Mostrando entradas con la etiqueta The Handmaid's Tale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Handmaid's Tale. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de mayo de 2020

Lo mejor de la accidentada temporada 2019 - 2020

Mejor ejemplo de novela mexicana: Dos hombres y un camino bastante aburrido "Put on a Happy Face" (Greys Anatomy) 

Se supone que el triángulo amoroso entre Owen – Teddy – Tom ya se había definido al final de la temporada 15 cuando Owen (Kevin McKidd) se le declaró a Teddy (Kim Raver) mientras estaba dando a luz a su hija. Incluso el propio Tom (Greg Germann) había aceptado su derrota. No había necesidad de drama porque el romance de Owen y Teddy era tan aburrido, más aburrido que el de Jackson (Jesse Williams) y Maggie (Kelly McCreary), que, hasta, tuvieron una historia donde lo más interesante que les pasaban era perder un juguete. Sin embargo, luego que Teddy se enterara que el bebé que esperaba Amelia (Caterina Scorsone) podría ser de Owen, termina acostándose con Tom porque *drama”. Para el final de la temporada, Teddy le había sido infiel a Owen varias veces, pero igual quería casarse con él porque… *inserte aquí alguna excusa*. La novela de “Dos hombres y un camino bastante aburrido” continuará la próxima temporada para nuestro pesar. En fin, los triángulos amorosos de “Grey’s Anatomy” ya no son lo que solían ser. 



 Mejor sorpresa inquietante: “Chalk One Up” (Homeland)

En definitiva, “Homeland” ha sido una de las mejores series de la década y cada capítulo de la última temporada nos recordaba constantemente por qué; este show es ingenioso, realista y adictivo. En el episodio “Chalk One Up” se está a punto de alcanzar la tan anhelada paz en Medio Oriente. El presidente Warner (Beau Bridges) llega a Pakistán para anunciar que la guerra se ha acabado. No obstante, tan pronto lo vimos hablar con respeto y admiración a Carrie (Claire Danes), supimos que no iba a estar vivo por mucho tiempo ya que casi todos los políticos decentes que reconocen el trabajo de Carrie no tienen un buen futuro. En el caso del presidente Warner, no tuvo ninguno. El helicóptero que lo trasladaba termina estrellándose. Las repercusiones de la muerte del presidente Warner, que aniquilaron el tratado de paz, marcaron el resto de una temporada llena de tensión y juegos de espías.



 Mejor sorpresa agridulce: “Episode 4” (Years and Years)

 La serie británica “Years and Years” nos daba sorpresas a cada rato al mismo tiempo que también nos asustaba con sus predicciones ficticias que en cualquier momento se hacen realidad. En medio de todo, la principal historia de amor que tuvo la serie fue la de Daniel Lyons (Russell Tovey) y Viktor Goraya (Max Baldry). Cuando el gobierno se entera que Viktor, quien es refugiado, está trabajando de manera ilegal, lo deporta y Viktor no tiene otra opción que regresar a un país que lo condena por su orientación sexual. En el episodio 4 vemos el reencuentro entre Daniel y Viktor y su periplo para regresar juntos a Inglaterra en medio de un panorama internacional convulsionado; Grecia deja la Unión Euopa, el gobierno de Italia se encuentra en plena crisis gubernamental y se registra un golpe de estado en España. Luego de ser estafados y con lo poco que le queda de dinero, Daniel y Viktor terminan en un bote lleno de inmigrantes. Es allí donde nos topamos con la sorpresa agridulce porque si bien Viktor regresa a Inglaterra, en las orillas de la playa vemos los cuerpos de los ahogados y entre ellos, se encuentra su amado Daniel. 



 Mejor modo de robar protagonismo I: "A Mad Tea-Party" (Batwoman) 

Se dice que la grandeza de un héroe solo puede medirse por la calidad de sus villanos y pues, es verdad, Alice (Rachel Skarsten) no solo hace a Kate (Ruby Rose) una mejor heroína sino a “Batwoman” una mejor serie. Alice es la “Joker” de la Batwoman, y no cualquier Joker, es la versión femenina de la combinación entre el “Joker” de Joaquin Phoenix y el “Joker” de Heath Legder. Skarsten tiene la capacidad de hacernos sentir por Alice y también retratarla como una agente del caos. No hay episodio en el que ella no se robe el show, pero en el que más resalta es el episodio “A Mad Tea-Party” ya que nos presenta su historia de origen; el momento en el que perdió la cordura tras años de tortura y secuestro. La serie tiene claro que no hay redención para Alice; es la enemiga perfecta para Batwoman porque no puede derrotarla, pero tampoco puede salvarla.



Mejor modo de robar protagonismo II: "Chapter 8: Redemption" (The Mandalorian)

 “The Mandalorian” nos recordó lo mejor de “Star Wars”. El plus de la serie fue regalarnos a Baby Yoda o “The Child”. Con apenas 50 añitos, Baby Yoda se roba el protagonismo cada vez que sale en pantalla. En el último capítulo de la primera temporada, Baby Yoda usa la fuerza para atacar a un grupo de stormtroopers y nosotros pasamos de la ternura a “cool, cool, cool”. Antes de empezar el año, The Child era un símbolo que el futuro era brillante. 



Mejor comeback: "In the Dark Night of the Soul It’s Always 3:30 in the Morning" (The Morning Show)

 Jennifer Aniston volvió al mundo de las series a través de “The Morning Show”. El personaje que interpreta es Alex Levy, una importante conductora de noticias cuyo mundo se ve completamente alterado cuando explotan las acusaciones de acoso sexual contra su compañero Mitch Kessler (Steve Carell). “The Morning Show” permite a Aniston brillar en los momentos dramáticos, pero también criticar a los medios y reflexionar sobre su rol en el contexto del movimiento “MeToo”. 


 Mejor escena dramática en una comedia: Episode 1, season 2 (Fleabag) 

 En la primera escena del primer episodio de la segunda temporada de “Fleabag” vemos a nuestra protagonista sangrando por la nariz. Los eventos antes del incidente que dejó a Fleabag herida es una cena familiar muy incómoda incluso para los propios estándares de Fleabag (Phoebe Waller-Bridge). Lo peor de todo es que Fleabag se vuelve el punto de la crítica de todos pese a que solo trataba de cubrir a su hermana Claire (Sian Clifford) quien acaba de tener un aborto instantáneo y se reusaba ir al hospital. Para esto, Fleabag había dicho que ella había tenido un aborto y Martin (Breet Gelman), el esposo de su hermana Claire, comienza a burlarse e irritarla tanto que al final, Fleabag no puede contenerse y se pelea con él y así es como termina con la nariz ensangrentada. 



