Mostrando entradas con la etiqueta the leftovers. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta the leftovers. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2020

Top 5: Los libros en tiempos de coronavirus

Han pasado más de cien días desde que la pandemia por el Covid-19 ocasionó una crisis mundial sin precedentes. En los primeros días de la cuarentena y del estado de emergencia decretado por el gobierno, había la esperanza de que esta situación sería temporal, y, por lo tanto, se debería aprovechar ese tiempo en casa para leer, ver series o películas y estar con la familia. Desde siempre los libros nos sumergen en nuevas historias y nuevos mundos que nos ayudan a escapar de la realidad o por lo menos hacernos olvidar lo que vivimos actualmente. No obstante, hay ciertas novelas que, sin hablar sobre un virus o una pandemia, plasman sentimientos y pensamientos que muchos, por no decir todos, experimentamos en los últimos tiempos. Aquí una breve lista.



 “REQUIEM POR LIMA” (Hans Rothgiesser) 

Se trata de la primera novela de zombies que se desarrolla en Lima. El protagonista es un caminante que tiene la misión de coleccionar cosas que lo ayuden a su supervivencia, como medicinas y alimentos. En su periplo debe cuidarse de que su presencia no sea advertida por los zombies en la ciudad. Durante las primeras semanas de la cuarentena, uno podía sentirse como el caminante cuando tenía que ir a comprar medicinas o alimentos, sobre todo porque al salir a la calle, al igual que el panorama retratado en “Requiem por Lima”, la capital del país estaba vacía y en el ambiente había una tensión apocalíptica. Además, era una de las medidas; solo uno debía ir a comprar y como dice el libro “van solos y regresan también solos”. Si bien existe la amenaza zombie, el temor esta allí debido a la propagación del coronavirus. 



 “LA CÚPULA” (Stephen King) 

 Un día de octubre, de una manera inexplicable, el pueblo de Chester’s Mills queda atrapaba debajo de una misteriosa cúpula. Asilados del mundo, los habitantes del pueblo se dividen en dos bandos; mientras que Big Jim intenta extender el pánico, Barbie (cuyo nombre real es Dale Barbara) junto a otros vecinos intentan conservar la calma y adecuar un plan de supervivencia de cara a un futuro incierto. Conforme avanza la lectura, la novela se complica porque la cúpula tiene que ver con extraterrestres, no obstante, también hemos visto una polarización extrema desde que comenzó la pandemia, desde gente que no cree que el coronavirus es real, pasando por los que piensan que es una simple gripe, hasta los que critican absolutamente todas las medidas para evitar su propagación y los que intentan, a veces con malos resultados, trazar un plan a corto, mediano y largo plazo mientras se encuentra una solución (una vacuna) al virus. Del mismo modo, tanto tiempo encerrado en casa, puede sentirse como que nosotros mismos estamos viviendo en nuestra propia cúpula. 



 “EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL COLERA” (Gabriel García Márquez)

 “El amor en los tiempos del cólera” nos cuenta la extraordinaria historia de amor de Florentino Ariza y Fernanda Daza en una época en el país colombiano se venía afectado por la peste del cólera. Siempre es oportuno leer, y releer, a Gabriel García Márquez, pero en este contexto de pandemia mundial, se puede apreciar más su obra cumbre ya sea identificándonos con el intenso amor de los protagonistas, o con la larga espera de Florentino para regresar a la vida de Fernanda, o con la lucha de Juvenal Urbino por acabar con el cólera en su pueblo, o con aquella vez que Fernanda no cumple la cuarentena. Para bien y para mal, la novela de Gabriel García Márquez tiene como centro el amor y la muerte. En estos momentos difíciles, “El amor en los tiempos del cólera” no solo tiene un título que puede adaptarse a esta época – se pueden ver en los artículos y reportajes hablando de “el amor en los tiempos del coronavirus”- sino que también nos puede reconfortar y nos puede contagiar de su romanticismo mágico. Además, es una historia que necesitamos en este momento porque es importante resaltar que se puede vivir con el dolor y la perdida sin perder la esperanza.



 “RECUERDOS DEL FUTURO” (Robert Sawyer)

Un experimento que buscaba confirmar la existencia del bosón de Higgs ocasiona un extraño fenómeno mundial en cual la conciencia de toda la raza humana se traslada al futuro por más o menos un minuto y medio. En el presente, la perdida de consciencia mundial tuvo como consecuencia miles de accidentes y muertes. Pese a los catastróficos efectos y las lamentables pérdidas registradas, al mundo no le queda otra opción que seguir adelante, pues, el tiempo no se detiene. Según el protagonista de la novela, Loyd Simcoe, “normalmente, si pierdes a alguien en un accidente, te quedas hecho polvo durante meses o años. (…) Todo el mundo te da apoyo emocional. Pero si todos los demás también han sufrido una perdida, no existe ese efecto de muleta: no hay nadie que te apacigüe. No tienes más remedio que superarlo y volver al trabajo”. Estas palabras tal vez expliquen porque a medida que la cifra de muertos por el coronavirus va creciendo, la gente se vuelve más indiferente y más reacia al momento de cumplir con las recomendaciones para evitar el contagio.



