Mostrando entradas con la etiqueta hbo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hbo. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2019

#BiglittleLies T2: El elenco justifica la temporada

Se supone que “Big Little Lies” era una serie limitada de solo una temporada, pero fue tanto su éxito que HBO decidió renovarlo por una segunda temporada pese a que realmente la historia no necesitaba continuar. Sin embargo, si a ese elenco conformado por las mejores actrices en la actualidad le quieres agregar a Meryl Streep, entonces, el material deja de ser importante, porque lo único que vamos a ver son increíbles talentos magistrales juntos, quizás, por primera y última vez.



Dicho y hecho. En la segunda temporada de “Big Little Lies”, una estoica Meryl Streep hizo que odiemos con cada fibra de nuestro ser a Mary Louise Wright, la madre del fallecido Perry (Alexander Skarsgard), que ha llegado al pueblo para descubrir la verdad sobre la muerte de su hijo. La veterana actriz se vuelve el centro de atención y transforma el arco de una madre en duelo en una vendetta legal contra Celeste (Nicole Kidman) para obtener la custodia de sus nietos en una suerte de retribución por lo sucedido con Perry. En ese sentido, si en la primera temporada, los secretos eran el antagonista tácito, en la segunda, Streep es materialización de la amenaza que deben enfrentar “las cinco de Monterey”, la villana que pone en peligro la estabilidad de nuestras protagonistas, el enemigo en común, ese personaje que amamos odiar, pero ¿su simple presencia justifica la secuela? Básicamente sí. 

Tu cara cuando sabes que te van a dar un Emmy

La serie se esfuerza por darle una historia propia a cada una de las protagonistas; Bonnie (Zoe Kravitz) es la que más evidencia las repercusiones traumáticas de matar a Perry, Renata (Laura Dern) sufre de una crisis financiera gracias las malas decisiones de su insoportable esposo, el matrimonio de Madeline (Reese Witherspoon) pende de hilo luego se descubriera su infidelidad, Jane (Shailene Woodley) encuentra un modo de explicarle a su hijo que es producto de una violación y Celeste sufre de una obsesión tóxica con Perry; no obstante, la narrativa no encuentra una claridad cuando se enfoca en Bonnie o Celeste o en la propia Jane. Se entiende que, si por los productores y guionistas fuera, “Big Little Lies” sería el show de Mary Louise o de Meryl Streep, que es lo mismo, porque la serie funciona mejor cuando ella está escena, por eso el resto de las historias que no están involucradas con Streep carecen de profundidad y de dirección, especialmente, la de Bonnie, quien en el libro en el que está basado la serie, sufrió del maltrato de su padre, razón por la cual reaccionó ferozmente cuando vio que Perry le estaba pegando a Celeste, pero en la serie, después de varios episodios a la deriva, se nos revela que la madre de Bonnie la maltrataba cuando era niña y el abuso psicológico que experimento la hizo apostar por lo seguro en su vida, por eso, se casó con un hombre que no ama. 



 En la secuencia final de la primera temporada se puede escuchar “You can't always get what you want” de los Rolling Stone y el título del episodio “You get what you need” complementa el coro de la canción al mismo tiempo que resumía la temporada; “las cinco de Monterey” no pudieron obtener lo que querían, pero sí lo que necesitaban… Todas juntas lograron salvar a Celeste de Perry y se salieron con la suya al ocultar que Bonnie empujó a Perry por las escaleras. Sin embargo, para el final de la segunda temporada resulta que las chicas sí pueden tener lo que quieren y también lo que necesitan. Madeline y Ed (Adam Scott) deciden renovar sus votos matrimoniales dándole un nuevo chance a su relación, Jane logra confiar en Corey (Douglas Smith), Celeste conserva la custodia de sus hijos y por su parte, Renata desata su ira contra su esposo y tras la muerte de su madre, Bonnie se reconcilia con su pasado lo que le da la fuerza necesaria para enfrentar su futuro al admitir su verdadero rol en la muerte de Perry. 



La evolución más notoria y consistente de la serie es que la primera temporada confrontó a sus protagonistas tratando de crear brechas y competencias entre ellas y en la segunda temporada todo parecía indicar que al menos una quebraría al grupo al confesar la verdad. Sin embargo, esa mentira, que según Celeste es la amistad, y la fastidiosa presencia de Mary Louise afianza los lazos del grupo hasta el punto que juntas afrontarán lo que se venga al confesar la verdad. De esta forma, “Big Littles Lies” cierra por completo su historia y no deja nada para explorar en una posible tercera temporada. De hecho, pensar en una tercera temporada es más un capricho que una necesidad al igual que lo fue la segunda temporada. La única la razón por la que la segunda temporada funcionó fue por Meryl Streep y por la curiosidad de verla interactuar junto a un All Star Cast, pero hay que admitir que hubo problemas y vacíos con los guiones. En ese sentido, una tercera temporada no aportaría nada creativamente y podría arruinar la esencia de la serie, pero lo más importante es que ya no hay más historia que estirar ni menos que contar. 



