Mostrando entradas con la etiqueta patty jenkins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patty jenkins. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2020

#Joker - #CrisisOnInfiniteEarths: La semana perfecta de la DC

La DC puede considerar la semana del 13 al 19 de enero del 2020 como “la semana perfecta”. El lunes 13, contra todo pronóstico la película dirigida por Todd Phillips, “Joker”, logró obtener 11 nominaciones al Oscar. El martes se estrenó las dos partes finales de “Crisis on Infinite Earths”, que terminó unificando el multiverso de la DC, incluyendo series y películas. El resto de la semana, pues, todos estaban hablando del “Joker” y del impresionante crossover que lo cambió todo el Arrowverso. Finalmente, el domingo 19, Joaquín Phoenix ganó el premio del Sindicato de Actores a Mejor Actor de Cine solidificándose como uno de los favoritos para llevarse la estatuilla dorada a Mejor Actor en febrero. 


 La DC empezó con un mal pie su proyecto de un universo cinematográfico, quiso correr antes de caminar para poder alcanzar el éxito del MCU sin tomar en cuenta los años que tomó construir cada fase de Marvel. En realidad, lo que necesitaba la DC era distinguirse de su mayor competencia. Si todo estaba “conectado” en Marvel, pues, la DC necesitaba que sus proyectos estén separados al menos por un tiempo hasta que la gente olvide los desastres que fueron “Batman v Superman: Dawn of Justice y “Suicide Squad”. Tras varios tropiezos en la taquilla, con “Wonder Woman”, la WB puede jactarse de ser el primer estudio que hizo una película de una superheroína dirigido por una directora mujer. Cabe resaltar que más que una película, Patty Jenkins hizo que la “Wonder Woman” de Gal Gadot se convirtiera en un símbolo para las mujeres y un ejemplo de seguir para las niñas. Era el comienzo de una nueva etapa para la DC.



Ese bizarro Frankenstein de Joss Whedon y Zack Snyder llamado “Justice League” fue la última piedra en el camino con el que la DC se permitió fracasar. Se comenzó a hablar de proyectos independientes y de proyectos atípicos que compartirán el mismo universo, pero no necesariamente era parte del mismo. Este nuevo enfoque le daban una libertad a los directores para adaptar un estilo propio sin seguir el tono sombrío de Snyder. En esta nueva etapa, “Shazam” fue una luz brillante en el universo oscuro de la DC, “Aquaman” sorprendió al mundo… y después vino “Joker”. 



 La historia de “Joker” es casi un estudio clínico de un hombre que va descendiendo a la locura en una sociedad que lo trata como una paria. Este no es el Joker que conocemos, no es el agente de caos y es más se trata de una víctima circunstancial que termina revelándose un monstruo victimario o eso es lo que el filme quiere que pensemos y es que a veces manipula al espectador para que sientas pena por el payaso príncipe del crimen, pero esa también es una trampa. Ya el propio villano de Batman se burlaría de nosotros por creerle a un narrador que no podemos confiar. La verdad es que si no fuera porque el protagonista de esta película es un icónico personaje de los cómics no sería considerada como una película de cómic. La cinta lo sabe y por eso aprovecha a sus personajes para cuestionar  el rol de los ricos privilegiados, la corrección política y el miedo. Sobre todo eso último, “Joker” estuvo rodeado de polémica porque hay quienes ven que las acciones de su protagonista glorifican la violencia, otros piensan que el trauma vivido por Arthur Fleck justifica sus crímenes y también están los que ven a este comediante en desgracia como un paralelo del perfil de los autores de los tiroteos escolares en Estados Unidos y por supuesto, hay quienes elogian el film por su audacia. El director de documentales, Michael Moore, ha defendido el “Joker” con pasión y ha asegurado que se trata de un espejo de la realidad estadounidense. El punto es que el miedo exagerado que desató el filme fue aprovechado por la WB, todos vieron la película y todos tenían una opinión. Al final lo único inspiró “Joker” fue gente bailando en las escaleras y varias discusiones en línea. 