 “THE LEFTOVERS” (Tom Perrotta)

Pese a que la historia no tiene nada que ver con una pandemia, “The Leftovers” logra retrata de manera realista el nivel de incertidumbre global que ahora mismo estamos viviendo ante la imposibilidad de encontrar una cura para un virus que se propaga rápidamente. La novela de Tom Perrota trata sobre la desaparición del 2% de la población humana en un extraño fenómeno natural. El libro está lleno de angustia y pesimismo ya que nadie sabe si la desaparición volverá a suceder y ese constante temor no permite que el mundo pueda seguir adelante. Este escenario nos plasma un panorama familiar, pues, uno de los mayores temores en la actualidad es el rebote de casos de coronavirus en aquellos países que se están adaptando a una nueva realidad. Asimismo, la historia de Nora Durst, cuya familia entera desapareció, es una de las más sentidas de la novela; ya que el ser la única superviviente de su familia la llena de culpa y no sabe cómo procesar su duelo. En la actualidad, los infectados con el virus que han desarrollado cuadros fuertes son trasladados a hospitales, y algunos de ellos fallecen sin despedirse de sus seres queridos. A esta terrible situación hay que sumarle que los deudos no pueden si quiera enterrar o velar a sus familiares de manera apropiada. La novela también nos muestra cómo es que, ante un evento tan catastrófico, hay quienes eligen refugiarse en la religión, otros buscan explicaciones conspirativas para darle un sentido a los eventos que no comprenden y finalmente, están los quieren seguir con sus vidas, pero se topan a cada rato con el recuerdo de la tragedia.


jueves, 9 de mayo de 2019

#AvengersEndgame: El mundo después del chasquido de Thanos

La primera escena de la película “Avengers Endgame” muestra a Clint Barton (Jeremy Renner) con su familia segundos antes que el chasquido de Thanos (Josh Brolin) desaparezca a la mitad de la población incluyendo a su esposa y sus hijos. Después vemos a los propios héroes expresar sentimientos de frustración y depresión porque no pudieron impedir que Thanos consiga las gemas del Infinito con la cual lograría ejecutar su plan maestro de “devolverle el equilibrio” al universo eliminando la mitad de sus series vivos. Sin embargo, en toda la película solo hemos tenido una visión limitada del nuevo mundo después que Thanos ejecutara su objetivo, pero sabemos que el nivel de afectación no tuvo precedentes y fue más allá del trauma global. Ampliemos un poco ese desolador panorama. 



 En “The Leftovers”, un día el 2% de la población desaparece. La serie no está interesada en buscar explicaciones ni tampoco en proveer ninguna respuesta, lo que le importa son las consecuencias psicológicas. A los personajes de “The Leftovers” solo les queda sobrevivir en un nuevo mundo sombrío, desesperanzado y atormentado. La depresión, la frustración, la culpa, la ansiedad, las crisis existenciales y la incertidumbre es el pan de cada día desde la abrupta desaparición. Muchos de los personajes en la serie se refugian en su fe, otros la cuestionan, se crean nuevos grupos de apoyo y consuelo, algunos se aprovechan de la nueva situación para lucrar y hay quienes siguen buscando respuestas a pesar que nunca encontrarán ninguna.


La secta denominada “The Guilty Remnant” está convencida que la desaparición del 2% de la población mundial fue una prueba del poder de Dios y es lo que se conoce “The Rapture”, la creencia cristiana de que Jesús descenderá a la tierra para buscar a sus fieles discípulos y juntos ascenderán al reino de los cielos. Los miembros de “The Guilty Remnant” piensan que están proclamando su fe y por eso se visten de blanco, fuman, acosan y torturan psicológicamente al mundo. Se han auto impuesto la misión que nadie jamás pueda olvidar, lo que es ridículo porque realmente nadie puede olvidar, lo que pasó, y por siempre y para siempre el elefante blanco de la desaparición estará presente junto a la ausencia perpetua de la mitad de la población que es un constante recuerdo de que algo así podría volver a suceder en cualquier momento. Un panorama tan oscuro se ve en el escenario planteado por “The Leftovers” en donde solo el 2% de la población la que desaparece y no el 50% como en “Endgame”. 



Nosotros no vimos las consecuencias inmediatas de la desaparición de la mitad del mundo pero la vista habría sido caótica. Una de las frases más clásicas del periodismo para informar el impacto de algún evento es que el día comenzó como cualquier otro. Pues, mientras los “Vengadores” luchaban contra el ejército de Thanos en Wakanda, el día se desarrollaba de manera ordinaria en el resto del mundo hasta que las personas comenzaron a desvanecerse generando miedo y confusión en primera instancia. Solo imaginemos que algunas de las víctimas del chasquido de Thanos fueron pilotos, choferes, simples personas que estaban manejando algún medio de transporte o estaban realizando alguna actividad de vida o muerte, se registraría miles de accidentes. Los hospitales tendrían que apresurarse en atender su propia situación crítica ya que muchos médicos y enfermeras desaparecieron cuando estaban operando o atendiendo pacientes. A esto hay que sumarle que no habría suficiente personal para atender todas las emergencias que se reporten. Algo similar vimos en el primer episodio de "Flashforward" donde todo el mundo se desvanece por dos minutos ocasionando centenares de emergencia a nivel mundial. Pero como en el mundo de "Endgame" no se tiene ninguna información sobre lo sucedido, solo se sabe que algo malo pasó, la gente desapareció y nadie puede asegurar que ese extraño fenómeno no va a volver a suceder. El pánico se generaliza… y recién vamos a conocer las terribles ramificaciones del triunfo de Thanos. 




 El padre de Gamora estaba preocupado porque en un universo superpoblado tarde o temprano se quedaría sin recursos, pero, no tomó en cuenta las consecuencias económicas, sociales y políticas. El día después de la desaparición, la realidad se hace más cruda. Las bolsas de todo el mundo se desploman iniciando una crisis económica global que podría tardar años en recuperarse si es que llega a hacerlo. Comienzan a llegar los primeros reportes del daño colateral de la desaparición, pero aún tomaría un tiempo a las empresas saber con exactitud los trabajadores que sobrevivieron y los que perdieron. La electricidad y el agua potable entrarían colapsarían por falta de personal. Lo que se sabe es que la industria ha perdido demasiados colaboradores para funcionar, las obras de infraestructura se verían detenidas de manera indeterminada al igual que la producción a nivel mundial. Los pescadores se acaban de percatar que no hay muchos peces en el mar, los agricultores notarían que la mayoría de árboles ha desaparecido. Y es que al eliminar la mitad de vida significa que también se mató al 50% de la fauna y flora del mundo. Lo que significa que las especies sobrevivientes inmediatamente estarían en peligro de extinción porque no pronto no tendrían a su alcance qué cazar o como alimentarse. 