 Mejor episodio cómico en un drama: "The Gang is Satirized and Doesn't Like It" (The Good Fight)

 A veces no parece, pero “The Good Fight” es en realidad un drama legal, pero como se trata de un drama legal en medio de la era Trump, donde que el poder y el dinero puede más que la justicia, pues, su retrato de la realidad se convierte en una sátira. En todos los episodios de “The Good Fight” hay cierta comedia, pero el capítulo “The Gang is Satirized and Doesn't Like It” es casi un comentario meta sobre ellos mismos. Un exempleado del buffete realiza una obra donde parodia el comportamiento de Adrian (Delroy Lindo), Liz (Audra McDonald) y Diane (Christine Baraski) y se trata de una visión tan extravagante que Adrian trata de censurarlo, mientras que Liz y Diane se preguntan si hay una verdad en los personajes basados en ellas. 



 Mejor escena más ridícula: “Bruce Wayne” (Titans) 

En su segunda temporada, “Titans” hizo un pequeño y extraño homenaje al Batman de Adam West haciendo bailar a su Bruce Wayne (Iain Glen) realizando similares movimientos al baile que realizó West en “Hi Diddle Riddle”. Por supuesto, no se trata del verdadero Bruce Wayne, sino que es una alucinación de Dick (Brenton Thwaites). La escena termina siendo tan ridícula como divertida, totalmente fuera del tono oscuro al que “Titans” nos tiene acostumbrados. 



 Mejor soundtrack: “Stumptown”

 “Stumptown” cuenta con una excelente actriz principal, Cobie Smulders, buenos coprotagonistas, Jake Johnson y Michael Ealy, y además, sabe mezclar la acción, el humor y el drama. Como bono, la serie cuenta con uno de los mejores soundtrack en la actualidad y el modo en el que lo inserta en su historia es ingenioso, pues, la mayoría de veces, las canciones salen del casette atascado en el auto de Dex, lo que permite que escuchamos clásicas del rock y pop en plenas escenas de acción y persecución. 



Mejor historia que se venía venir pero que aún sorprende: “The View From Halfway Down” (Bojack Horseman) 

En la última temporada de “Bojack Horseman”, sabíamos que el pasado iba alcanzar a Bojack (Will Arnett) y también sabíamos que iba a recaer en el alcohol y las drogas. “Bojack Horseman” ha sido capaz de regalarnos maravillas surreales, pero el episodio “The View From Halfway Down” es probablemente el mejor episodio de la temporada final y también uno de los mejores de toda la serie. En el capítulo, Bojack reflexiona sobre su propia muere alrededor de personajes que ya fallecieron y no es hasta el final que se nos revela que Bojack está muriendo ahogado en su piscina. La composición del episodio es fenomenal y se siente, por un breve momento, que Bojack está en “The Good Place”, pero al igual que en la serie de Michael Shur, “The Good Place” es en realidad “The Bad Place” y no hay salvación para Bojack.



 Mejor excusa para perder el tiempo: “Big Littles Lies”

 ¿Era necesario una segunda temporada de “Big Little Lies”? No, pero si tenías la posibilidad de juntar a Meryl Streep con Nicole Kidman, Reese Witherspoon, Shailene Woodley, Laura Dern y Zoe Kravitz lo haces, así la historia no tenga la misma fuerza, la actuación de estas mujeres será suficiente para cargar la serie. Y así fue. 



 Mejor episodio brutal: "This Extraordinary Being" (Watchmen) 

Se trata de la historia de origen de Justice Hooded, el primer antihéroe del país, cuya identidad verdadera es Will Reeves (Jovan Adepo), un policía negro maltratado por una sociedad racista. La nieta de Will, Angela (Regina King), revive la vida de Will gracias a una droga. En paralelo vemos que los medios decidieron crearle una historia ficticia a Justice Hooded alterando todos los eventos. El episodio es brutal en todos los sentidos; la historia de Will nos indigna y nos toca mientras que la edición y la fotografía nos impactan de sobremanera. 



 Mejor razón para reír: Legends of Tomorrow 

De todas las series del “Arrowverso”, “Legends of Tomorrow” es la más divertida, la más cool y la que más se burla de sí misma. Hay varias cuentas en Youtube que desmenuzan las referencias y easter eggs en “The Flash” y “Arrow”, pero no hay muchas que se dediquen a encontrar todas las referencias en “Legends of Tomorrow” porque en un solo episodio hay un montón, sobre todo de la cultura pop y guiños al propio Arrowverso. “Legends of Tomorrow” no solo es la mejor excusa para reír, sino la mejor excusa para no tomar las cosas muy en serio.



 Mejor razón para llorar: "Open Wide, O Earth" (Chernobyl) 

La miniserie más aclamada del 2019 abordó el desastre nuclear en Chernobyl. Sin exceso de dramatismo o heroísmo, la serie contó una historia sumamente trágica que afectó a todo al país ruso y también al mundo. Una de las subhistorias más íntimas giró alrededor de Vasily Ignatenko (Adam Nagaitis), uno de los bomberos que atendió la emergencia y que terminó muriendo por radiación. Su esposa, desobedeciendo indicaciones medicas de no estar con su marido para no afectar su embarazo, decidió acompañarlo hasta el final. Vasily es sepultado en un entierro masivo. 



 Mejor beso: "Because I Could Not Stop" (Dickinson) 

Se ha teorizado mucho sobre la relación entre Emily Dickinson (Hailee Steinfeld) y Sue Gilbert (Ella Hunt), pero la serie lo tiene claro desde el primer episodio; tenían algo más que una amistad y para concretizarlo Emily y Sue se besan en el primer episodio. Es un beso que denota amor y pasión. Se puede intuir que la relación de Emily y Sue no solo es intensa, sino que lleva años en sobreviviendo en secreto. 



