Mostrando entradas con la etiqueta bohemian rhapsody. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bohemian rhapsody. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de febrero de 2019

Predicciones para los #Oscars 2019

Mejor película 
¿Quién debería y va a ganar? “Roma”. 
 El hecho que “Roma” gane sería un merecido triunfo al homenaje que el filme de Alfonso Cuarón le hace a su “Libo”, a su familia y a su país. Además, “Roma” es la única de las películas dentro de esta categoría que podría considerarse como una obra de arte. Si llega a ganar, como es lo más probable, también significaría el primer Oscar para Netflix. Cuarón defendió su elección de venderle los derechos de distribución a Netflix destacando el alcance de la plataforma streaming que no hubiera tenido si es que “Roma” se hubiera estrenado de manera tradicional. Es obvio que una película tan íntima y magistral “Roma” es para todos, pero es bueno que esté al alcance de todos. 



 Mejor director 
¿Quién va a ganar? Alfonso Cuarón por Roma”. 
¿Quién debería ganar? Spike Lee por “#BlacKkKlansman”. Es increíble que tras 30 años de carera y con films como “Malcolm X” y “Haz lo correcto”, Spike Lee esté nominado por primera vez como mejor director y “BlacKkKlansman” hace lo propio en la categoría de mejor película. Spike Lee es un pionero en el cine social pero con “BlacKkKlansman” va más allá, es una prueba que la verdad puede ser más extraña de la ficción y de cómo una historia del pasado puede tener relevancia el día de hoy. Ese es el verdadero poder del filme. 



 Mejor actor 
¿Quién va a ganar? Rami Malek por “Bohemian Rhapsody”. Malek destaca en los momentos más solitarios de Freddie Mercury, gracias a los primeros planos donde puede trasmitir su soledad, pero, aunque es evidente que Malek es talentoso, la atención se desliza de la performance por su dentadura postiza. No obstante, la actuación Malek es electrizante y la campaña ha sido fuerte para que se lleve su estatuilla dorada. 
¿Quién debería ganar? Christian Bale por “Vice”. Deberían darle el Oscar a Bale solo porque pasó de Batman a uno de los villanos reales más descarados en la historia; el vicepresidente de George Bush, Dick Cheney. A diferencia de Malek, el maquillaje no es un factor distractor de la gran performance de Bale. El actor ya ha probado antes que es un camaleón, pero ahora va más allá al retratara un villano de la vida real. 



 Mejor actriz 
¿Quién debería y va a ganar? Glen Close de “The Wife”. Es justo y necesario. Paradójicamente, en el filme, Close interpreta a la mujer responsable de las obras literarias de su esposo y él termina ganando el Premio Nobel de Literatura. En ese sentido, ella representa a las mujeres que en la historia no han recibido el reconocimiento que merecen. De modo que este premio tiene que ser suyo para así, a sus 71 años, consagrar esa monumental carrera que la ha convertido en una leyenda en vida del espectáculo. 



 Mejor actor secundario
 ¿Quién debería y va a ganar? Mahershala Ali por “Green Book. No importa el rol que le toque, el actor siempre ofrece una interpretación tan elegante como vulnerable. Gracias a él, “Green Book” pasa a otro nivel que ser la típica película “feel Good” y aleccionadora en contra del racismo. 



 Mejor actriz secundaria 
¿Quién va a ganar y quién debería ganar? Regina King por “If Beale Street Could Talk”. La película de Barry Jenkins tiene como figura principal a Regina King como la suegra de un hombre inocente que está en prisión. Ante todo, la cinta es una historia de amor y de agonía en donde King resalta de una manera sobre acogedora. Sorry, Amy Adams. 



 Mejor canción original 
¿Quién va a ganar? Shallow de “A Star is born” 
Como la misma Lady Gaga lo señaló la canción sirve como vehículo narrativo del filme. Es es la principal diferencia que tiene esta canción con las demás. “Shallow” es vital para la historia de Ally y Jack y también es increíblemente pegajosa. 



 Mejor filme animado. 
¿Quién va a ganar y quién debería ganarlo? “Spiderman Into the spiderverse”. Innovadora en todos los sentidos posibles.