 En el plano político, tomemos como ejemplo a Venezuela, digamos que uno de los desaparecidos es Nicolás Maduro, Juan Guaidó sería oficialmente el presidente interino y podría convocar a nuevas elecciones con lo que queda del país llanero. No obstante, también se podría presentar el mismo escenario pero al revés; un dictador podría acceder fácilmente al poder sin necesidad de un golpe de Estado. En ese sentido, aunque en algunas dictaduras podrían verse derrocadas, las democracias estarían en peligro y para poder mantener el orden muchos de ellos recurrirían a decretar Estado de Emergencia. La ONU se reuniría de emergencia con las autoridades sobrevivientes pero no tendrían ni la menor idea de qué hacer o por dónde comenzar. 



 Los “Vengadores” saben que Thanos extinguió a la mitad de seres vivos, pero eso nadie lo sabe. Las víctimas fueron al azar con lo que existirían criminales y delincuentes que aprovecharían el pánico para saquear y cometer otras fechorías. Como el dinero ha dejado de tener importancia, las especulaciones sobre el desabastecimiento de alimentos es el principal miedo de la población y se trata de una crisis se vendría más adelante, pero todavía no. El mundo aún sigue en shock. Lo que se avecina es peor, Thanos no tomó en cuenta la naturaleza humana ya que tenía la intención de conservar el recurso para todos, pero la misma gente pelearía por esos recursos. Más problemas y más crisis. En algunos lugares se reinstala con éxito la ley y el orden, pero en otros rincones del planeta parece regir la ley de jungla. 



 Es posible que tras discutirlo internamente los “Vengadores” llegan al acuerdo que lo mejor es que el resto del mundo conozca que Thanos es el responsable de toda esta situación. Además, también lo hacen para evitar que las teorías de conspiración sigan difundiéndose. Tal vez se ahorren la información de las gemas del infinito en caso algún villano los esté escuchando. Entonces James "Rhodey" Rhodes (Don Cheadle) junto a Thunderbolt Ross (William Hurt) y otros altos mandos militares brindan una conferencia de prensa. Todavía Tony Stark (Robert Downey Jr.) ni Nebula (Karen Gillan) han regresado a la tierra así que no pueden saber dónde está Thanos y lo que hará después. Rhodey no puede contestar muchas preguntas. Solo se limita a un comunicado breve. Las reacciones serían variadas; desde la solidaridad con los héroes, el resentimiento y la decepción. Los mismos héroes son figuras que ocasionan polarización desde que se aprobó "El acuerdo de Sokovia". Los creyentes no le darían la razón a Rhodes y asumirían que la desaparición fue fenómeno conocido como “The Rapture”. No dudo que existiría un grupo que le rinda pleitesía a Thanos porque lo ven como un dios. 



 Como lo vimos brevemente en “Endgame”, Rhodey estaría a la disposición del U.S. Air Force que en el espíritu americano solidario que los caracterizaría "apoyarían" al resto del mundo, es decir, apoyarían a sus socios estratégicos. Tony Stark regresa a la tierra pero ya no es más Ironman. No obstante, las tecnologías Stark colaborarían de alguna forma para llegar a los continentes más afectados, especialmente, África y Asia. Y es que Thanos tampoco se percató que las crisis siempre golpean más fuerte a la gente más pobre. Por su parte, Natasha Romanoff (Scarlett Johansson) se encarga de coordinar reuniones permanentes con Nebula, Capitana Marvel (Brie Larson), Rocket (Bradley Cooper), Rhodey y Okoye (Danai Gurira) para conocer la situación a una escala universal. Para entonces, Wakanda ya estaría asumiendo de liderazgo que le corresponde como una de las naciones más poderosas y tecnológicamente avanzada del planeta. 


 Steve Rogers (Chris Evans) encabezaría el primer grupo de apoyo para ayudar en el proceso de luto. Sobre todo después que la tasa de suicidios incrementara en los últimos meses porque muchas personas prefirieron tomar esa fatal decisión tras perder a sus familias en la desaparición. Del mismo modo, se iniciaría la construcción de monumentos en memoria de los desaparecidos, un paso importante para lidiar con el duelo es la aceptación y el mundo ya está llegando a esa etapa. En Sudamérica se acentuarían los problemas sociales. Nace la leyenda urbana de Ronin, un hombre que está tomando la justicia por sus manos y está aniquilando a los malditos que sobrevivieron el chasquido de Thanos. 



 El complejo mesiánico no le permitió a Thanos ver más allá de sus propias narices porque resulta que desaparecer la mitad de la plantas causa una afectación enorme al ambiente con lo que el calentamiento global seguiría siendo un gran problema. Pero ¡hey! tal vez este nuevo mundo sí entiende la necesidad de cuidar el planeta sobre todo después de todo lo que perdieron. Los ecosistemas ya sufrieron demasiado. 



Con el paso del tiempo, los meses y los años, el mundo evitó caer en el anarquismo total y ha aprendido a adaptarse a una nueva realidad… una que se ve nuevamente alterada con el acto heroico de Tony Stark de sacrificarse para devolver a la vida a la mitad del universo. Entonces, tendríamos otro tipo de ramificaciones pero esa ya es otra historia.


martes, 5 de marzo de 2019

#SorryforYourLoss: El infinito ciclo duelo

El “Hallmark Channel”, acostumbrado tener una visión más romántica y esperanzadora sobre la vida, generalmente, presenta a las viudas ante una nueva oportunidad en la vida o el chance para conocer a alguien nuevo porque “todo sucede por una razón”. La muerte entonces cobra algún tipo de significado divino que mengua el dolor de la pérdida y más adelante alguien nuevo viene a rescatar a la viuda de su soledad. La serie de Facebook Watch, “Sorry for Your Loss”, es la antítesis de este tipo de producciones brindando una mirada sincera y desoladora del infinito ciclo del duelo de una joven viuda.