 Mejor episodio inesperado con rechazo incluido: "The Other Side of the Rock" (High Fidelity) 

Iba a ser bastante polémico que Rob (Zoe Kravitz) terminara reconciliándose con Mac (Kingsley Ben-Adir) después de que le confesara su infidelidad y teniendo en cuanta que Mac estaba comprometido con otra mujer, pero lo que no se esperaba era que la temporada terminara con Rob pidiéndole una oportunidad a Clyde (Jake Lacy). Después de sufrir varios desplantes era comprensible que Clyde la rechazar aunque después le da 9% de esperanza. 



 Mejor escena en un episodio bizarro: “407 Proxy Authentication Required" (Mr Robot) 

Dividido en 5 actos que representan las etapas del duelo, “407 Proxy Authentication Required" es uno de los mejores episodios de “Mr Robot”, sin mencionar uno de los más bizarros. La performarce de Rami Malek en este episodio es demoledora, pero hay una escena en particular en la que la cámara se cierra en su cara mientras que Elliot se enfrenta a la dolorosa revelación que fue abusado por su padre cuando era niño. Gracias a la actuación de Malek nosotros sentimos el miedo, el asco y nos quedamos tan rotos como Elliot. 


 Mejor final en medio de la temporada: "Mondays, Am I Right?" y “Patty” (The Good Place)

 “The Good Place” bien pudo haber terminado en “Mondays, Am I Right?” o en “Patty” y ambos “finales” habrían sido aceptables. El episodio “Mondays, Am I Right?” termina con el grupo dirigiéndose al “Good Place”, mientras que en “Patty”, el grupo encuentra un modo de arreglar el “Good Place”. ¿Estos capítulos superan al capítulo final? No, pero en su momento parecía que estos episodios también hubieran sido finales sensatos. 



 Mejor cliffhanger: "Love, Actually" (You) 

Ya sabíamos que, en al final de la temporada, Joe (Penn Badgley) se salvaría de ser descubierto o atrapado. Siempre gracias a la casualidad, por supuesto. Y también porque se enamoró de Love (Victoria Pedretti) quien también tiene su pasajero oscuro. Eso sí, si alguien tenía la esperanza de que Joe cambiara, se nota que no le ha prestado mucha atención a la serie, pues, en los últimos segundos se nos revela que Joe tiene una nueva obsesión; su nueva vecina. 



 Mejor flashback: "A God Walks into Abar" (Watchmen) 

La composición de este episodio es una maravilla ya que hace sentir al espectador cómo Dr. Manhattan (Yahya Abdul-Mateen II) experimenta el tiempo; viviendo en el pasado, en el presente y en futuro a la vez. Para cuando Manhattan conoce a Angela (Regina King) ya estaba enamorado de ella y también sabía que su historia de amor iba a terminar en tragedia, pero eso no le impidió estar con ella. 



 Mejor final de temporada: "Mayday" (The Handmaid’s Tale) 

Mayday” debe ser el final de temporada más “optimista” de “The Handmaid’s Tale”, considerando siempre el contexto desolador de la serie. De todas maneras, "Mayday" nos regaló el momento más satisfactorio de la serie; Fred (Joseph Fiennes) y Serena (Yvonne Strahovski) arrestados después traicionarse entre sí. Además, el plan de June (Elisabeth Moss) se concretó y logró que los niños de Gilead lleguen Canadá donde tendrán un mejor futuro. 



 Mejor final de temporada accidentado: “Oh Mouse” (Batwoman) 

 Debido a la pandemia generada por el coronavirus, diversas series tuvieron que adelantar sus finales de temporada. Como era predecible, estos episodios no fueron los típicos finales de temporada llenos de tensión ni tampoco dejaron un gran cliffhanger, sin embargo, otras series tuvieron la suerte de acabar con una buena nota. Este es el caso de “Batwoman”. En “Oh Mouse”, Alice (Rachel Skarten) termina matando a Mouse (Sam Littlefield), el comandante Kane (Dougray Scott) casi asesina a Batwoman y la cereza en el helado es que el cliffhanger es que Tommy, alias Hush, termina con el rostro de Bruce Wayne (Warren Christie). Accidentalmente, de las series del Arrowverso, “Batwoman” cerró muy bien su primera temporada, aunque después vendría el drama fuera de las cámaras, pero ese ya es otro tema. 



 Mención honorable: “Crisis On Infinite Earths” 

 El gran evento de la temporada “2019-2020” fue “Crisis on Infitine Earths”; cinco episodios, cameos por doquier, guiños y referencias. Más que una historia de acción se trató de una celebración del multiverso de la DC que unió su universo televisivo y también cinematográfico para despedirse del héroe que lo comenzó todo: Arrow (Stephen Amell).


También puedes leer:

lunes, 21 de octubre de 2019

#TheHandmaidsTale T3: Las protagonistas 1x1

En la segunda temporada, “The Handmaid’s Tale” parecía gozar del sadismo impregnado en sus escenas hasta el punto que fue acusada de ser un “porno de tortura”. En la tercera temporada, a pesar de terminar en una nota raramente optimista, la narrativa masoquista no cambió y continuó desafiando la capacidad de aguante del espectador. Para bien o para mal, la serie sabe que el sufrimiento saca lo mejor de su elenco. Este es el uno a uno de las protagonistas de la tercera temporada.



 -Hell June!: La razón por la que la serie no quiere pasar mucho tiempo lejos de Elisabeth Moss es porque la mujer carga con la serie aun cuando la historia no siempre la favorezca. “The Handmaid’s Tale” se ha especializado en retratar del dolor de una forma artística, no es que sea totalmente explicito con la violencia, pero lo decora de una manera armoniosa. En esa composición, las tomas cerradas y los primeros planos de Moss, nos hacen ponernos en su lugar y junto a ella somos testigos de cosas repugnantes, incomodas e indignantes. Por ejemplo, en “Heroic”, June casi pierde la cordura tras pasar semanas acompañando a una criada con muerte cerebral que estaba siendo mantenida con vida para que dé a luz. Al igual que June, los espectadores también nos sentimos sofocados por lo aséptico del cuarto del hospital y por el trato inhumano de los doctores y de los demás con la criada Natalie (Ashleigh LaThrop). 