 La principal virtud de la película de Todd Phillips es que nos ofrece una vez más una interpretación magistral de Joaquin Phoenix, no la mejor porque el actor es reconocido por su habilidad camaleónica e histriónica y por su inquietante creatividad. Ahora el artista es el favorito de la temporada de premios porque la película le permite mostrar sus principales atributos. En “Joker”, hay varias escenas donde sus ojos expresan una agonía sofocante mientras lo escuchamos reírse. La dualidad es algo que, por lo general, vemos en los héroes que ocultan su identidad al mundo, pero aquí lo vemos en un rostro de un hombre que sufre de una condición por la cual no puede controlar una risa que se desata en los momentos inoportunos. Luego que Phoenix se llevara el Globo de Oro como mejor actor, era obvio que iba a estar nominado al Oscar, pero nadie se imaginó que la película contaría también con otras diez nominaciones en diferentes categorías, incluso superó las ocho que tuvo del “The Dark Knight” de Christopher Nolan, la joya más preciada de la DC. En el 2009, la Academia le otorgó un Oscar póstumo a Heath Legder por su rutilante actuación del “Joker” y este año, Joaquin Phoenix podría llevarse su primer Oscar también por darle vida también este payaso psicótico en una película con un enfoque más sórdido y menos caótico. Al otro lado de la orilla está Marvel, pues, la “Avengers: Endgame” solo consiguió una nominación al Oscar y para colmo fue en el rubro de Mejores Efectos Especiales, una categoría técnica. 

Fuente: Internet


 Mi crisis es mi progreso 

 Desde que “The Flash” presentó el concepto del multiverso en la segunda temporada, la DC tenía la excusa perfecta para juntar su universo extendido, solo necesitaba confirmar la teoría del multiverso que señalaba que todas las series y las películas se desarrollan en diferentes mundos paralelos. Era simple, tenía sentido y le daba al fan lo que quería. Pero… no lo hizo. 

Barry Allen en "Supergirl" explicando el multiverso tras viajar a una tierra paralela por error

En el 2014 se inició una controversia cuando la WB eligió a Erza Miller para hacer de “Flash” en las películas mientras que, en la serie del velocista escarlata, Grant Gustin ERA Barry Allen. Por entonces se le sugería a la DC que aproveche del éxito del Arrowverso y sobre todo de Gustin porque no había nadie más mejor que él para ser Barry Allen. El protagonista de “Arrow”, Stephen Amell, incluso habló con los directivos de la WB sobre el Universo Cinematográfico de la DC y el mundo televisivo de la CW y según reveló, los jefes de Warner lo convencieron de que era mejor que las series y las películas vayan por líneas separadas. Tal vez no querían tener el mismo problema que tenía Marvel con sus series porque aunque compartían el mismo universo nunca se reconoció la existencia de las series en las películas. En el caso de Marvel, había un drama tras las bambalinas porque el equipo que estaba detrás de las series no era el misma de la trabajaba en las películas, esto recién cambió el año pasado cuando se cerró oficialmente la división que se encargaba de los proyectos televisivos y se canceló todas las series que producía Marvel, entre las que estaban “Daredevil”, “Jessica Jones”, “The Punisher”, “Luke Cage” y la longeva “Agents of Shield”, la serie más conectada y desconectada del MCU. De modo que se hizo un “borrón y cuenta nueva” para crear ahora sí series que tendrán un impacto en las películas y que, además, serían protagonizadas por los mismos actores que veremos en pantalla grande.  Entonces, con el tiempo, los directivos de la CW tuvieron la razón al distanciar las series de las películas. Si la gente no quería aceptarlo, pues, siempre podía creer en la teoría del multiverso.

Poster fan made  de "Crisis on Infinite Earths" años antes de que se anunciara el megacrossover

 Entre tanto las películas de la DC tambaleaban en el cine y el Arrowverse se consolidaba hasta que un día el propio presidente de la DC Entertainment, Jim Lee, pidió que el crossover incluya a “The Flash” de Erza Miller. El encuentro entre los dos Flash rompió el internet y también fue una sacada de lengua a Marvel porque evidenció que sí es posible una colaboración más extensa entre las películas y las series, solo se necesita voluntad. Con la aparición del Flash de Erza Miller, esa teoría del multiverso ahora es canon.  El crossover unificó todo el DC, las películas y las diferentes series de la DC se desarrollan en mundos paralelos, pero en un mismo multiverso.