 La aproximación que tiene Elizabeth Olsen de Leigh, la protagonista de “Sorry for Your Loss”, se asemeja bastante a la de Carrie Coon con Nora de “The Leftovers” mostrándonos el lado más voluble e intenso del luto. A diferencia de las viudas del “Hallmark Channel”, en donde se reemplaza el sufrimiento con la abnegación familiar -lo que las hace más simpáticas ante el público-, Leigh y Nora no son personajes carismáticos, son difíciles y están completamente alejadas del prototipo de viuda sensible. 



 En “Sorry for your loss” no solo vemos el duelo de Leigh sino también el de su familia, incluyendo al hermano de Matt, Danny (Jovan Adepo), revelando las diversas matices del duelo. Y es que si bien es cierto existen etapas principales del duelo -negación, enfado, negociación, depresión y aceptación –, eso no significa que tras sentir esas emociones ya has “superado” una pérdida. En el caso de Leigh vemos un rango impresionante de emociones negativas, como la ira y la amargura, mientras que por el lado de Danny hay una resignación forzada y la mamá de Leigh, Amy (Janet McTeer) tiene una fachada de fortaleza frente a su hija ocultando su tristeza para poder apoyarla, acompañarla y soportarla. Sin embargo, la fortaleza de la serie es la forma en la que retrata la salud mental de sus protagonistas más allá del proceso del duelo. En los primeros episodios hay un contraste fuerte de la vida feliz de Leigh con Matt y la vida miserable de Leigh sin Matt, pero conforme avanza la historia nos damos cuenta que Matt era mucho más que el esposo perfecto y el hermano comprensivo.

(Imagen:  Sorry for Your Loss - Facebook Watch)

 El episodio "17 Unheard Messages" incorpora los mensajes de voz que Leigh y Danny dejaron en el celular de Matt (Mamoudou Athie) en una narrativa centrada enfocada en sus últimos días. Ya previamente, Matt le había confesado a Leigh que sufría de ansiedad y depresión, pero ella realmente no comprendía la condición de su esposo. Para batallar los altibajos de esta enfermedad, Matt llevaba una rutina saludable: salía a correr, comía saludable e iba continuamente a una terapia. Sin embargo, después de recibir la buena noticia de que su historieta se iba a publicar si es que lograba completar el final, la presión y las expectativas intensifican los sentimientos negativos de Matt. En la última sesión terapéutica, las palabras de Matt sobre lo peligrosa que es la enfermedad porque le dice la “verdad” de un mundo feo y sin esperanza es una indicación que su depresión está entrando a una fase crónica. La serie no brinda una certeza si la muerte de Matt fue un accidente o algo intencional. Uno puede intenta deducirlo; Danny sospecha que se suicidó pero jamás tendrá una confirmación.

El mejor episodio de la primera temporada "17 Unheard Messages"
(Imagen:  Sorry for Your Loss - Facebook Watch)


Además de la lucha de Matt contra la depresión, “Sorry for your loss” también presenta las diferentes aristas y dificultades en la vida de la hermana de Leigh, Jules (Kelly Marie Tran), una adicta en recuperación. La falta de confianza por parte de su familia es una constante en la batalla que Jules tiene que enfrentar,  está decidida a mantenerse sobria incluso en un periodo de inestabilidad emocional como es la pérdida de su cuñado. 

(Imagen:  Sorry for Your Loss - Facebook Watch)


 En resumen, “Sorry for Your Loss” es una serie que se deja ver y sentir. Los capítulos son cortos, no duran más de 30 minutos, no hay un abuso del dramatismo -no lo necesitan tampoco porque la historia de por sí es trágica -, no trata de contestar cuánto tiempo lleva superar (aceptar) la muerte de alguien o cuándo es correcto seguir adelante… y aunque suene extraño por su temática, la serie ofrece cierta luz de esperanza y de compañía. “Sorry for your loss” se puede ver a través de Facebook y el feedback que recibe la serie es positiva. En varios de los comentarios hay historias personales de quienes perdieron a alguien cercano y resaltan el trabajo en la serie. Lo único malo de la serie es que no cuenta con subtítulos por el momento.  


sábado, 19 de mayo de 2018

#InfinityWar: Más que un "Endgame" estamos en un "Game changer"

"Avengers: Infinity War", dirigida por los hermanos Anthony y Joe Russo, es la culminación de la fase 3 de del Universo Cinematográfico de Marvel tras 10 años desde su creación. Calificado como el "crossover más ambicioso en toda historia", las expectativas de "Infinity War" eran altas y de algún modo, los hermanos Russo lograron lo imposible; han sabido balancear los tonos de las diferentes producciones, cada uno de los más de 20 héroes en pantalla tienen un momento en el que brillan y finalmente, tenemos a un villano de talla. 



 Con "Black Panther", Marvel rompió el molde de la clásica fórmula de éxito de la historia de origen del héroe, ahora, lo vuelve hacer alterando la narrativa para presentar al antagonista como el verdadero protagonista. En ese sentido, los héroes son los personajes secundarios ante la historia de Thanos (Josh Brolin) y su búsqueda por las gemas del infinito que lo ayudarán a conseguir su objetivo; arreglar el universo eliminando la mitad de los habitantes. 



