Mostrando entradas con la etiqueta wakanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta wakanda. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2019

#AvengersEndgame: El mundo después del chasquido de Thanos

La primera escena de la película “Avengers Endgame” muestra a Clint Barton (Jeremy Renner) con su familia segundos antes que el chasquido de Thanos (Josh Brolin) desaparezca a la mitad de la población incluyendo a su esposa y sus hijos. Después vemos a los propios héroes expresar sentimientos de frustración y depresión porque no pudieron impedir que Thanos consiga las gemas del Infinito con la cual lograría ejecutar su plan maestro de “devolverle el equilibrio” al universo eliminando la mitad de sus series vivos. Sin embargo, en toda la película solo hemos tenido una visión limitada del nuevo mundo después que Thanos ejecutara su objetivo, pero sabemos que el nivel de afectación no tuvo precedentes y fue más allá del trauma global. Ampliemos un poco ese desolador panorama. 



 En “The Leftovers”, un día el 2% de la población desaparece. La serie no está interesada en buscar explicaciones ni tampoco en proveer ninguna respuesta, lo que le importa son las consecuencias psicológicas. A los personajes de “The Leftovers” solo les queda sobrevivir en un nuevo mundo sombrío, desesperanzado y atormentado. La depresión, la frustración, la culpa, la ansiedad, las crisis existenciales y la incertidumbre es el pan de cada día desde la abrupta desaparición. Muchos de los personajes en la serie se refugian en su fe, otros la cuestionan, se crean nuevos grupos de apoyo y consuelo, algunos se aprovechan de la nueva situación para lucrar y hay quienes siguen buscando respuestas a pesar que nunca encontrarán ninguna.


La secta denominada “The Guilty Remnant” está convencida que la desaparición del 2% de la población mundial fue una prueba del poder de Dios y es lo que se conoce “The Rapture”, la creencia cristiana de que Jesús descenderá a la tierra para buscar a sus fieles discípulos y juntos ascenderán al reino de los cielos. Los miembros de “The Guilty Remnant” piensan que están proclamando su fe y por eso se visten de blanco, fuman, acosan y torturan psicológicamente al mundo. Se han auto impuesto la misión que nadie jamás pueda olvidar, lo que es ridículo porque realmente nadie puede olvidar, lo que pasó, y por siempre y para siempre el elefante blanco de la desaparición estará presente junto a la ausencia perpetua de la mitad de la población que es un constante recuerdo de que algo así podría volver a suceder en cualquier momento. Un panorama tan oscuro se ve en el escenario planteado por “The Leftovers” en donde solo el 2% de la población la que desaparece y no el 50% como en “Endgame”. 



Nosotros no vimos las consecuencias inmediatas de la desaparición de la mitad del mundo pero la vista habría sido caótica. Una de las frases más clásicas del periodismo para informar el impacto de algún evento es que el día comenzó como cualquier otro. Pues, mientras los “Vengadores” luchaban contra el ejército de Thanos en Wakanda, el día se desarrollaba de manera ordinaria en el resto del mundo hasta que las personas comenzaron a desvanecerse generando miedo y confusión en primera instancia. Solo imaginemos que algunas de las víctimas del chasquido de Thanos fueron pilotos, choferes, simples personas que estaban manejando algún medio de transporte o estaban realizando alguna actividad de vida o muerte, se registraría miles de accidentes. Los hospitales tendrían que apresurarse en atender su propia situación crítica ya que muchos médicos y enfermeras desaparecieron cuando estaban operando o atendiendo pacientes. A esto hay que sumarle que no habría suficiente personal para atender todas las emergencias que se reporten. Algo similar vimos en el primer episodio de "Flashforward" donde todo el mundo se desvanece por dos minutos ocasionando centenares de emergencia a nivel mundial. Pero como en el mundo de "Endgame" no se tiene ninguna información sobre lo sucedido, solo se sabe que algo malo pasó, la gente desapareció y nadie puede asegurar que ese extraño fenómeno no va a volver a suceder. El pánico se generaliza… y recién vamos a conocer las terribles ramificaciones del triunfo de Thanos. 




 El padre de Gamora estaba preocupado porque en un universo superpoblado tarde o temprano se quedaría sin recursos, pero, no tomó en cuenta las consecuencias económicas, sociales y políticas. El día después de la desaparición, la realidad se hace más cruda. Las bolsas de todo el mundo se desploman iniciando una crisis económica global que podría tardar años en recuperarse si es que llega a hacerlo. Comienzan a llegar los primeros reportes del daño colateral de la desaparición, pero aún tomaría un tiempo a las empresas saber con exactitud los trabajadores que sobrevivieron y los que perdieron. La electricidad y el agua potable entrarían colapsarían por falta de personal. Lo que se sabe es que la industria ha perdido demasiados colaboradores para funcionar, las obras de infraestructura se verían detenidas de manera indeterminada al igual que la producción a nivel mundial. Los pescadores se acaban de percatar que no hay muchos peces en el mar, los agricultores notarían que la mayoría de árboles ha desaparecido. Y es que al eliminar la mitad de vida significa que también se mató al 50% de la fauna y flora del mundo. Lo que significa que las especies sobrevivientes inmediatamente estarían en peligro de extinción porque no pronto no tendrían a su alcance qué cazar o como alimentarse. 