Fuente: Internet

Por el momento, tras derrotar al Anti-monitor, los héroes de las series que emite la CW, “Arrow”, “The Flash”, “Supergirl”, “Batwoman”, “Black Lightning” y “Legends of Tomorrow”, ahora están en una misma tierra, conocida como “Earh Prime”, lo que abre la puerta a una coexistencia más cómoda. El productor de “Arrow” y el arquitecto detrás del megacrossover, Marc Guggenheim, ha adelantado que el próximo crossover no será tan grande y que van a “regresar a las raíces” refiriéndose tal vez a cuando los crossovers eran más pequeños y los personajes de “Arrow” aparecían de vez en cuando en “The Flash” y viceversa. Al final de la “Crisis” vemos a la CW con su propia versión de la “Liga de la Justicia” y durante todo el evento se le dio una importancia inusual a Batwoman (Ruby Rose) y Supergirl (Melissa Benoist) sugiriendo que en el futuro este dúo tendrá una dinámica similar a la que tuvo Barry y Oliver. El hecho que todos estén en un mismo mundo facilita que ciertos personajes salten de serie en serie y que los cambios ocasionados por la “Crisis” sean explorados. 

Batwoman salió del closet y le dio la exclusiva a Kara Danvers, alias, Supergirl.

De los vimos tres Superman que vimos en el crossover, el Superman de Tyler Hoechlin, el Superman retirado de Tom Welling y el Superman de Kingdom Come de Brandon Routh, que técnicamente es el mismo Hombre de Acero de Christopher Reeves, la CW decidió darle luz verde a “Superman & Lois” protagonizado por Tyler Hoechlin y Elizabeth Tulloch para deleitarnos con la química natural, tierna y picante de los actores. Esta vez nos saltamos la etapa del enamoramiento y el drama de Superman ocultando su identidad secreta, como lo vimos en “Smallville” y en “Lois & Clark: The New Adventures of Superman”, lo que vamos a ver ahora es una dinámica familiar, pues, una de las consecuencias de la “crisis” es que Clark y Lois ahora tienen dos hijos. Entre los cameos infinitos del crossover se dio una pequeña vista de "Stargirl", una serie que se estrenará este año por la CW y que  se enfocará en una adolescente que inicia su camino como heroína siguiendo los pasos de su padre quien pertenecía al mítico grupo de superhéroes “La Sociedad de la Justicia”. No obstante, admitamos que va a ser muy difícil que alguien de los “Titans” pueda aparecer en la CW o que el proyecto de las Linternas Verdes de HBO Max se relacione con la gente del Arrowverse, pero siempre queda la esperanza. 



 ¿Por qué The Flash de Erza Miller estaba en el Speed Force?

 El encuentro de Erza Miller y Grant Gustin es tan rápido que solo podemos teorizar por qué el Barry Allen de Miller estaba en la Speed Force. Se puede especular que estaba experimentando con su velocidad y quedó atrapado en la speed force mientras se daba la crisis que eliminó su mundo, razón por la cual no tenía a donde regresar. La frase “le dije a Victor que esto era posible…” da a entender que este Barry ha conversado con Cyborg sobre la posibilidad de la existencia de un multiverso. Esa mirada curiosa de Erza Miller pasa de la confusión a la ilusión cuando escucha a Grant Gustin decir que él también era el Flash y es que en las películas todavía no se ha mencionado su nombre de héroe. Puede ser que ese sea el momento en el que adopte ese sobrenombre.