El final ha impactado. Los héroes no solo no ganan la batalla final contra Thanos sino que la gran mayoría no sobrevive. Desaparecen. Aunque técnicamente, la desaparición no es una muerte permanente, sobre todo cuando ya está confirmado que "Spiderman" y "Black Panther" tendrán una secuela y los Guardianes contarán con un tercer volumen, igual sentimos la conmoción cuando Bucky (Sebastian Stan), T'Challa (Chadwick Boseman), Sam Wilson (Anthony Mackie), Peter (Tom Holland), los Guardianes y Dr. Strange y Wanda (Benedict Cumberbatch) se desintegran hasta volverse polvo. Ese sentimiento se intensifica cuando nos damos cuenta Steve Rogers (Chris Evans) y Rocket han visto morir dos veces a sus mejores amigos Bucky y Groot y Wanda (Elizabeth Olsen) también vio morir dos veces al amor de su vida Vision (Paul Bettany). La desolación ya nos ha hecho una grieta en el corazón que se termina de romper cuando vemos a Peter rogarle a Tony (Robert Downey Jr.) que haga algo porque no quiere morir, una reacción tan humana e infantil al mismo tiempo, pero el momento "déjalo ya, está muerto" viene gracias a las declaraciones del director de las películas de "Guardianes de la Galaxia", James Gunn, que ha revelado que las últimas palabras de Groot fueron "papá". 


http://someone-like-robsten.tumblr.com/post/173428646591/the-entire-time-i-knew-thanos-he-only-ever-had


Pese a su cuota humorística, también parte de la fórmula marveliana, "Infinity War" es una película de un tono maduro. La forma de pensar de Thanos entra en una lógica perversa que es, hasta en cierto punto, entendible y Josh Brolin ha sabido resaltar el lado sentimental que profundiza el conflicto del malo. No le puedo criticar la poca evolución personal que no han tenido varios personajes porque, como escribí antes, se tratan de personajes secundarios ante el arco principal que es el de Thanos, y además, no es que no hayamos visto dicha evolución, Gamorra (Zoe Saldaña), Peter Quill (Chris Pratt), Thor (Chris Hemsworth) y Wanda han tenido un crecimiento como personajes enorme. Claro, nos deben la conversación incómoda del reencuentro de Steve y Tony y de Natasha (Scarlett Johansson) y de Bruce (Mark Ruffalo), aun más incómoda que el del Cap y Iron Man, pero de nuevo, el filme no estaba enfocado en ellos. La única crítica que tengo es el terrible soundtrack de la película menos la introducción de los Guardianes. Creo que todos estamos de acuerdo que el momento de Thor bien pudo haber tenido de fondo a "Immigrant song" de Led Zeppelin que se ha convertido en el himno no oficial del "dios del Trueno".


El final de la película me trajo a la mente la conclusión de "Infiltrados" (The Departed) de Martin Scorsese porque se trata de una resolución inesperadamente cruda donde no ganan ni los buenos ni los malos porque todos terminan muertos, excepto que aquí todos no mueren, los héroes sobrevivientes terminan derrotados sin saber qué hacer después. La mirada RDJ en el último acto expresa mejor esa conmoción mezclada con la impotencia que el espectador experimenta antes de la crítica escena post crédito que anuncia la próxima llegada de la Capitán Marvel (Brie Larson) antes de que Nick Fury (Samuel L. Jackson) y María Hill (Cobie Smulders) desaparezcan también. Y es que en realidad, este final no es un final, es un cliffhanger. Originalmente, "Avengers: Infinity War" iba a estar dividida en dos películas y lo que vimos es la primera parte de todo un proyecto.



Marvel se ha puesto dark... ¿continuará así la fase 4? 

Con "Infinity War", Marvel se ha puesto dark pero no es posible que continúe en ese camino, al menos no totalmente. De alguna forma los héroes revivirán, aunque no todos, algunos jubilarán sus trajes. Asimismo, Marvel se ha puesto dark pero no es un desalmado total, no nos ha dejado la incertidumbre absoluta, como bien pudo haberlo hecho; sabemos que los proyectos que se vienen y actualmente hay muchas teorías de lo que podría pasar.


 En los primeros segundos de "Infinity War" se ha aniquilado al fanfavorite Loki (Tom Hiddleston) y Thanos nos ha asegurado que no habrá resurrección. 

 Personalmente, no puedo dejar de asociar "Infinity War" con la serie de "The Leftovers" y no es solo porque Carrie Coon le puso la voz a una de las hijas de Thanos, sino porque tengo la teoría que a Hawkeye (Jeremy Renner) le va a suceder lo mismo que a Nora Durst (Carrie Coon) y esa tragedia de la desaparición de sus hijos y su esposa le dará la motivación suficiente para hacer interesante a Hawkeye, para darle una razón a su presencia en el filme... presentar a casi un antihéroe.



 Los directores han revelado el destino de las demás figuras del UCMsin revelar mucho spoiler, pero se puede intuir que la siguiente película comenzará con un escenario caótico de un universo angustioso que está en luto por las desapariciones sin poder procesar en su totalidad lo que ha sucedido - tipo "The Leftovers" - y con nuestros héroes tratando de encontrar un modo de arreglar la situación mientras van lidiando con su propio dolor y es muy probable que uno tenga que sacrificarse por el bien mayor. Además, confirmada la teoría del mundo de las almas, sabemos que los "desaparecidos" están en otro mundo - como en "The Leftovers".


 Aunque aun no se ha revelado el nombre de las películas de fase 4, Marvel ya debería estar planeando tener una película centrada solamente en las heroínas, desde hace tiempo Black Widow merece su film en solitario, y como le ha funcionado bien poner a Hulk en "Thor Ragnarok" y a Iron Man en "Spiderman Homecoming", las próximas películas podrían presentar un héroe en la película de otro. Con lo bien que Thor ha conjugado con los Guardianes me encantaría ver a Thor con los demás Guardianes salvando el universo por cuarta vez. La próxima película de "Infinity War" no será un "endgame" como lo dijo Dr. Strange, pero sí cerrará la fase 3 cambiando estructuralmente el grupo de héroes. En otras palabras, "Infinity War" será un cambio de juego, un game changer.

