempo en absurdos episodios de rellenos, irá al grano, además, de ser audiovisualmente asombrosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)