Mejor edición
 ¿Quién va a ganarlo? “Bohemian Rhapsody”. Creo que parte de la razón del éxito de la película es que deja brillar a su música. Por momento, se siente como un largo videoclip con sus mejores temas. ¿Quién debería ganarlo? “BlacKkKlansman. Si bien Spike Lee y Kevin Willmot se llevan todo el crédito por escribir el guión de “BlacKkKlansman”, es la edición de Barry Alexander Brown la que marca la comedia, la acción y la crítica ácida. La secuencia final que entrelaza la ficción con la realidad es el perfecto ejemplo de una edición minuciosa y acertada.



 Pensamientos al aire: 
*“The Favourite” de Yorgos Lanthimos es una película extraña que coloca en el centro un triángulo amoroso no por una mujer sino por el poder. Sara (Rachel Weisz) y Abigail (Emma Stone) manipulan a una infantilizada reina (Olivia Colman) hasta que cada una va cayendo en la ruina absoluta. El director está interesado en mostrar la degradación humana de sus protagonistas y por eso, “The Favorite” tiene un final tan visceral. Lo curioso es que pese al cariño que se le puede tener al elenco, los personajes y la historia te invitan a sentir algo opuesto a la compasión durante el curso de la cinta.



 *La controversia de los Oscar es si “Black Panther” merece su nominación a Mejor Película o no la hubiéramos tenido de una u otra forma. Por supuesto que hay mejores películas de héroes… y claro que “Logan”, “The Dark Knight” y hasta “Wonder Woman” merecían una nominación, pero eso no significa que “Black Panther” no lo merezca. El problema es la Academia porque sabemos intentó creer una categoría como “mejor película popular” para poder darle un galardón a “Black Panther” y luego retrocedieron por la avalancha de críticas. Por eso se siente que se vieron obligados a poner a “Black Panther” como “mejor película” en un absurdo intento de que no los sigan acusando de racistas. Pero incluso antes de todo el debate absurdo si “Black Panther” merece estar nominado o si debería ganar, vale la pena recordar que la Academia no siempre nomina a quién debería y no siempre “el mejor” se lleva el Oscar. Le han dado un Oscar a actrices que aparecen menos e 20 minutos en un filme. *Anne Hathaway*. Dejando al lado los intereses alternos de la Academia, hay que reconocer el mérito de “Black Panther” como la primera película con un superhéroe de color contemporáneo. Más allá de todo, la película de Ryan Coogler ya marcó un antes y un después por su propia trascendencia mundial y debido a su mensaje de empoderamiento a los afroamericanos.



miércoles, 14 de noviembre de 2018

#BohemianRhapsody de Schrödinger: Es buena y mala a la vez

Existen películas que son tan malas que son buenas, pero ¿es posible que una película sea mala y buena a la vez? En esa nebulosa se encuentra “Bohemian Rhapsody”, dirigida en partes por Bryan Singer, hasta que abandonó el proyecto, y después por Dexter Fletcher pero no le dan el crédito suficiente porque asumió la dirección las últimas semanas del rodaje luego que el estudio despidiera a Singer. Hay más drama tras bastidores que en la misma película, pero de todas formas… cualquier cinta que tenga el permiso de utilizar canciones de Queen siempre saldrá beneficiado porque la música es espectacular y se presta para diversas secuencias memorables. No por nada, la composición de Freddie Mercury, “Bohemian Rhapsody” es una de las canciones más utilizadas en la historia del cine.