También puedes leer:
-#BlackPanther rompe la fórmula de Marvel con un tinte político 
-#ThorRagnarok: La película más graciosa de #Marvel 
-#SpidermanHomecoming: El héroe imperfecto

lunes, 23 de abril de 2018

#DiadelLibro: Top 5 de libros que marcaron mi vida

5) "La amigdalitis de Tarzán" de Alfredo Bryce Echenique 
Leí esta novela por primera vez en la universidad y cada cierto tiempo la vuelvo a leer y me vuelvo a enamorar, desilusionar y volver a enamorarme de la historia. Se trata de dos almas gemelas, Juan Manuel y Fernanda, que nunca parecen estar en el tiempo correcto para corresponderse, así que solo les queda enviarse cartas y amarse en el momento en el que pueden y continuar con sus vidas resguardando ese amor único y especial pero con fecha de espiración. 



 4) La saga de CIA Perú de Alejandro Neyra 
Cualquiera pensaría que se trata de la historia secreta del país que no conocemos pero que se va revelando como quien descubre un diamante en bruto. La saga de CIA Perú está compuesta por tres novela y cada una de ellas cuenta una aventura fantástica de un super espía y su extraña relación con el Perú. Mi favorita en particular es la primera “CIA Perú; una novela de espías” donde el espía hace contacto y se enamora de la camarada Nora mientras va investigando sobre Sendero Luminoso. Para mí es la mejor novela peruana de ciencia ficción que he leído.




 3) "El amor en los tiempos del cólera" de Gabriel García Márquez 
El realismo mágico en su mejor expresión. Sinceramente creo que “El amor en los tiempos del cólera” inspiró “How I met your mother” pero en la novela resalta más el romanticismo en un estado puro. Varias frases de Gabriel García Marquez se te quedan en el alma y te invitan a mirar el pasado con nostalgia. 




 2) "Ascensión" (The Leftovers) de Tom Perrotta 
Así como la serie, la novela no tiene ninguna explicación para el extraño evento que hizo que 2% de la población desaparezca, pero está a la par de la serie en la exploración del dolor por la pérdida y el trauma por la incertidumbre que afecta a cada uno de forma diferente. Es un libro sobrecogedor, incomodo y crudos por momentos pero que esconde una esperanza tímida pero poderosa. 



1) "Recuerdos del futuro" (Flashforward) de Robert J. Sawyer 
Como buena fanática de la ciencia ficción, uno de mis temas favoritos son el viaje en el tiempo. En la novela “Recuerdos del futuro” se presenta un viaje al futuro de una forma original; un extraño suceso hace todos pierdan la consciencia durante tres minutos y durante ese tiempo pueden experimentar su propio futuro. El libro plantea el típico dilema de Edipo, ¿se puede cambiar el destino o todo ya está predeterminado? Pero esta vez es el mundo entero que se hace esa pregunta. De modo que allí está lo interesante, hay quienes quieren que su futuro sea como lo vieron y otros que luchan para cambiarlo.


sábado, 23 de diciembre de 2017

Lo mejor del 2017

Esta nueva versión de "One day at a time" sigue a una madre soltera cubana-americana que tiene que criar a sus hijos con la ayuda de su madre y de su vecino. Siguiendo la clásica estructura de una sitcom, la serie aporta un toque moderno debido a que aborda temas serios desde una perspectiva crítica pero divertida. Uno de los aspectos más distintivos de esta comedia es su orgullo latino y su habilidad de contagiar una actitud optimista siempre apelando a un sentimiento familiar. 


Este año la tendencia en las series fue voltear el timón e incluir a la polémica presidencia de Donald Trump de manera directa o indirecta ya sea a modo de crítica de la sociedad o simplemente una forma cínica de ver la actualidad. Estas son algunas de las series que se inspiraron en la denominada "era Trump"; "Homeland", "Mr. Robot", "South Park", "Quantico", "Madame Secretary", "Scandal", "The Good Fight", Black-ish", "House of Cards", "Designated Survivor", entre otras. 



 19.-Star Trek Discovery y The Orville, modernizando los viajes en el espacio 
En primera instancia, "The Orville" puede parecer una parodia de Star Trek pero es mucho más que la versión graciosa del Enterprise. Por su parte, "Star Trek Discovery" se siente mucho más seria y estilizada que las otras series de la franquicia de Star Trek. Tanto "The Orville" y "Star Trek Discovery" se distinguen por sí solas de sus predecesores porque se han vuelto mucho más profundas hasta el punto que abordan problemas sociales a través de sus historias y los conflictos además de externos también son internos, otorgándole una capa de complejidad a los personajes lo que le da un plus a los tramas. En ese sentido, aunque las series se desarrolle en el futuro y en el espacio, las historias se sienten actuales lo que logra una conexión especial con el televidente. 



 18.- Mr. Kaplan, la mejor némesis de "The Black List". 
Desde que comenzó "The Black List", Mr. Kaplan era una de las aliadas más fieles de Red pero al final de la tercera temporada, se reveló que traicionó a Red y ayudó a Liz a fingir su propia muerte. Entonces, Red decidió eliminarla sin darse cuenta que en el momento en el que jaló el gatillo desataría una furia infernal que terminaría consumiéndolo a él y a toda su organización. La cuarta temporada se centró en la historia de Mr. Kaplan y resulta que en realidad su lealtad no era hacia Red sino hacia Liz. Tras sobrevivir el intento de asesinato de Red, Mr. Kaplan utilizaría su brillante cerebro estratégico para no solo vengarse de él, sino para hacerlo sufrir. La razón por la que Mr. Kaplan es la mejor némesis de la serie es que su cercanía con Red la hacía consciente de sus puntos más débiles y aprovechó este conocimiento para idear todo un plan que siguió adelante incluso después de su muerte.