Si bien es cierto no todos los episodios son como “Heroic”, en todos tenemos a Elisabeth Moss brillando en medio de la miseria. Ya en los últimos capítulos, la June de Moss se siente más cómoda encabezando una misión casi suicida para salvar a los niños de Gilead trasladándolos a Canadá. La operación “Mayday” también es para vengarse de ese gobierno que ha hecho de su vida un infierno. Una característica que se ha incrustado en June es una retorcida perversidad. No puedes sobrevivir un lugar tan siniestro como Gilead sin contagiarte de la oscuridad y June ya está infectada. Ella es la razón por la que las criadas aislaron a Natalie lo que ocasionó que tuviera un brote de locura que terminó con los guardias disparándole. Asimismo, June eliminó los obstáculos que se cruzaron en su camino sin tener un ápice de remordimiento; dejó morir a Eleanor porque su inestabilidad podía poner en riesgo sus planes, manipuló y utilizó al Comandante Lawrence porque le era conveniente, mató al Comandante Winslow (Christopher Meloni) y a un guarda sin dudar y por necesidad, pero su victoria al final es empírica porque si bien los niños están a salvo aún falta su hija Hannah, la razón por la que se empecina en quedarse en Gilead. A diferencia de las temporadas anteriores, la próxima parece que tendrá a una June más activa y como cabeza de una resistencia que parece resistir en las penumbras. Lo mejor de todo es que después de dos temporadas de preguntarnos “Why, June, Why?” finalmente estamos de su lado con el grito “Hell June, hell!” 



-Emily, el retrato de una refugiada: El personaje de Alexis Bledel representa a los refugiados, a los sobrevivientes de dictaduras o gobiernos represivos, a los que lograron salir del infierno y como tal aún tiene muchas traumas emocionales y cicatrices físicas y psicológicas. El reencuentro con su esposa Sylvia (Clea DuVall) y su hijo en Canadá nos dio uno de los pocos momentos felices de la serie, pero como de “The Handmaid’s Tale” se trata, aún falta mucho para que Emily pueda reintegrarse a la familia o sentirse segura en un nuevo país. Cualquiera pensaría que esta temporada, Bledel tendría un trabajo más sencillo lejos de las torturas de Gilead, pero a Emily en realidad le toca una historia con una fuerte carga emocional. Emily es como un soldado que ha vuelto ha regresado de una guerra que aún no ha acabado.


 La única que entiende por lo que Emily ha pasado, por ella misma lo ha vivido, es Moira (Samira Wiley). En “Under his eyes”, las dos se encuentran y conversan sobre su vida antes de Gilead y después van a una manifestación juntas en protesta contra el gobierno canadiense que ha iniciado negociaciones con Gilead por la bebé Nicole. Por atacar a uno de los ministros, ambas terminan en la cárcel. Tras las rejas, comparten un dialogo sincero respecto a lo que tuvieron que hacer para sobrevivir a Gilead, Emily revela que mató a una esposa en las colonias y Moira retorna el favor confesando que mató a un Comandante. En esta escena, Bledel muestra a una Emily estoica que no se arrepiente de sus acciones, pero que sí teme en lo que Gilead podría haberla convertido, intuyendo el miedo de Emily, Moira responde que ella cree que son buenas. La serie necesita más escenas con Bledel y Wiley juntas ya que comparten una dinámica interesante que demuestra que salir de Gilead no significa liberarte de Gilead. Además, la historia se alejaría un poco del horror hacia la resiliencia de estas dos mujeres dándole aire al espectador. En el final de temporada, “Mayday”, Emily junto a Moria y Luke forman parte de los voluntarios que ayudan en la transición a las mujeres que logran salir de Gilead.



- La historia de origen de la tía Lydia: El personaje de Ann Dowd es uno de los más fascinantes de “The Handmaid’s Tale” básicamente porque mientras todos la vemos como una villana, ella se cree una heroína y una fiel creyente. De ese modo, la tía Lydia justifica sus acciones porque cree que lo que hace es correcto. En la tercera temporada, el episodio “Unfit” estuvo centrado en la “historia de origen” de Lydia y tuvo con claros paralelos entre Noelle, la madre soltera a la que Lydia ayuda y después traiciona, con June, pues, en ambos casos, Lydia pretende castigarlas para que aprendan la lección, sean buenas madres, pero sobre todo, sigan sus indicaciones. 



La relación que tiene la tía Lydia con las criadas es bastante compleja, es como una profesora que muestra su “cariño” con torturas aleccionadoras. La mujer puede ser bastante cruel, y lo es, sobre todo con sus criadas predilectas June y Janine, pero también siente cierta debilidad por ellas. Las pocas veces en las que Lydia baja su guardia es por ellas dos, a una le dio un parche para que no se sintiera fea y a la otra la acompañó Washington en donde se notó impresionada al ver a cómo eran tratadas las demás criadas. Dowd hace un fantástico trabajo con un personaje tan aberrante en todos los episodios, incluyendo “Unfit”, pero vamos, no es que Lydia necesitaba una historia de origen. No estamos viendo el génesis de una villana. Lydia siempre ha sido un personaje consistente y fácilmente podíamos adivinar que sus reacciones represivas se dan frente a lo que considera no es correcto en el comportamiento de una mujer. El gobierno de Gilead le dio lo que tanto anhelaba; un propósito claro, que en conjunto con el poder para imponer sus distorsionadas creencias, le dio la luz verde para ser tan desalmada como quisiera siempre bajo el argumento de aplicar disciplina para moldear a las criadas. En la próxima temporada será interesante ver qué pasara cuando se entere lo que pasó con los niños de Gilead, sobre todo teniendo en cuenta que quizás la más genuina relación que ha tenido ha sido con sus alumnos cuando era profesora. Yo creo que será muy difícil que algún día Lydia le dé la espalda a Gilead, y con lo sucedido al final de la temporada, podría volverse más brutal que nunca. 



-El enigma de Lawrence. Desde que vi “Get Out” se me hace difícil confiar en los personajes de Bradley Whitford, pero el Comandante Lawrence no podía ser tan malo verdad teniendo en cuenta al final de la segunda temporada ayudó a escapar a Emily y a June, aunque ella haya decidido quedarse. En la tercera temporada, poco pudimos descifrar al críptico personaje de Whitford. Esto es lo que sabemos de él: se trata del creador de Gilead, o sea, es el responsable de ese sistema diseñado en donde la mujer es relegada a ser la acompañante fiel y donde la criada solo es un objeto que debe procrear, pero lo más importante de Lawrence no es su poder, sino su kriptonita; Eleonor (Julie Dretzin), su esposa.