Tras el final, “Time” habló sobre un experto legal que reveló que Bonie podría ser acusada de homicidio involuntario pero con una buena abogada podría ser declarada no culpable ya que estaba defendiendo a Celeste. Mientras que las demás podrían ser acusadas de obstrucción de justicia con una potencial sentencia de un año a cinco en prisión que podría ser conmutada por trabajo comunitario. Obviamente, nadie realmente quisiera ver a las cinco de Monterey en la cárcel o realizando trabajo comunitario.



Big Little Drama: El drama detrás de “Big Little Lies” 

En su primera temporada “Big Littles Lies” hizo de la edición un verdadero arte. La elección de las canciones, la composición de las secuencias y la fotografía seleccionada, sumado al inmenso talento de su elenco, colocó a la serie en un nivel top. No obstante, en los primeros episodios de la segunda temporada de “Big Little Lies” se puede notar que hay una edición descuidada lo que dista con el estético estilo creado en la primera temporada. Ahora se sabe que el creador de la serie David E. Kelley y el director de la primera temporada Jean-Marc Vallée reeditaron el material dirigido por Andrea Arnold, la directora elegida por HBO para encargarse del control creativo de la segunda temporada.  En un artículo IndieWire reveló el drama que vivió Andrea Arnold detrás de cámaras pues, según detallan, HBO, Kelley y Vallée la apartaron del proceso de post producción, reeditaron todo el material que grabó e incluso programaron 17 días más de grabaciones adicionales, todo esto sin avisarle a Arnold. 



Según fuentes de IndieWirie, la directora quedó devastada por la experiencia. No obstante, HBO trató de minimizar la controversia y en un comunicado halagaron el trabajo de Arnold. Un trabajo que tras el quinto episodio de la segunda temporada desaparece por completo gracias a que Kelley y Vallée logran unificar el tono visual distintivo de la serie. Lo paradójico de toda esta situación es que la serie tiene como figuras principales a las actrices más poderosas de Hollywood, muchas de ellas activistas por los derechos de las mujeres, y sin embargo, la directora contratada por HBO, que se supone debía de tener toda la libertad del mundo para hacer su trabajo, fue relegada para favorecer la visión del director anterior. Es más para Witherspoon no hubo ninguna controversia ni tampoco hubo una falta de comunicación mientras que para Nicole Kidman lo más importante sigue siendo la audiencia. 


Este drama tras bambalinas dice más sobre Kelley y Vallée que sobre la propia Arnold pero no mella a “Big Little Lies” ni si posible futuro. Eso sí, solo nos queda imaginar cómo Renata hubiera reaccionado si hubiera estado en el lugar de Arnold.



También puedes leer:

jueves, 27 de junio de 2019

#Barry: Los mejores momentos del segundo acto

Si en la primera temporada, Barry (Bill Hader) encontró en la actuación un impulso para renunciar a ser un sicario, en la segunda temporada, se da cuenta que sus bajos instintos, sus traumas y su propia oscuridad mejoran su arte. De ese modo la premisa se torna más ridícula, como si eso fuera posible, pero funciona a la perfección como un reloj suizo. En ese sentido, el segundo acto de "Barry"  continúa confirmando que se trata de una de las mejores series en la actualidad gracias al balance perfecto de un humor negro brilla entre tanto drama violento, absurdo y narcisista y a su tendencia de innovar en su narrativa para explorar nuevas direcciones. Aquí los 5 mejores momentos de la magnífica segunda temporada de “Barry”:



5.- El pasajero oscuro de Barry 
Cuando Barry le pregunto a NoHo Hank (Anthony Carrigan) si creía que era malo en "The Show Must Go On, Probably?", la respuesta en su momento fue hilarante por la sinceridad cruda del calvo. “Absolutamente, ¿No te lo digo lo suficiente? Tú eres como el más malo que conozco”. Pero no hasta el capítulo "berkman > block" en el que vemos esa maldad en todo su resplandor. Barry desata una masacre sin piedad en el monasterio que albergaba a narcotraficantes en búsqueda de Fuches (Stephen Root). Es una escena en donde Bill Hader, generalmente muestra un Barry hierático, se permite mostrar a un Barry como una máquina de matar. Aterrador y brutal, Barry abraza por completo la oscuridad que siempre lo albergado y resulta que el pasajero oscuro de Barry en realidad siempre fue Barry. 