Pese a sus limitaciones presupuestales, la producción sobrenatural de Syfy, "Wynonna Earp", decidió tirar la casa por la ventana en su segunda temporada. En ese sentido, se divirtió con sus propias limitaciones y apeló a fanservice marcado hasta que un giro inesperado cambió la dirección del trama; se incluyo el embarazo de su protagonista a la historia. Teniendo en cuenta que el fandom de esta serie es muy activo en las redes sociales, con lo que prácticamente le hacen la publicidad gratis, la producción de "Wynonna Earp" ha tomado la decisión correcta al seguir engriéndolos a la par de entreteniéndolos. La mezcla de humor y horror en "Wynonna Earp" ha cobrado notoriedad en su segunda temporada recibiendo críticas favorables de los medios especializados y Syfy ha reconocido el potencial de la serie y los ha recompensado otorgarles una tercera temporada que se emitirá en el 2018.


La quinta temporada de Arrow ha rebuscado su pasado para poner en jaque a su propio héroe. El arco que se desarrolló centrado en Arian Chase (Josh Segarra) / Prometheus no solo ha coronado a este personaje como uno de los villanos más memorables del Arrowverso sino que ha recompuesto la serie hasta incluso volverlo más un thriller dramático. Todo un mérito considerando que estamos en el quinto año de "Arrow". Por su lado, la mayor fortaleza de "Legends of Tomorrow" es disfrutar la extravagancia de sus propias aventuras. Esta tendencia comenzó en la segunda temporada y ahora en la tercera se está abrazando un tono más cómico aunque no se deja de lado el drama cuando el momento lo requiere. Mientras que "Arrow" y "The Flash" apelan al dramatismo, "Legends of Tomorrow" se consolida como la serie más graciosa del Arrowverso alterando sus propias reglas si es necesario.



En su tercera temporada, "Narcos" supuso una suerte de reboot de sí mismo y se volvió más sangrienta y más estratégica. Con Peña como figura principal, esta nueva entrega tuvo una mirada más calculadora y táctica del trabajo de la DEA en la cacería de los integrantes del cartel de Calí. De modo que Narcos probó que no solo puede sobrevivir a Pablo Escobar, sino que puede continuar con sus historias siempre inspirándose en eventos y personajes reales que sobrepasan la ficción.



14.- "Mr. Robot" encuentra claridad 
La segunda temporada de "Mr. Robot" parece haber estado compuesta de ideas dispersadas que no encontraban una dirección concreta. Está bien que tengamos un protagonista en el que no debemos confiar, pero no es bueno la serie nos haya preparado para momento clímax y al final no nos entregue otra cosa más que un simple cliffhanger dejando varias preguntas al aire. La tercera temporada nos dio las respuestas que queríamos (bueno, no todas) y también la claridad que necesitaba; sabemos exactamente cuál es el rol que cada uno está jugando en este nuevo escenario. Ahora nuestro antihéroe principal tiene una nueva misión que nace de su remordimiento luego de ser testigo de las consecuencias mortales y sociales que de su fallida revolución. 



 13.- “American Vandal” una mockumental reflexivo 
Hay que tener una habilidad especial para hacer que un mockumental sea hilarante y al mismo tiempo se convierta en un fiel reflejo de la sociedad de un país injusto. El hecho que los dos estudiantes tomen la investigación de un caso de vandalismo de manera tan seria es gran parte de la gracia, sin embargo, la indagación es realizada de manera objetiva que se puede notar que los prejuicios hicieron que todos saltaran a una conclusión rápida sin tomar en cuentas todas las evidencias. 



La mayoría esperaba que "The Punisher" estuviera protagonizado por una violencia exacerbada, sin embargo, aunque tenemos varias secuencias de sangrientas, la serie se toma su tiempo en centrarse en Frank Castle no como un antihéroe, sino como un soldado con una guerra interna (sus traumas) y externa (su venganza). Pero además, "The Punisher" se esfuerza en distinguir las acciones de un justiciero como Frank Castle y de un soldado olvidado que poco a poco se va radicalizando hasta transformarse en un terrorista doméstico. De esta manera, la serie misma reflexiona sobre la salud mental de su propio protagonista y sobre la problemática de los veteranos olvidados por su propio país.  



"Mindhunter" se enfoca en la fascinante psicología de los asesinos en serie para revelarnos que no tienen nada de especial; son seres ordinarios y los motivos detrás de los crímenes generalmente son simples. No obstante, los agentes del FBI encargados de realizar las entrevistas a estos asesinos encuentran que dentro de lo sórdido y perturbador algo que puede ayudarlos a resolver casos. La narrativa de la serie prioriza el plano psicológico antes que el procedimental. De ese modo vamos viendo como el contacto con los asesinos va afectando a la vida de sus propios agentes. 



"The Mindy Project" siempre se ha inspirado en las comedias románticas, sin embargo, Mindy no tuvo ese final de película con una boda gigante y un gran musical. El último capítulo de la serie juntó nuevamente a Mindy y Danny con el acto de amor más poderoso en el mundo; la aceptación. La declaración de amor de Mindy a Danny ha sido simple, solo ha tenido que admitir que sigue enamorada de Danny y que él también admita que todavía la ama. No necesitamos más porque hemos visto durante toda la serie que Mindy siempre está allí para Danny y Danny siempre está allí para Mindy.