Flash conoce a Flash

 La DC ahora tiene el chance de que hacer un reset de su universo cinematográfico con la película en solitario de “The Flash”. Ya se sabe que el filme va a tener como base “Flashpoint”, una historia cuyos viajes en el tiempo con repercusiones en la línea temporal le permite a la DC resolver los problemas que tiene, alterar el tono y enmendar la “Liga de la Justicia” a la par que preparando el terreno para las próximas películas en conjunto de sus héroes. ¿Hay una pequeña posibilidad de que Grant Gustin retorne el favor a Erza Miller apareciendo en el filme…? Quizás, tal vez con un cameo del actor no como Barry Allen per se. Recordemos que la película de Miller se va a estrenar en el 2022 si es que no lo reprograman de nuevo y para ese entonces, la “The Flash” estaría en su novena o décima temporada si es que no lo cancelan tampoco. Pero ahora todo es posible, aunque sea improbable, puede ser que Grant Gustin aparezca en la película de “The Flash”. Tras una semana perfecta, ahora sí el infinito es el límite para la DC.



También puedes leer:

viernes, 16 de marzo de 2018

#BlackPanther rompe la fórmula de Marvel con un tinte político

En los 10 años de existencia del Universo Cinematográfico de Marvel hemos tenido diferentes estilos; "Guardianes de la Galaxia" de James Gunn, "Ant Man" de Peyton Reed y recientemente "Thor Ragnarok" de Taika Waititi se tiran más a un tono cómico, "Captain America The Winter Soldier" de Joe Russo y Anthony Russo es prácticamente un thirller político, pero en general narrativamente hablando, la mayoría de las películas de Marvel siguen una misma estructura, un molde planteado en la primera película de Iron Man. Las dos primeras películas Thor, las dos siguientes películas de Iron Man, "Spiderman Homecoming", "Dr. Strange" y "Ant Man" siguen la fórmula del "despertar del héroe" donde lo que varía son los personajes principales. En "Black Panther", dirigido por Ryan Coogler, no vemos cómo es que T'Challa (Chadwick Boseman) se convierte en héroe, T'Challa siempre ha sido un héroe y siempre ha estado consciente de la responsabilidad que heredaría tras la muerte de su padre y para cuando nos reencontramos con T’Challa ya sabemos que está a punto de ser coronado como el rey de Wakanda tras la muerte del Rey T'Chaka en Civil War. 



 Para nadie es secreto que Marvel tiene un problema con el desarrollo de los antagonistas, pero aquí es donde entra la figura de Erik "Killmonger" Stevens, interpretado por el magnifico Michael B. Jordan, y transforma lo que sería un arco típico de un enemigo genérico en un villano que es una amenaza no solamente física sino ideológica. De ese modo, "Black Panther" entra al territorio político dándole un propio arco a Wakanda y una vital importancia al "McGufin" de la película, el vibranium . El mundo cree que Wakanda es un país pobre, pero la verdad es que Wakanda es uno de los países más desarrollados gracias al vibranium. 


Cuando Killmonger se apodera al trono, su primer plan es aprovecharse de la fortaleza del armamento desarrollado de las propiedades del vibranium y colonizar al mundo. La ideología extremista de Kilmorge está influenciada por una cuota revanchista porque él, cuyo nombra verdadero es N'Jadaka, quedó abandonado en Estados Unidos luego que su padre, N'Jobu, hermano del rey T'Chaka, fuera asesinado por haber traicionado Wakanda. Estas revelaciones hacen que T’Challa cuestione el proteccionismo a Wakanda porque una de las consecuencias de mantener a salvó su país significó el sacrificio de un padre y el resentimiento de un niño que creció para vengarse. Aunque Killmonger se impone físicamente en la primera pelea, el enfrentamiento final es mucho más estratégico, sin embargo, lo que más impacta de este conflicto es que todas las interacciones con T'Challa hacen que al final él mismo futuro rey revalúe la política de aislamiento de Wakanda. Una vez que T’Chala recupera el trono decide acabar con el secretismo de Wakanda y aprovechar los recursos que tiene para ayudar al resto del mundo.



En la primera escena post crédito T’Challa dirige un discurso frente a la Naciones Unidas en donde habla sobre construir puentes en lugar de levantar muros, palabras que puede interpretarse como un discurso orientado a la política estadounidense actual, un poderoso mensaje que resuena en este contexto mundial donde se critica el aislamiento y el nacionalismo tóxico.