 En el plano político, tomemos como ejemplo a Venezuela, digamos que uno de los desaparecidos es Nicolás Maduro, Juan Guaidó sería oficialmente el presidente interino y podría convocar a nuevas elecciones con lo que queda del país llanero. No obstante, también se podría presentar el mismo escenario pero al revés; un dictador podría acceder fácilmente al poder sin necesidad de un golpe de Estado. En ese sentido, aunque en algunas dictaduras podrían verse derrocadas, las democracias estarían en peligro y para poder mantener el orden muchos de ellos recurrirían a decretar Estado de Emergencia. La ONU se reuniría de emergencia con las autoridades sobrevivientes pero no tendrían ni la menor idea de qué hacer o por dónde comenzar. 



 Los “Vengadores” saben que Thanos extinguió a la mitad de seres vivos, pero eso nadie lo sabe. Las víctimas fueron al azar con lo que existirían criminales y delincuentes que aprovecharían el pánico para saquear y cometer otras fechorías. Como el dinero ha dejado de tener importancia, las especulaciones sobre el desabastecimiento de alimentos es el principal miedo de la población y se trata de una crisis se vendría más adelante, pero todavía no. El mundo aún sigue en shock. Lo que se avecina es peor, Thanos no tomó en cuenta la naturaleza humana ya que tenía la intención de conservar el recurso para todos, pero la misma gente pelearía por esos recursos. Más problemas y más crisis. En algunos lugares se reinstala con éxito la ley y el orden, pero en otros rincones del planeta parece regir la ley de jungla. 



 Es posible que tras discutirlo internamente los “Vengadores” llegan al acuerdo que lo mejor es que el resto del mundo conozca que Thanos es el responsable de toda esta situación. Además, también lo hacen para evitar que las teorías de conspiración sigan difundiéndose. Tal vez se ahorren la información de las gemas del infinito en caso algún villano los esté escuchando. Entonces James "Rhodey" Rhodes (Don Cheadle) junto a Thunderbolt Ross (William Hurt) y otros altos mandos militares brindan una conferencia de prensa. Todavía Tony Stark (Robert Downey Jr.) ni Nebula (Karen Gillan) han regresado a la tierra así que no pueden saber dónde está Thanos y lo que hará después. Rhodey no puede contestar muchas preguntas. Solo se limita a un comunicado breve. Las reacciones serían variadas; desde la solidaridad con los héroes, el resentimiento y la decepción. Los mismos héroes son figuras que ocasionan polarización desde que se aprobó "El acuerdo de Sokovia". Los creyentes no le darían la razón a Rhodes y asumirían que la desaparición fue fenómeno conocido como “The Rapture”. No dudo que existiría un grupo que le rinda pleitesía a Thanos porque lo ven como un dios. 



 Como lo vimos brevemente en “Endgame”, Rhodey estaría a la disposición del U.S. Air Force que en el espíritu americano solidario que los caracterizaría "apoyarían" al resto del mundo, es decir, apoyarían a sus socios estratégicos. Tony Stark regresa a la tierra pero ya no es más Ironman. No obstante, las tecnologías Stark colaborarían de alguna forma para llegar a los continentes más afectados, especialmente, África y Asia. Y es que Thanos tampoco se percató que las crisis siempre golpean más fuerte a la gente más pobre. Por su parte, Natasha Romanoff (Scarlett Johansson) se encarga de coordinar reuniones permanentes con Nebula, Capitana Marvel (Brie Larson), Rocket (Bradley Cooper), Rhodey y Okoye (Danai Gurira) para conocer la situación a una escala universal. Para entonces, Wakanda ya estaría asumiendo de liderazgo que le corresponde como una de las naciones más poderosas y tecnológicamente avanzada del planeta. 


 Steve Rogers (Chris Evans) encabezaría el primer grupo de apoyo para ayudar en el proceso de luto. Sobre todo después que la tasa de suicidios incrementara en los últimos meses porque muchas personas prefirieron tomar esa fatal decisión tras perder a sus familias en la desaparición. Del mismo modo, se iniciaría la construcción de monumentos en memoria de los desaparecidos, un paso importante para lidiar con el duelo es la aceptación y el mundo ya está llegando a esa etapa. En Sudamérica se acentuarían los problemas sociales. Nace la leyenda urbana de Ronin, un hombre que está tomando la justicia por sus manos y está aniquilando a los malditos que sobrevivieron el chasquido de Thanos. 



 El complejo mesiánico no le permitió a Thanos ver más allá de sus propias narices porque resulta que desaparecer la mitad de la plantas causa una afectación enorme al ambiente con lo que el calentamiento global seguiría siendo un gran problema. Pero ¡hey! tal vez este nuevo mundo sí entiende la necesidad de cuidar el planeta sobre todo después de todo lo que perdieron. Los ecosistemas ya sufrieron demasiado. 