No está claro si la razón de la inestabilidad mental de Eleonor es producto del lugar, de la culpabilidad o si siempre estuvo enferma, como sea, ella se queda por él y él no puede salir de Gilead porque sería acusado de crímenes de lesa humanidad. Tampoco se sabe si es que Lawrence se arrepiente de su creación porque abrió los ojos o por simple conveniencia o lo siente por el estado de su mujer, pero cuando June es designada como su criada, parece que él mismo sabía que los problemas llegarían con ella. En ese sentido, la relación de June con Lawrence es simbiótica hasta evolucionar a una alianza estratégica e hipnótica. Después de perder a su mujer, ayuda a June en su plan de sacar a los niños de Gilead. Whitford rodea a Lawrence de un hermetismo impenetrable con una agenda indescifrable, sabemos lo que hace, pero no sabemos por qué. Tampoco sabemos qué fue de él tras ayudar a June ni qué será de él en la cuarta temporada. 




-Fred y Serena, karma is a bitch: En la segunda temporada parecía que Serena (Yvonne Strahovski) podía tener algún tipo de redención gracias al nacimiento de la bebé Nicole. En la recta final, tras sufrir los castigos de Gilead en carne propia, Serena hizo un enorme sacrificio al dejarla ir, pero no, la tercera temporada ratificó que es una terrible persona. Asimismo, Fred Waterford (Joseph Fiennes) es otra porquería de hombre que solo ve su propio beneficio incluso cuando eso significa perjudicar a su esposa. El arco principal de esta pareja estaba relacionado a la bebé Nicole, mientras Serena quería recuperarla a como dé lugar, Fred utilizaba la situación para avanzar en su carrera política. 



Como los villanos principales de la serie, el matrimonio Waterford se salió con la suya demasiadas veces, durante dos temporadas, no obstante, al final de la tercera el karma finalmente los alcanzó. Serena hizo un trató con el gobierno de Canadá entregando a Fred para poder estar cerca a Nicole y ya en Canadá, Fred delató a Serena con lo que ella también fue arrestada. Los dos se traicionaron entre sí. Realmente son una pareja hecha en el infierno. 



- Las martas, mi deus ex machina favorito: Siento que la serie misma no quiere ahondar mucho en las Marthas, pero lo que vimos es suficiente para ratificar que ellas son las verdaderas heroínas de la serie. Cuando la situación se pone imposible para nuestra protagonista, ellas llegan a su rescate. Hasta cierto punto diría que las Marthas son el “deux ex machina” favorito de la serie, pero eso es porque los productores prefieren que pasen desapercibidas como su estatus habitual en Gilead. No obstante, creo que si alguna vez llega a caer Gilead, gran parte del crédito será por el trabajo de hormiga de las Marthas. 



-Las criadas, el ejército ha despertado: La frase más icónica de la serie fue mencionada por June al final de la primera temporada: “Nunca deberían habernos dado uniformes si no querían que fuéramos un ejército”. Pero en realidad nosotros nunca hemos visto a un ejército per se. Hay una resistencia dentro de las criadas, pero como la historia siempre se enfoca en June, la resistencia está en un tercer plano. Sabemos que las criadas son unidas, están dispuestas a protegerse entre sí y también son capaces de a aislar al enemigo, como lo vimos con Natalie, pero en “Mayday” como nunca la frase de June se hizo realidad y tuvimos a un ejército en modo activado. Las criadas decidieron quedarse para proteger a June que había decidido ponerse como carne de cañón para que los niños pudieran salir de Gilead. En la secuencia final, al día siguiente de la operación “Mayday”, ese ejercito de mujeres con sus características túnicas rojas rescatan a June. En la cuarta temporada veremos si el ejército de criadas despertó por completo o solo por un momento. 



- Stabler gets stap! Seamos honestos, Christopher Meloni ocupa un espacio en nuestro corazón por darle vida a Elliot Stabler en “Law & Order SVU”. Tanto años lejos de la serie y aun sigo viéndolo como Stabler. En “The Handmaid’s Tale”, Meloni hizo del comandante George Winslow, uno de los hombres más poderosos de Gilead. Se hizo fácil odiar a Winslow desde el principio porque era demasiado ampuloso y se llevaba bien con Fred, razón suficiente para sospechar de alguien. Y más cuando Winslow felicita a Waterford por su estrategia política al utilizar a la bebé Nicole poner entre la espada y la pared a Canadá. La muerte de Winslow a manos del lapicero de June fue uno de los momentos más ridículos de la serie, pero si June no lo apuñalaba lo hacía yo. 


-Ay Canadá: Luego que Emily y la bebé Nicole llegaron a Canadá, pensamos erróneamente que estaban a salvo, pero el calvario continuaría debido a que Gilead reclamó que la bebé sea devuelta a sus “padres” y que se deporte a los traidores que lograron escapar la opresión. En realidad, Waterford ejecutó toda una campaña para victimizarse ante los ojos de la comunidad internacional. Entonces, Suiza se propuso como intermediario para solucionar la crisis desatada por el caso de la bebé Nicole. Al gobierno canadiense no le queda otra opción más que sentarse en una mesa de negociación con Gilead. Obviamente, esta situación no cae muy bien en los canadienses ni en los americanos en esas tierras. Los refugiados no entienden por qué el país que los acogió, y que conocen de las barbaridades que suceden en Gilead, se sientan a dialogar buscando “soluciones diplomáticas”. Por supuesto, Canadá en la ficción de la serie retrata de manera realista la forma en la que gobiernos reales tratan con dictaduras y autocracias pese al sufrimiento de su propia gente. Veamos por ejemplo, el papel bochornoso y pasivo que la ONU ha tenido frente a la crisis de Venezuela. Del mismo modo, la historia de Canadá también muestra la vulnerabilidad de los refugiados y la inacción del país que los recibe para protegerlos. Al final, como para darnos una cuota de esperanza, los niños y niñas de Gilead llegan a Canadá, aunque aún falta por ver la reacción de Gilead.


También puedes leer:

martes, 15 de octubre de 2019

#TheHandmaidsTale T3: Brillos de esperanza y pequeñas victorias

Está en la naturaleza de “The Handmaid’s Tale” tener un ritmo lento, componer de manera estética e hipnótica la miseria de Gilead y el martirio de la vida de las criadas. Hay quienes han calificado a la serie como “porno de tortura” y quienes han defendido la rudeza de escenas que vemos porque estas se registran en la vida real. Se puede decir que la serie necesita hacernos sentir incómodos, impotentes e incluso asqueados, no obstante, la pregunta ahora es hasta cuándo, teniendo en cuenta que en la segunda temporada, “The Handmaids tale” se topó con su talón de Aquiles.