Por supuesto, hay otros factores que hacen de "Black Panther" una de las mejores películas de Marvel, solo por mencionar algunas hay que resaltar ese look afro-futurista de Wakanda, el modo en que se nutre de la cultura africana, el uso correcto de la comedia a través de Shuri, el retratar personajes femeninos como guerreras en una cultura donde jamás se le cuestiona su género, pero lo más destacable es la nueva perspectiva. Esta nueva perspectiva hizo que “Wonder Woman” no fuera una historia de redención del héroe sino de confirmación de lo que significa ser un héroe y esa nueva perspectiva es la que hace que “Black Panther” no sea la clásica historia del despertar del héroe sino una historia de revelación de lo que significa ser un líder heroico y no un líder perfecto.


Otra cosa en común que tiene "Wonder Woman" con "Black Panther", más allá de romper récords de taquilla, es la importancia sociocultural que han logrado gracias a la representación positiva de las mujeres y de las minorías, respectivamente. 

También puedes leer:
-#WonderWoman: La primera Maravilla de la DC
-#ThorRagnarok: La película más graciosa de #Marvel

sábado, 30 de diciembre de 2017

Las mejores películas del 2017

10.- “Love Song” (So Yong Kim) 


Se trata de una historia de amor entre dos mejores amigas donde no existe el tiempo correcto. Durante toda la película, hay una conexión tácita entre Sarah (Riley Keough) y Mindy (Jena Malone) más allá de la amistad; son almas gemelas, y sin embargo, el amor no es suficiente para que terminen juntas. El final me produce una sensación de insatisfacción, como si me estuvieran privando un final feliz, pero lo cierto es que el acto más noble y romántico que haya visto; las dos están conscientes de lo que significa una para la otra y aun así deciden no actuar respecto a esos sentimientos. En cierto modo, la historia de amor de Sarah y Mindy no tuvo un comienzo no tampoco un final porque siempre ha estado presente y siempre lo estará. 

 9.- “Coco” (Lee Unkrich) 



La historia nos narra el viaje de Miguel al mundo de los muertos en el Día de los Muertos en México para encontrar a su abuelo y convencerse a sí mismo de seguir con su sueño de ser músico. Si hay algo que caracteriza a Pixar es su sentimentalismo, pero en particular con “Coco”, el sentimentalismo se multiplica. Quizás sea por la canción o porque lo carismáticos de los personajes, lo cierto es que deja una gran lección que puede aplicarse a la vida en general; no necesitas escoger entre la familia y el arte, ambos pueden complementarse perfectamente.




“Wonder Woman” (La Mujer Maravilla) es una película ordenada y tiene claridad en su historia; sigue la fórmula de presentar un inicio, un conflicto y una resolución. Gadot Gadot explora las matices de Diana Price, su humanidad, su optimismo, su desconcierto e indignación ante la guerra y su ingenio ante un nuevo mundo que no comprende. Sin embargo, la razón por la que está en la lista de las mejores películas es por su trascendencia en el mundo del cine como la primera película de superhéroes protagonizado por una mujer y dirigido también por una mujer. “Wonder Woman” ha superado las expectativas y ha roto varios récords de taquilla. Asimismo, en el plano social y cultural, “La Mujer Maravilla” es ahora un símbolo de la esperanza y una figura que niñas alrededor del mundo puede admirar. 




“Moonlight” es un relato sobre la realidad de un niño que en busca de su propia identidad se encuentra con demasiados prejuicios. Acompañamos al protagonista Chiron durante tres décadas y en momentos claves que lo marcaron. De niño, a Chiron le decían Little y sus compañeros le hacían buylling porque era "extraño". Lo que hacía diferente a Little era su homosexualidad, y pese que aunque todavía no estaba consciente de su orientación sexual, ya era marginado por la sociedad e incluso por su propia madre. “Moonlight” es de esas películas que cambia el juego desafiando los prototipos de la masculinidad, no se inserta en el debate sobre el racismo y la homosexualidad, solo presenta una historia cruel y conmovedora.