Con el paso del tiempo, los meses y los años, el mundo evitó caer en el anarquismo total y ha aprendido a adaptarse a una nueva realidad… una que se ve nuevamente alterada con el acto heroico de Tony Stark de sacrificarse para devolver a la vida a la mitad del universo. Entonces, tendríamos otro tipo de ramificaciones pero esa ya es otra historia.


viernes, 16 de marzo de 2018

#BlackPanther rompe la fórmula de Marvel con un tinte político

En los 10 años de existencia del Universo Cinematográfico de Marvel hemos tenido diferentes estilos; "Guardianes de la Galaxia" de James Gunn, "Ant Man" de Peyton Reed y recientemente "Thor Ragnarok" de Taika Waititi se tiran más a un tono cómico, "Captain America The Winter Soldier" de Joe Russo y Anthony Russo es prácticamente un thirller político, pero en general narrativamente hablando, la mayoría de las películas de Marvel siguen una misma estructura, un molde planteado en la primera película de Iron Man. Las dos primeras películas Thor, las dos siguientes películas de Iron Man, "Spiderman Homecoming", "Dr. Strange" y "Ant Man" siguen la fórmula del "despertar del héroe" donde lo que varía son los personajes principales. En "Black Panther", dirigido por Ryan Coogler, no vemos cómo es que T'Challa (Chadwick Boseman) se convierte en héroe, T'Challa siempre ha sido un héroe y siempre ha estado consciente de la responsabilidad que heredaría tras la muerte de su padre y para cuando nos reencontramos con T’Challa ya sabemos que está a punto de ser coronado como el rey de Wakanda tras la muerte del Rey T'Chaka en Civil War. 



 Para nadie es secreto que Marvel tiene un problema con el desarrollo de los antagonistas, pero aquí es donde entra la figura de Erik "Killmonger" Stevens, interpretado por el magnifico Michael B. Jordan, y transforma lo que sería un arco típico de un enemigo genérico en un villano que es una amenaza no solamente física sino ideológica. De ese modo, "Black Panther" entra al territorio político dándole un propio arco a Wakanda y una vital importancia al "McGufin" de la película, el vibranium . El mundo cree que Wakanda es un país pobre, pero la verdad es que Wakanda es uno de los países más desarrollados gracias al vibranium. 


Cuando Killmonger se apodera al trono, su primer plan es aprovecharse de la fortaleza del armamento desarrollado de las propiedades del vibranium y colonizar al mundo. La ideología extremista de Kilmorge está influenciada por una cuota revanchista porque él, cuyo nombra verdadero es N'Jadaka, quedó abandonado en Estados Unidos luego que su padre, N'Jobu, hermano del rey T'Chaka, fuera asesinado por haber traicionado Wakanda. Estas revelaciones hacen que T’Challa cuestione el proteccionismo a Wakanda porque una de las consecuencias de mantener a salvó su país significó el sacrificio de un padre y el resentimiento de un niño que creció para vengarse. Aunque Killmonger se impone físicamente en la primera pelea, el enfrentamiento final es mucho más estratégico, sin embargo, lo que más impacta de este conflicto es que todas las interacciones con T'Challa hacen que al final él mismo futuro rey revalúe la política de aislamiento de Wakanda. Una vez que T’Chala recupera el trono decide acabar con el secretismo de Wakanda y aprovechar los recursos que tiene para ayudar al resto del mundo.



En la primera escena post crédito T’Challa dirige un discurso frente a la Naciones Unidas en donde habla sobre construir puentes en lugar de levantar muros, palabras que puede interpretarse como un discurso orientado a la política estadounidense actual, un poderoso mensaje que resuena en este contexto mundial donde se critica el aislamiento y el nacionalismo tóxico.



Por supuesto, hay otros factores que hacen de "Black Panther" una de las mejores películas de Marvel, solo por mencionar algunas hay que resaltar ese look afro-futurista de Wakanda, el modo en que se nutre de la cultura africana, el uso correcto de la comedia a través de Shuri, el retratar personajes femeninos como guerreras en una cultura donde jamás se le cuestiona su género, pero lo más destacable es la nueva perspectiva. Esta nueva perspectiva hizo que “Wonder Woman” no fuera una historia de redención del héroe sino de confirmación de lo que significa ser un héroe y esa nueva perspectiva es la que hace que “Black Panther” no sea la clásica historia del despertar del héroe sino una historia de revelación de lo que significa ser un líder heroico y no un líder perfecto.


Otra cosa en común que tiene "Wonder Woman" con "Black Panther", más allá de romper récords de taquilla, es la importancia sociocultural que han logrado gracias a la representación positiva de las mujeres y de las minorías, respectivamente. 

También puedes leer:
-#WonderWoman: La primera Maravilla de la DC
-#ThorRagnarok: La película más graciosa de #Marvel