 El problema principal de la serie se hizo evidente cuando después de luchar por salir de Gilead, June (Elisabeth Moss) decidió quedarse por su hija Hannah pese a que tenía el chance de huir con su otra hija Nicole a Canadá. Hay cierta lógica emocional en la decisión de June, pero también se reveló un secreto a voces y es que si June sale de Gilead, ya no hay más qué contar, por lo menos, para “The Handmaid’s Tale” porque para ellos la serie es June/Elisabeth Moss. Por supuesto, este problema tiene una solución muy simple, pero eso implicaría trasladar el protagonismo a otro personaje que no sea June. De hecho, en la segunda temporada, parecía que los personajes que no teníamos en pantalla tenían una mejor historia que June considerando que las Marthas organizaron un plan para ayudar a escapar a June y Emily (Alexis Bledel) y otro grupo de las criadas organizaron un atentado. En otras palabras, se desarrolló fuera de la pantalla el comienzo de la revolución que podría terminar con la caída de Gilead y la razón por la que no lo vimos es porque “The Handmaid’s Tale” está empecinado con hacer de June la heroína de la historia. 



Y finalmente pasó algo 

 La tercera temporada continúa traumándonos con lo horripilante que es Gilead siendo el viaje a Washington (“Household) uno de los momentos más escalofriantes y sórdidos de la serie al presentar una criada con la boca cosida con metal. Asimismo, en “Heroic” pasamos un episodio muy claustrofóbico con June acompañando a una criada que está siendo mantenida con vida pese a tener muerte cerebral solo para que dé a luz. También seguimos confirmarnos lo terribles que son el comandante Fred Waterford (Joseph Fiennes) y su esposa Serena Joy (Yvonne Strahovski), pues, aprovechándose que la bebé Nicole llegó a Canadá de manera ilegal, Waterford pretende utilizarla para impulsar su carrera política logrando establecer una mesa de negociación con diferentes países y Serena presiona a Fred para buscar un modo de estar en la vida de Nicole. 

Pregunta al aire: ¿Cómo come?

El episodio más claustrofóbico: "Heroic"


 A la par tenemos a una de las pocas personas decentes de Gilead; Eleanor Lawrence (Julie Dretzin), la mujer del enigmático Comandante Joseph Lawrence (Bradley Whitford), el hombre que creó Gilead, y cuyo castigo es mantenerse en un lugar donde su esposa que es mentalmente inestable no puede tener el cuidado médico que necesita. Con un halo de misterio, Lawrence ayudó a escapar a Emily y después se convirtió en un aliado estratégico para June. En el centro de la historia de nuevo está June y su plan Mayday que tiene como objetivo sacar a los niños de Gilead con ayuda de Lawrence, de las Marthas y de las criadas. Esta historia quizás sea una respuesta a la crítica de la temporada pasada cuando daban vueltas sobre su misma cola y parecía que lo único que quería la serie es seguir explorando la brutalidad de Gilead. Ahora se cuenta con un propósito claro; June es la cabeza de la resistencia y tiene un plan. En pocas palabras, por lo menos pasó algo. Al final de la temporada, June logra poner a los niños en un avión a Canadá, aunque después le disparan y las criadas la encuentran medio viva a pleno bosque al día siguiente. 

 La frase de la temporada: "But maybe We're stronger the we think we are"


 Oh, Canadá 

 Canadá era el lugar seguro para los que lograban escapar Gilead, pero en la tercera temporada vimos su lado “oscuro” o mejor dicho, su lado político. Debido a su aplicada “diplomacia”, Canadá se vio a obligado a caer en el juego de Fred accediendo al dialogo y negociando términos para que solucionar la crisis ocasionada por la bebé Nicole. Tal vez se prestaron a la pantomima para obtener información sobre Gilead o quizás la serie quiso presentar un retrato de los gobiernos democráticos que se reúnen con representantes de dictaduras ignorando el sufrimiento del pueblo. El momento más satisfactorio de la temporada (y de la serie) es cuando Fred es arrestado por las autoridades de Canadá luego de ser traicionado por Serena, que había logrado un trato con el gobierno para poder estar cerca de Nicole, y luego Fred traiciona a Serena y ella es arrestada por haber forzado a Nick a tener sexo con June para que se embarace. Ratificando una vez más que son de lo peor. Lo importante es que por primera vez en mucho tiempo la serie hizo un énfasis en que la justicia tarda, pero llega. 

El momento más satisfactorio de la serie


¿Y ahora qué? 

 Obviamente, June no va a morir y su historia continuara en la cuarta temporada. Por fin, “The Handmaid’s Tale” logró lo que tanto se propuso desde la primera temporada e hizo de June una revolucionaria dispuesta a matar y morir por la causa. June mató a la esposa del comandante Lawrence porque suponía un peligro para su plan, también mató al comandante George Winslow (Christopher Meloni) y estuvo dispuesta a sacrificarse para que los niños tuvieran el chance de escapar. En el plano narrativo, la decisión de June de quedarse tiene más coherencia; se queda por Hannah pero también para derrocar a Gilead. Ahora sí podemos decir con toda certeza que ella es la lideresa que las criadas merecen y necesitan. Y más cuando lo que se viene son las repercusiones del plan Mayday. 



Mientras Hulu quiera continuar con la serie no veremos a Gilead caer pronto. Con una narrativa que avanza a paso de tortuga y que se especializa en la crudeza estética, lo que se avecina luego que Giliead se despierte sin niños no va a ser nada bonito. Asimismo, si bien Gilead está más aislada que nunca y sus líderes más oportunistas, como Winslow y Waterford, ya no están, eso no significa que no pueda llegar alguien mucho más radical y enfermizo al poder. La tercera temporada ha sido bastante consistente a lo que “The Handmaid’s Tale” nos tiene acostumbrados, pero ya en sus últimos episodios, con “Sacrifice” y especialmente con “Mayday”, el panorama lúgubre de la serie gozó de brillos de esperanza, pequeñas victorias y acabó de una forma optimista con los niños llegando a Canadá y una Martha revelándole a Luke (O. T. Fagbenle) que June lo hizo posible. Por supuesto, ya vendrá la oscuridad de nuevo.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Mujeres 2018

21.- Sarah Drew (April Kepner en “Grey’s Anatomy”) 
La despedida de April y Arizona fue inesperada, sin embargo, la serie le dio una “canción de cisne” apropiada al personaje de Sarah Drew. En su última temporada, April sufrió una crisis de fe y cuestionó el rol de Dios en el mundo. Este arco debe ser uno de los mejores escritos de la serie en mucho tiempo y la reconciliación de April con Dios no fue rápida, pero sí sanadora. Incluso aunque no se haya quedado con Jackson, April sí obtuvo su final feliz. 