Pese a ser protagonizados por simios, está película apunta siempre a la naturaleza humana, una naturaleza que está llena de contradicciones e imperfecciones. El extremismo y el egoísmo que vemos en el Coronel es un rasgo oscuro pero es nato de cualquier ser, la ira y las ansias de venganza que vemos en César son también características muy humanas luego que te arrebatan violentamente a tu familia. War tuvo un tono oscuro, pero sobrecogedor con una cuota de esperanza que apuesta por la humanidad, pero una humanidad en los animales, una humanidad que los simios conservan y que les permite una supervivencia en medio de una guerra absurda alentada por el miedo. 




 “Logan” marcará un hito en la historia de las películas de héroes por ser diferentes. La calificación "R" (para mayores de 14 años) le da la libertad de ser violento y sangriento, pero lo que más resalta de Logan es su sencillez, se trata de un drama bien armado que tiene como protagonista a un héroe en decadencia en una distopia futurista. “Logan” combina varios géneros para contar su tragedia y de una forma conmovedora, Hugh Jackman se despide con un final trágico pero perfecto para un personaje como Wolverine. 

4.-“The big sick” (Michael Showalter)


Más que una comedia romántica se trata de un dramedia que se centra en la historia de amor entre Kumail y Emily. Pese a que ninguno de los dos busca nada serio, la relación se va afianzando pero terminan rompiendo porque Kumail no tiene intenciones de casarse con ella por su religión musulman, aunque tampoco quiere casarse con ninguna de las mujeres que su mamá le presenta. A diferencia de otras películas de este género, “The big sick” no tiene un obstáculo externo que evita que la pareja este junto, sino interno. Kumail va descubriendo sus sentimientos cuando Emily cae en el coma, va relacionándose con la familia de Emily y se va revelando contra sus propios padres para seguir a su propio corazón. La película tiene como base la historia real de Kumail Nanjiani y su esposa Emily Gordo. Y además, tiene uno de los mejores chistes inapropiados de los atentados del 11 de setiembre. 




Si hay algo que distingue a Baby Driver de Edgar Wright es su estilo propio; la narrativa de la película lleva el ritmo (literal) de su fenomenal soundtrack. Se trata de una de esas producciones que no depende de su argumento sino que se vale de su creatividad para presentar una particular visión que lo hace único, original y especial. De modo que el plantear una historia sencilla desde la perspectiva de Baby, un chico que depende de la música para menguar su condición, transforma esa historia sencilla en un musical de acción. 




 El último filme de Christopher Nolan, Dunkerque (Dunkirk) está basado en la Operación Dínamo que logró rescatar a más de 300 mil soldados ... El último filme de Christopher Nolan, Dunkerque (Dunkirk) está basado en la Operación Dínamo que logró rescatar a más de 300 mil soldados ingleses, franceses y belgas que estaban atrapados en el pueblo de Dunkerque, en Francia, rodeados por los alemanes, durante la Segunda Guerra Mundial. Lo primero que tenemos que saber es que clásico de Nolan; "Dunkirk"e está estructurada en tres tiempos y espacios que se interceptan al final; estamos viendo una semana en la vida de los soldados, un día en la vida de uno de los botes civiles y una hora en la vida de los aviadores y también viendo el rescate desde tres ángulos; tierra, mar y aire. Esta forma de contar la historia nos permite ver y sentir diferentes perspectivas de la misión principal; la supervivencia. En ese sentido, "Dunkirk" no se parece en nada al canon del cine bélico, no sabemos nada de los protagonistas más que el simple hecho que están en una guerra, no tenemos (o necesitamos) la propaganda patriota del héroe sacrificado ni tampoco al villano sin alma, y si bien no tenemos ni una gota de sangre en pantalla, igual sentimos la violencia, la brutalidad, la tensión, la angustia, la incertidumbre y el dolor en cada una de las secuencias.