 “Bohemian Rhapsody” es una especie de biopic que bien pudo producir Lifetime porque toca de manera muy superficial la mística que rodeaba a Freddie Mercury. Lo que se sabe del drama detrás de cámara es que la banda Queen tuvo demasiada influencia en la película, así estuvieron en contra del casting de Sacha Baron Cohen como Mercury y bajo la excusa de no faltarle el respeto al legado de Mercury no se entra en lo controversial, se “altera” varios eventos para favorecer la narrativa y si bien a Freddie Mercury lo tocan con guantes de seda, el resto de la banda también se retrata a si misma de una manera muy puritana pese a ser una banda de rock. Si uno conoce más o menos la historia de Queen se puede dar cuenta que mucho de lo que se ve en la pantalla no es históricamente correcto ni se siente exactamente realista. Por ejemplo, hay una escena donde la banda acusa a Freddie Mercury de romper Queen para grabar su disco en solitario cuando dos de ellos ya había sacado sus discos en solitarios sin romper la banda. Y antes de la secuencia final que muestra la presentación de Queen en el Live Aid, Freddie le dice a la banda que sufre Sida cuando en la vida real recién dos años después de este concierto, el cantante se enteraría de su enfermedad. Estos cambios tienen que ver con alimentar la narrativa y hacerla más atractiva en el plano emocional para que la secuencia del “Live aid” cobre una mayor relevancia y te toque el corazón porque es de conocimiento global que Mercury muere de Sida y el “Live Aid” es considerado como uno de los conciertos que marcaron la historia del rock. 


 Una búsqueda rápida en Youtube o en Google revelaría en exceso los “errores” en la película 

 La actuación de Rami Malek merece una mención aparte y honorable. Como un dato curioso; el actor se puso una prótesis dental y diferentes pelucas, pero la producción no tocó sus ojos. Malek tiene unos hermosos ojos azules mientras que los ojos de Mercury eran marrones y en la cinta, no usa lentes de contacto para cambiar el color de sus ojos. No creo que se trate de un “error” sino una decisión deliberada teniendo en cuenta que uno de los signos característicos de la interpretación de Malek es la expresividad en sus ojos como lo hemos visto en “Mr. Robot”. Por eso, el Mercury de Malek resalta más en los momentos más íntimos, en las escenas que comparte con el amor de su vida, Mary (Lucy Boynton), y en las escenas donde se concentra en la genialidad de Mercury como compositor. 

Lo único que se le podría criticar a Malek es su tamaño... pero realmente no es su culpa.

Particularmente me encantaron las secuencias enfocadas el génesis de las canciones más icónicas de Queen, porque, pese a que se peca de sobreexposición, la edición estuvo en su punto; la gente conoce el producto final, pero escuchar parte por parte de forma intercalada el cómo se grabó el “Galileo” y los coros de “Bohemian Rhapsody” -que, comentario aparte, es un proceso fascinante en la vida real- o cómo nació el “We Will rock you” a partir de aplausos y zapateos con la intención de involucrar al público es emocionante. 


 No creo que ninguna película pudiera hacerle justicia a Freddie Mercury porque se trata de uno de los artistas más excéntricos del mundo y de un rol representativo de la comunidad LGTB que trasciende en el tiempo. Y todos esos aspectos ni si quiera capturan la genialidad detrás del artista ni tampoco nos da una vista a su complejidad como ser humano ni a su sensibilidad especial ni a su personalidad introvertida en lo personal y estrafalaria en el escenario. ¡Por eso, quizás “Bohemian Rhapsody” funciona ya que prefiere ser una celebración de la música de Queen antes que un “E! True Hollywood Story de Mercury”! Y seamos sinceros, cualquier excusa es buena para escuchar a Queen aunque se trate de una película buena y mala a la vez.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

#BabyDriver: Un musical de acción

Si hay algo que distingue a "Baby Driver" de Edgar Wright es su estilo propio; la narrativa de la película lleva el ritmo (literal) de su fenomenal soundtrack. Se trata de una de esas producciones que no depende de su argumento sino que se vale de su creatividad para presentar una particular visión que lo hace único, original y especial. De modo que el plantear una historia sencilla desde la perspectiva de Baby, un chico que depende de la música para menguar su condición, transforma esa historia sencilla en un musical de acción. 