 20.- Yael Grobglas (Petra en “Jane The Virgin”) 
De un tiempo a esta parte, “Jane The Virgin” decidió que Petra estaba mejor como una aliada de Jane que como su enemiga. En la cuarta temporada, y sin dejar de lado ese carácter fuerte que tanto la caracteriza, Petra se enamoró de otra Jane (Rosario Dawson). La historia permitió conocer un lado de Petra que jamás habíamos visto antes porque una Petra enamorada es una Petra vulnerable y una Petra demasiado cómica como para alentar por ella y por la otra Jane. 




 19.- Justina Machado (Penelope en “One day at a time”)
 “One Day at a Time” tiene la habilitad de tocar fibras sensibles tanto con su comedia como con su drama. Uno de los mejores episodios de la segunda temporada ha sido “Hello Penelope” en el cual Penelope deja de tomar sus antidepresivos y recae en la depresión. Por lo general, gracias a Machado, nosotros podemos sentir la vital energía de Penelope, incluso le pone gracia a los peores momentos, pero verla sufrir y ser incapaz de levantarse de la cama nos llena de impotencia. Machado es genial en la comedia y en el drama su performance resalta y se queda en el corazón.




 18.-Caity Lotz (Sara Lance en “Legends of Tomorrow”) 
La única critica que se le podía hacer a “Legends of Tomorrow” era que le faltaba un poco de estrógeno a su elenco, pero este año la cosa se ha invertido y ahora hay más mujeres en la serie. La capitana de las “Leyendas” sigue siendo Sara Lance porque, pese a los poderes de los demás, es la más indicada para el trabajo y está dispuesta a abrazar lo bizarro de sus aventuras.




 17.-Maura Tierney (Helen Solloway en “The Affair”) 
Siento que la cuarta temporada de “The Affair” ha sido una especie de camino de redención para casi todos los protagonistas. Y si bien, la mayoría de las perspectivas sigue dejando a Helen como una neurótica insatisfecha con su propia vida, desde el punto de vista de Alison, Helen lo tiene todo descifrado y hasta es capaz de darle un buen consejo a quien lo necesite. Helen Solloway siempre ha sido un personaje difícil, pero de algún modo Tierney la vuelve empática. La última escena con Helen en la azotea del hospital es liberadora. Parecería que finalmente, ha aceptado que no puede controlar nada y que eso está bien. 




 16.16. Nafessa Williams (Anissa Pierce “Thunder” en “Black Lightning”) 
Nafessa Williams ya marcó un hito al interpretar a la primera heroína lesbiana y afroamericana de la televisión en una serie que retrata a una familia unida dispuesta a proteger a la ciudad. Williams no necesitó mucho convencimiento para convertirse en una heroína una vez que se activaron sus poderes y es que siempre ha tenido un sentido de lo que es justo y correcto. De ese modo, ella está siguiendo el mismo camino que el de su padre y de su héroe favorito incluso cuando desconocía que ellos eran la misma persona.




 15.- Robin Wright (Claire Underwood en “House of Cards”) 
Como la presidenta Claire Underwood, Robin Wright demostró que además de poder cargar la serie ella sola sin ningún problema, también puede ser tan o más desalmada que el propio Frank Underwood (Kevin Spacey). Si bien la última temporada de “House Of Cards” fue bastante irregular, lo mejor sigue siendo Robin Wright, aunque para ser justo, Wright siempre ha sabido brillar por sí sola.




 14.- Alison Brie (Ruth en “GLOW”) 
La segunda temporada de “GLOW” se centró más en el trabajo detrás de cámara para grabar el programa de wrestling femenino. Una vez más, Ruth (Alison Brie) hace gala de su creatividad y profesionalismo porque prácticamente es ella la que lleva la rienda tras bambalinas mientras los demás están lidiando con sus propios dramas personales. A esto hay que sumarle que el alterego de Ruth, “Zoya The Destroyer” es sumamente hilarante.




 13.- Simone Missick (Misty Knight en “Luke Cage” e “Iron Fist”) 
 Para mí esta temporada, Misty ha sido la heroína que Harlem no quería, pero necesitaba. Misty tuvo que lidiar con la pérdida de su brazo y con la desconfianza de los miembros de la comisaría y pese a todo, jamás llegó a perder la fe en las leyes y en el sistema como lo hizo Luke Cage. Del mismo modo, su presencia fue la voz de la razón en “Iron Fist”. El dúo Misty y Colleen (Jessica Henwick) bien podría protagonizar su propio spin off sin inconveniente.




 12.- Emma Stone (Annie en “Maniac”) 
La versatilidad de Emma Stone es evidente si es que vemos su larga trayectoria. En “Maniac” parece condensar todos los personajes que ha interpretado en uno solo y justo Annie pasa por diversas aventuras en diferentes géneros. Incluso aunque pienses que “Maniac” es mala, vale la pena solo para ver brillar a Emma Stone.




 11.- Sarah Shahi (Mara Kint en “Reverie”) 
Sarah Shahi merece una serie propia, pero lamentablemente “Reverie” no es esa serie. Si bien, la serie cuenta con una premisa interesante no logra encontrar un punto intrigante en sus primeros episodios y termina siendo un entretenimiento recontra light cuyo único como punto positivo es ser protagonizado por Shahi.




 10.- Ruth Wilson (Alison Lockhart en “The Affair”) 
El mérito de Ruth Wilson es que durante cuatro temporadas hizo de una mujer que perdió un hijo y que saltó de aventura en aventura tratando de menguar su dolor de tal forma que entendemos su dolor y quizás por eso, el final de Alison ha sido agridulce no solo por la injusticia del asesinato sin resolver de Alison, sino porque finalmente parecía que Alison había roto el ciclo de la victimización y estaba lista para buscar la felicidad.