Get out de Jordan Peele es un gran ejemplo de cómo se puede innovar un género utilizando viejas técnicas de suspenso añadiéndole un fuerte contenido social. La película no necesito toneladas de sangre y ni si quiera violencia, solo necesitó jugar con las expectativas y con los prejuicios para generarnos una sensación incomoda. En ese caso, la intriga gira alrededor del prejuicio y la musicalización estuvo perfecta para crear una tensión en el aire. Hasta el mismo poster es una prueba de esta idea, vemos a Chris con los ojos llorosos y lo primero que pensamos es qué escena brutal está presenciando para ponerse así pero resulta que no está viendo ninguna tortura, no solamente está recordando cómo se sintió cuando murió su mamá.


martes, 6 de junio de 2017

#WonderWoman: La primera Maravilla de la DC

La película "Mujer maravilla" (Wonder Woman), dirigida por Patty Jenkins, llevaba sobre sus hombros demasiadas presiones internas y externas antes de su propio estreno; era la prueba de fuego para la DC luego que "Batman v. Superman y Suicide Squad" fueran destrozadas por la crítica; como la primera película con una mujer como protagonista en una película del género héroes tenía que funcionar, como la primera adaptación de la Mujer Maravilla en la pantalla grande tenía que sentar un buen precedente y como la primera película de héroes dirigido por una mujer tenía que ser memorable. Y para el alivio de todos, "Mujer Maravilla" es todo y mucho más; le ha ido excelente en la taquilla y ha sido alabada por la crítica especializada. ¿Y cuál ha sido el truco bajo la manga de Patty Jenkins para lograrlo? Bueno, no ha inventado la pólvora, lo que ha variado es la presentación, se ha valido de los elementos clásicos del típica historia de "origen" de forma ingeniosa y refrescante de modo que no se siente tanto como una historia de origen de la Mujer Maravilla sino más una suerte de confirmación de su compromiso con la humanidad de cara a La Liga de la Justicia. 



 La maravillosa historia de Diana Prince 

Mujer Maravilla" comienza su historia por el final de la misma; gracias a "Batman v Superman" sabemos dónde esta Diana en la actualidad pero la película nos revela su pasado, su historia personal. La foto enviada por Bruce Wayne es la excusa perfecta para recordar esa época en donde Diana conoció a Steve Trevor y a través de él a la humanidad, lo bueno y lo malo y con lo malo me refiero a la guerra. Aunque "Mujer Maravilla" cae en ciertos clichés - como el monologo de Ares es demasiado exagerado pero bueno, al menos el villano de turno tiene un motivo claro - nunca se hace pesada o aburrida, simplemente fluye con total naturalidad. 


 También se abusa del uso del slow motion en las peleas 

 En el plano de la acción, el enfrentamiento de las amazonas con los alemanes es espectacular. De entrada no más la habilitad de Robin Wright para hacer de Antíope un personaje memorable con solo haber aparecido unos minutos de la película es admirable, lo que hace su muerte un momento doloroso. Pero la escena "es tierra de nadie" es la secuencia que define la película. Es la representación perfecta del heroísmo de Diana dispuesta a combatir todo un batallón para darle paz a un pueblo. Es un momento icónico que esta al nivel de la escena del ascensor del "Capitán América en el Soldado de Invierno" y de Batman vs. los malos en el almacén. 


http://princesscharming1983.tumblr.com/post/161482076738/prncediana-its-my-favorite-scene-in-the-movie


Según la directora, este es el momento en el que Diana se volvió la Mujer Maravilla 

 Así que aunque Wright se roba la atención por unos minutos, la película no deja de pertenecerle a Gal Gadot. La actriz fue uno de los puntos positivos de "Batman v Superman" y ya en su propia película, simplemente se confirma la gran elección de la DC para darle el papel. Gadot explora las matices de Diana, su humanidad, su optimismo, su desconcierto e indignación ante la guerra y su ingenio ante un nuevo mundo que no comprende. El carisma de Gadot es complementado con el encanto del Steve Trevor de Chris Pine. La dinámica de la pareja es la clásica "polos opuestos" / "agua y aceite" / "me peleo contigo pero en el fondo me estoy enamorando" y es este coqueteo el que le aporta el humor a las aventuras en la película. La química de Gadot y Pine evoca la tierna química del Clark Kent y Lois Lane de Christopher Reeve y Margot Kidder, pero con una cuota más sexy y sin el miedo de evidenciar sus poderes.