 9.- “Twin Peaks el retorno” vuelve a revolucionar el mundo de las series. 
 En su momento, "Twin Peaks" cambió el mundo de las series y a su retorno lo ha vuelto a hacer. Se trata de una obra maestra de David Lynch abierta a la interpretación. Para muchos es brillante o frustrante, pero  lo cierto es que "Twin Peaks" ha vuelto  ha desafiar la narrativa como la conocemos, para sacarnos de nuestra zona de confort y para alucinarnos con su surrealismo o simplemente para encantarnos de nuevo.


Mientras que "The Man in the Hight Castle" nos muestra lo qué hubiera sucedido si es que los nazis hubieran ganado la segunda guerra mundial, "The Handsmaid's Tale" nos advierte lo que podría suceder si es que un grupo extremista religioso llega al poder. En esta historia, las mujeres son reducidas a servir como sirvientas y son forzadas a tener hijos sin su concientmiento en medio de un gobierno dictarorial que suprime los derechos básicos a las mujeres y a las minorías. Esta serie es fascinante e indignante, pero sobre todo increiblemente relativa en la actualidad. Las sirvientas se han vuelto en un símbolo para la lucha contra represión. 



"Legion" podría haber sido otra serie más sobre héroes, pero lo que lo hace especial es que el showrunner Noah Hawley incorpora en su narrativa a los colores y la música. La composición, el estilo y los detalles convierten en "Legion" en una producción que no hemos visto antes en la televisión, por lo que ver cada episodio genera una experiencia única. 



 6.- “Crisis on Earth X” > "Justice League" ("La liga de la Justicia")
 La película "La Liga de la Justicia" costó aproximadamente 300 millones de dólares, mientras que el crossover "Crisis on Earth X" costó considerablemente menos y aun así, en comparación, el crossover sobrepasó las expectativas que la película no pudo satisfacer. Pero por qué "Crisis on Earth X" es mejor que "La Liga de la Justicia", bueno, la respuesta es simple, el crossover es efectivo en los elementos claves de la historia y esto lo logró a partir del buen balance entre la tonalidad seria de "Arrow" y el tono más ligero de "The Flash", "Supergirl" y "Legends of Tomorrow", mientras que "La Liga de la Justicia" aun no encuentra la dirección correcta ni un estilo propio. Las visiones de Zack Snyder y Joss Whedon colisionan pese a que en teoría ambas visiones son complementarias. En ese sentido, "Crisis on Earth X" está lleno de momentos gloriosos, batallas épocas y mucho corazón y "La liga de la Justicia" está llena de buenas intenciones siempre dejando la esperanza de un futuro brillante. 



Finalmente, una serie se molestó en responder las preguntas más importantes que había dejado al aire desde su primera temporada. ¿Quién creó a las clones? ¿Para qué las crearon? ¿Cuántas clones existen? "Orphan Black" responde todo, pero además, nos revela que los clones solo eran el pretexto de la historia y la base siempre fue la conexión entre las "hermanas". 



La cuarta temporada de "Bojack Horseman" exploró el pasado de la familia de Bojack. Una historia que está llena de tragedias, ilusiones rotas, traumas infantiles, enfermedades mentales y relaciones tóxicas. El episodio "Stupid Piece of Shit" en particular es el más doloroso de ver ya que escuchamos los pensamientos de Bojack revelándonos el profundo odio que siente por sí mismo y como es que tratando de ignorar su voz interior se refugia en las drogas y el alcohol. Tras descubrir la verdad sobre su hija/hermana y sabiendo muy bien que reclamarle a su madre no va arreglar las cosas, Bojack rompe ese ciclo de autosabotaje empezando, con suerte, un camino de sanación. 



3.- Una temporada 3 de 10/10 de “Rick and Morty”. 
Si bien el episodio "The Ricklantis Mixup" logró obtener el ansiado 10/10 en IMB, lo cierto es que hemos tenido una temporada épica. Además de ser un genial episodio, The Ricklantis Mixup" hace critica al panorama socio-político, pero vale destacar otros capítulos como "Vindicator 3: The return of worldender" que se burla del boom de los héroes, "Pickle Rick" que abraza lo absurdo de la vida de una rata y un pepino, pero mi episodio favorito es "Rest and Ricklaxation". Según los productores de "Rick and Morty", el lado tóxico de Rick y de Morty no necesariamente es la parte mala. "Lo toxico son las emociones, (...) si remueves lo tóxico no te deja una mejor versión de ti. Las cosas que creemos que son nuestra peor cualidad, son lo que somos". Poderoso mensaje en una serie tan caótica como hilarante. 



"Big Little Lies" es la producción más sofisticada del año. Contar con actrices reconocidas como Nicole Kidman, Reese Witherspoon, Shailene Woodley, Laura Dern y Zoe Kravitz es el plus necesario en una serie cuyo drama es atractivo e integrante. Cada capítulo está lleno de actuaciones poderosas que nos invitan a reflexionar sobre la absurda competencia sin base entre las mujeres y sobre la violencia doméstica. El gran secreto de Celeste (Nicole Kidman) es que sufre un abuso constante por parte de su esposo que podría llevarla a la muerte, un secreto que se revela en el momento climax de la historia en un momento donde las mujeres ponen de lado sus diferencias para protegerse entre sí.


La última temporada de "The Leftvovers" comenzó con "The book of Kevin" y terminó con "The book of Nora" cerrando el ciclo reuniendo a la pareja más sufrida de la televisión. Incluso aunque no creas la historia de Nora, Kevin lo hace y por qué no, lo que importa es que están juntos de nuevo. Un usuario de Tumblr tiene la mejor reflexión sobre el final de The Leftovers: "Una lección que puedo sacar del final de The Leftovers es que puedes pasar tanto tiempo de tu vida buscando respuestas que no necesitas. Y al final, no nos dieron todas las respuestas, pero las respuestas que necesitamos. Estamos aquí".