 9.- Hannah Simone (Cece en “New Girl”)
Junto a Schmidt (Max Greenfield), y más importante, sin Schmidt, Cece terminó siendo uno de mis personajes favoritos de “New Girl”. Los guionistas tardaron en encontrar el tono perfecto para el personaje de Hannah Simone y paso de ser la modelo / mejor amiga de Jess a una de las más locas del grupo. Rol que le asentaba a la perfección especialmente por la dinámica con Schmidt y con Winston (Lamorne Morris”. Tras la cancelación de “New Girl”, la actriz fue elegida para protagonizar la serie “The Greatest American Hero”, pero lamentablemente el piloto jamás despego. Sin embargo, creo que Simone acierta en quedarse en la comedia.




 8.- Krysten Ritter (Jessica Jones en “Jessica Jones”) 
Si bien la segunda temporada no ha sido tan fenomenal como la primera, lo mejor de “Jessica Jones” sigue siendo su protagonista. De la mano de Krysten Ritter seguimos redescubriendo las capas de complejidad que residen en una mujer cuyas imperfecciones y traumas personales la van consolidando como una heroína aunque ella no quiera aceptarlo.





 7.-Yvonne Strahovski (Serena Waterford en “The Handmaid’s Tale”) 
La segunda temporada de “The Handmaid’s Tale” nos mostró el lado más brutal de Serena, pero también su lado más sensible. En algún momento el karma iba a alcanzar a Serena, quien es en parte responsable por la creación de Gilead, y tras sufrir las consecuencias por atreverse a desafiar las reglas de esta sociedad dictatorial, se dio cuenta que lo mejor que podía hacer por Nicole (la hija de June) era dejarla ir con June. Strahovski ha sabido darle cierto toque de humanidad que permite que sintamos compasión por ella, aunque sin dejar de bajar la guardia por completo.




 6.- Jodie Comer (Villanelle en “Killing Eve”) 
La principal característica que Jodie Comer impregna en Villanelle es la diversión. Villanelle es una sicaria a sueldo pero más parece una niña traviesa que se divierte con sus propios juegos macabros. La facilidad que tiene para idear planes y asesinatos sin verse comprometida explica en parte el éxito de “Killing Eve” y es que al igual que su antagonista, es difícil de adivinar qué hará después. Comer junto a Sandra Oh han creado una dinámica tan tétrica como intrigante y las dos han convertido a la serie en una de las mejores del año.




 5.- Elizabeth Olsen (Leigh en “Sorry for your loss”) 
La primera producción de Facebook Watch, “Sorry for your loss”, ha sido una grata sorpresa, pero más que todo ha sido una mirada realista sobre el ciclo del luto tras la pérdida de un ser querido. La serie está enfocada en Leigh (Elizabeth Olsen), una joven viuda que no busca ningún tipo de consuelo o respuesta divida que le dé sentido a la muerte de su esposo, solo intenta a sobrevivir con el vacío. Una interpretación taciturna marcada por la desolación del luto.




 4.- Kerry Washington (Olivia Pope en “Scandal”) 
Tras siete años de interpretar a Olivia Pope, finalmente, Kerry Washingtonn decidió colgar su sombrero blanco y despedirse de “Scandal”. Gracias a la mente creativa de Shonda Rhimes y al enorme talento de Washignton, el personaje de Olivia Pope rápidamente se convirtió en un referente para el mundo de la moda y una suerte de antiheroína necesaria en el espectro político. La última temporada mostró a Olivia Pope coqueteando con el lado oscuro tras consolidar su poder como la asesora principal de la primera presidenta de Estados Unidos, Mellie Grant, sin embargo, poco después de alienar a sus amigos, Pope se da cuenta que dejarse consumir por el poder no lleva a nada bueno y vuelve a sus raíces de hacer lo correcto por el bien del país. Una forma honorable de despedirse de una serie que marcó un hito.




 3.- Carrie Coon ( Vera Walker en “The Sinner”) 
Desde hace ya un par de años, Carrie Coon es sinónimo de una actuación sólida que encuentra el balance perfecto entre la dureza y la vulnerabilidad, especialmente, con personajes difíciles. Ese es el caso de Vera Walker, la misteriosa líder de un culto cuyo hijo ha cometido un crimen abominable en la segunda temporada de “The Sinner”. Coon parece ser una especialista en personajes complejos, contradictorios y apáticos con cierta dosis de dolor empático, por eso, parece que cada serie que decide añadir a Coon le da un plus a la producción.




 2.- Alexa Davalos (Juliana Crain en “The Man in the High Castle”)
 Incluso la realidad más oscura y perversa tiene derecho a tener una heroína que luche por cambiar el mundo. Como ya se nos había revelado la segunda temporada, Juliana era la pieza clave que iba a salvar el planeta de una bomba atómica y en la tercera entrega, Juliana tiene la misión autoimpuesta de salvar el multiverso de una posible invasión nazi. El personaje de Davalos cada temporada cobra mayor relevancia como el rostro representativo de la Resistencia.




 1.- Sandra Oh (Eve Polastri en “Killing Eve”) 
 “Killing Eve” se ha coronado como una de las mejores producciones del año gracias a un enfoque astuto y diferente sobre la cacería de una asesina en serie en medio del mundo del espionaje. Sandra Oh y Jodie Comer interpretan a Eve y a Villanelle, respectivamente, y juntas han creado una dinámica traviesa y mortal que pasa del “atrápame si puedes” al “descíframe y si quieres mátame porque si no yo te mataré”. Sandra Oh está de regreso al mundo de las series por todo lo alto con un personaje que apunta a ser tan icónico como Cristina Yang.




 Mención honorable: Amy Adams, Patricia Clarkson y Eliza Scanlen (Camile, Adora y Amma en “Sharp Objects”) 

Individualmente, Adams, Clarkson y Scanlen bien podrían ser consideradas como la “Messi”, la “Cristiano” y el “Mbappe” la actuación. O en el caso de Amy Adams, la “Amy Adams” de la actuación. Cada una de ellas está particularmente espectaculares en “Sharp Objects”, pero juntas poner a la serie en un nivel superior que las demás.


También puedes leer:
-Mujeres 2017
-Mujeres 2016