 Incluso tenemos un escena a modo de tributo a Superman. 

 Uno de los principales problemas en películas y series es el desarrollo del rol de un personaje femenino en el aspecto sentimental. Recientemente, se le criticó a Supergirl que básicamente se haya convertido en el show de Mon-El al central toda la historia de Kara en Mon-El. En ese sentido, "Mujer Maravilla" es un buen ejemplo del balance apropiado entre conflicto principal, la lucha de Diana por la paz, y el amor. A Pine le tocó ser "el caballero en apuros", el "eye candy" y el "interés amoroso", pero no se sintió de ese modo, al menos no en varias escenas, se sintió como el compañero de Diana.



 ¿Por qué "Wonder Woman" es tan maravillosa en comparación a las otras películas de la DC? 

 Bueno, para comenzar y lo más importante; "Mujer Maravilla" es ordenada y tiene claridad en su historia; sigue la fórmula de presentar un inicio, un conflicto y una resolución. No hay subhistorias independientes del trama principal. En el caso de "Batman v Superman", su principal problema no es que tengan demasiadas subhistorias sino que ninguna de estas están conectadas de manera significativa.


 Patty Jenkins le aportó un maravilloso orden al filme 

 La motivación es otro aspecto en el que flaqueaba en el guión "Batman v Superman" ya que no estaba claro lo que motivaba el enfrentamiento entre Batman y Superman y su eventual alianza ni tampoco por qué el "Escuadrón Suicida" se junta de nuevo para luchar contra Enchantress, mientras que en "Mujer Maravilla", el sacrificio de Steve es noble y su discurso/declaración de amor refuerza la habilidad de Diana de ver la bondad en la gente y de reconocer lo bueno de la humanidad, es el amor a Steve y a la humanidad la fuerza que ayudó a Diana a derrotara a Ares. Hablando de Ares, el mini corto de la historia del Zeus, las Amazonas y Ares es el "momento Snyder" de la película y es que cada Zack Snyder tiene una predilección por hacer "mini cortos" dentro de sus películas a modo de explicación.


 Zack Snyder también tiene un cameo en la película

"Wonder Woman" tiene una cinematografía hermosa llena de colores y escenarios preciosos. Los escenarios son cortesía de la isla donde viven las Amazonas y de un Londres de antaño. Los colores son importantes porque transmiten sensaciones y en la "Mujer Maravilla", los colores refuerzan la esperanza de su protagonista y la esperanza es ese elemento esencial que carecía el universo cinematográfico de la DC, la esperanza es vital para el héroe, es la razón por la que creen en su misión.


 "Yo puedo salvar el día, tú puedes salvar el mundo...(y el universo de la DC)".

Realmente no tenía muchas expectativas con la "Mujer Maravilla" porque a pesar que hemos tenido buenas heroínas en películas, no hemos tenidos buenas películas protagonizadas por heroínas, pero la Mujer Maravilla ha puesto un nuevo estandarte en calidad en películas de este genero. La historia es muy similar a la que vimos en "Capitan América, el primer vengador" porque se trata de una guerra, pero la Mujer Maravilla retrata de manera sutil los horrores de la guerra; además de contar con una fluidez más dinámica. Patty Jenkins ha marcado un hito como directora en la taquilla y junto a Chris Pine y Gal Gadot está recibiendo el crédito que merecen además de disfrutar regalarle esta victoria que la DC necesitaba. La Mujer Maravilla no es perfecta, pero es el corazón de la DC y sobre todo, es inspiradora de una forma muy similar a lo que fue "Superman" con Christopher Reeves en su momento y eso es algo que no hemos tenido en mucho tiempo.

http://prncediana.tumblr.com/post/161431796362/all-of-the-guys-all-men-all-boys-always-had-a

También puedes leer:

-8 cosas que hizo bien #SuicideSquad.
-Los problemas con #SuicideSquad.
-En defensa de #BatmanVSuperman.