*Enciende su Ipod y arranca su auto*

 Desde su primera escena, "Baby Driver" presenta su tono y su estilo, mientras los demás están asaltando un banco, Baby se queda en el auto divirtiéndose con la canción ideal ha escogido para la persecución después del robo. La importancia de este estilo no solo reside en la buena música, meticulosamente seleccionada para calzar con las secuencias de acción, sino en el sonido en general y en una edición que nos pone en el lugar de Baby, estamos escuchando lo que Baby está escuchando y cuando le quitan uno de los audífonos, podemos escuchar ese zumbido molestoso razón por la cual Baby siempre está escuchando su Ipod.




http://bob-belcher.tumblr.com/post/163699194236/baby-driver-2017-dir-edgar-wright


 Ansel Elgort es el perfecto protagonista para "Baby Driver" ya que conjuga una inocencia tierna con un lado salvaje e inquieto. Baby es el chico del corazón de oro que es amoroso y protector de su padrastro Joe y de su novia Debora y que por causalidades del destino se ha visto involucrado con Doc (Kevin Spacey) cuyo negocio es organizar robos. No se trata de una historia extraordinaria pero sí bastante sorpresiva con unos giros impredecibles como el hecho que el villano no sea Bats (Jaime Foxx) ni el propio Doc sino un impecable y aterrador Buddy (Jon Hamm). Doc incluso ayuda a Baby y a Debora a escaparse porque "una vez estuvo enamorado", bueno, la verdad es que Doc y Baby fueron un equipo y como tal funcionaron bien en sus trabajos previos hasta que Baby quiso salirse de esa vida.



 Este año, "La La Land" ya había comprobado que una historia romántica, y ante todo simple, puede destacar y resaltar gracias a la música y ahora "Baby Driver" ha hecho lo propio pero esta vez en el género de acción. Esta película está compuesta de tal manera que cada secuencia parezca un videoclip musical de acción y aunque técnicamente, no se puede considerar un musical, digamos que se le debería colocar ese título ya que es la música la que construye la película.



You gor the music in you! 

 ¿Recuerdan que el trailer del "Suicide Squad" nos vendió la idea de que se trataba una buena película? ¿Qué es lo que hizo a ese trailer uno de los mejores trailers en la historia? Su composición. El modo en que "Bohemian Rhapsody" de Queen encajaba perfectamente con la historia y el solo de guitarra resaltaba la acción. La composición del trailer creó expectativas y si algo bueno podemos sacar de ese trailer es que aunque no sea de "Baby Driver", toda esa honda cool Wright logra trasladarlo a su propia película. Este es el estilo que debió tener la película y no solo el trailer de "Suicide Squad" para funcionar.



Si bien es cierto, el tráiler de Baby Driver es bueno, no le hace justicia a la película. 

Se ha puesto de moda musicalizar los tráiler con canciones conocidas, por ejemplo, "Atomic Blonde" se beneficia de "Killer Queen", "Kingsman The Golden Circle" hace lo propio con "My Way" e incluso "Immigrant song" de hace del tráiler psicodélico de "Thor Ragnarok" uno de los más creativos desde "Guardianes de la Galaxia". En todos estos trailers la clave siempre está en la edición al ritmo de las canciones elegidas.







 Las películas "Guardianes de la Galaxia volumen 2" y "Baby Driver" tienen los mejores soundtracks del año y coincidentemente, ambos incorporan la música a sus historias. El director de "Guardianes de la Galaxia", James Gunn, ha explicado que el uso de las canciones es para evocar y fortalecer los sentimientos en escenas claves, mientras que por su lado, Edgar Wright tiene la manía colocar videoclips de acción en sus películas, aunque esta vez con “Baby Driver” la música está al mismo nivel es la base de la historia. Sin embargo, el crédito o la rebeldía de Wright es que escribió un guión alrededor de las canciones perfectas para una persecución a escala pese al consejo de Quentin Tarantino de que no lo haga porque había un chance de que no pudiera conseguir los permisos para usar las canciones que quería. Lo interesante del proceso de Wright es que también desafía el orden de la producción puesto que originalmente, se graba una película y después se musicaliza. Wright y Gunn son dos directores que le agregan un plus a sus películas mediante el uso inteligente y creativo de canciones en sus historias.



 Recientemente, un artículo de Inverse reunió 20 escenas que intentan emular el encantador intro de Guardianes Volumen 2, sin embargo, estos videos nos ayudan entender por qué este estilo no funcionaría en todas las películas. En el intro de Guardianes se sienta el tono de la película, Groot bailar al ritmo de "Mr. Blue Sky" mientras se desarrolla una batalla a su alrededor, es tierno, gracioso y caótico... como la película. Del mismo modo, Wright escogió canciones rítmicas cuyos golpes y solos son perfectos para la acción. Así que no se trata solo de colocar una buena canción en una escena, se trata de generar una composición audiovisual memorable. Pero ya está de moda utilizar canciones populares pese a que el contexto no lo requiere. Veamos por ejemplo, la película "Death Note" de Netflix, no hay una explicación lógica para utilizar música de los 80's puesto que la película es (suponemos) no se desarrolla en ese tiempo, no obstante, ponen ese tipo de canciones porque es la moda porque se quiere ese estilo de un musical de acción sin necesariamente construirlo primero.

sábado, 20 de mayo de 2017

#GuardiansOfTheGalaxy: El Awesome Mix de James Gunn

Si le preguntas a alguien qué es lo que hace a "Guardianes de la Galaxia" tan diferente de las demás películas del universo de Marvel, la respuesta será la música, una grata cortesía del director James Gunn. Sin embargo, el estilo de James Gun va más allá de poner canciones geniales al Awesome Mix Vol. 1 y 2, si prestamos atención vamos a ver cómo es que la música es una pieza trascendental en el desarrollo de la historia de estos atípicos superhéroes. 



Según el propio director, la meta es que estos hits ayuden el avance del argumento y, como podemos ver, el resultado es que las canciones intensifican nuestra conexión con los personajes porque evocan emociones. En la primera escena de la primera película, Star Lord prende su walkman y se pone a bailar con el fondo de “Come and get your love” de Redbone y en la segunda película, como una suerte de paralelismo, el intro nos presenta a baby Groot bailando al son de “Mr. Blue Sky" de Electric Light Orchestra mientras se desarrolla una pelea entre los Guardianes y un gran monstruo gigante. Desde el comienzo, la segunda entrega se muestra familiar, entretenida pero sobre todo, musicalmente atractiva. 


Come and get your love
Mr. Blue Sky

 Lo particular del uso de la música de Gunn es que se trata de un sonido diegético, lo que quiere decir que las canciones se originan dentro de la narrativa de la historia. Cada canción es reproducido a través de algún reproductor en la misma película, como los casette de Peter, la radio del auto de Ego, etc, etc. Y todas las canciones de Awesome Mix Vol. 2 han sido seleccionadas minuciosamente hasta el punto que las mismas letras tienen un significado más profundo cuando analizamos el contexto de las escenas donde las escuchamos. Este es el por qué el "Father and son" de Cat Stevens nos genera un par de lágrimas sobre todo después de ver el sacrificio de Yondu por Peter y es que la misma letra habla de una relación de un padre y un hijo no muy lejano a la relación paternal y disfuncional de Yondu y Peter. 

*Comienza la música*

 La razón por la que estas canciones quedan perfectas en la historia es porque a diferencia de otros filmes donde el soundtrack es agregado en la etapa de edición, James Gunn elige primero las canciones y desde ellas construye la historia. En ese sentido, Guardianes de la Galaxias 2 tiene como base la familia y el soundtrack refleja esa idea. 



El soundtrack Suicida

Para mala suerte de la DC, Guardianes de la Galaxia evidencia las falencias en la edición del Escuadrón Suicida. El sonundtrack de la película de la WB tiene buenas canciones, pero lo malo es que ninguna de estas genera ni la más mínima sensación, es como si tuviera un montón de canciones geniales y solo las pusieron allí porque el simple hecho que son geniales sin tomar en cuenta el contexto de las escenas ni tampoco el tiempo de las mismas. En los primeros minutos tenemos un bombardeo de estilos al momento de introducir a varios personajes. Claro que El Escuadrón Suicida tuvo un proceso diferente al de Guardianes al momento de construir su historia y en la edición, sobre todo con los problemas que se registraron detrás de cámara con el estudio, sin mencionar que no todos los filmes necesitan apoyarse en su soundtrack para ser memorable, de todas formas, hay que tomar en cuenta el soundtrack debe aportar y no distraer. Después de ver una película con Guardianes, pensar en el Escuadrón Suicida es recordar el gran potencial desperdiciado, cuyo trailer con el espectacular fondo de “Bohemian Rhapsody” de Queen es mucho mejor que el film en sí mismo.