Fuente: "Barry" (HBO)


 4.- El poder de la actuación 
Tras la muerte de la detective Janice Moss (Paula Newsome), Gene Cousineau (Henry Winkler) está a la deriva y a punto de cancelar su taller de actuación. Entonces, Barry le pide que continúe con las clases porque la actuación le cambió la vida. En primera instancia, Gene no cree que esto sea cierto, pero la verdad es que la actuación no solo salvó a Barry, sino también a Sally (Sarah Goldberg). Gene acepta quedarse, más por una cuestión de ego, y deja como tarea un desafío; la puesta en escena del momento más importante en la vida de sus alumnos. Sally usa este ejercicio para hacer una catarsis de su propio pasado y escribe una escena donde retrata la última noche que su novio la golpeó, colocándose ella como la heroína que se hartó de tanto abuso. Pero esa no es la verdad, esa noche Sally aprovechó que su novio se quedó dormido y se escapó con ayuda de una amiga. Antes de salir escena, Sally se sincera con Barry y él le aconseja que use su propia experiencia y su verdad en su interpretación. La secuencia, en la que Barry también destaca, es un reflejo del sufrimiento de Sally y su monologo expresa el calvario por lo que miles de mujeres pasan al no poder romper el ciclo de la violencia doméstica. Sally se quedó por miedo a lo que podría pasarle a ella, pero a él también lo que denota una codependencia enfermiza. 

Fuente: "Barry" (HBO)


 3.- La confesión 
El carisma de Henry Winkler hace que pasemos por alto varios de los defectos de Gene, pero, pese a sus poses de divo, todo parece indicar que sí tiene la intención de sacar lo mejor de sus alumnos a través de sus extravagantes consejos. Si Barry lo convenció para que continúe dando sus clases es porque se sinceró sobre la primera vez sobre la vez que mató como soldado en Irak. Entonces, Gene le pide que recree una escena con lo vivido, pero Barry no quiere hacerlo porque eso implicaría contar la verdad. Después de mucha presión, Barry le revela que masacró a inocentes en Irak en un arranque de ira. Lo más destacable de esta escena es que pese a que ese testimonio ha inquietado a Gene, pero de algún modo logra “reconfortar” a Barry y también le comenta los problemas que tiene con su hijo. Y justo cuando pensamos que se trata de una de las conversaciones más reales de la serie,  Gene tuvo la desfachatez de cobrarle a Barry por la sesión de clases "privada". 

Fuente: "Barry" (HBO)


 2.- La revelación 
 La primera temporada había dejado tremendo cliffhanger y la resolución fue sencilla; Barry mató a la detective Moss y ocultó el cuerpo. Durante toda la segunda temporada, se jugó con la incertidumbre de quién sería quien descubra el secreto de Barry y lo que haría con él. Primero el detective Loach lo extorsionó para que mate Ronny, el amante de su exesposa (algo en lo que profundizaré más adelante) y finalmente es Fuches el que encuentra el cuerpo y para vengarse de Barry le pone una trampa a Gene. No es hasta el último segundo de "berkman > block" que se nos revela que Gene ahora Barry mató a Janice y de esa forma la serie nos deja otro fenomenal cliffhanger. 

Fuente: "Barry" (HBO)


 1.- "Ronny/Lily”
El mejor episodio “Ronny/Lily” es el episodio que condensa las mejores cualidades de “Barry”. Con una premisa tan creativa como ridícula, el capítulo es un vendaval hilarante con giros impresionante y una vista a la inherente la oscuridad de Barry. Imagina que el excompañero de la detective que mataste finalmente te tiene y lo único que quiere es que mates al amante de su ex. ¿Fácil, no? Incluso, Barry tiene un plan para no matar a Ronny y librarse así de esta extorsión sin víctimas que lamentar pero obviamente su plan no funciona porque Ronny es un maestro de Taekwondo que no rehúye al peligro. Varias de las secuencias del capítulo, como la pelea entre Ronny y Barry y la aparición de una sobrenatural Lily, destacan principalmente por su comedia física desarrollada en un marco violento y sangriento.

Fuente: "Barry" (HBO)


 Mención honorable: Anthony Carrigan 
Si hay un actor que se roba el show en “Barry” es Anthony Carrigan como NoHo Hank y considerando que el reparto de la serie cuenta con Bill Hader, Henry Winkler y Stephen Root es todo un mérito que Carrigan acapárate gran parte de la atención. La personalidad optimista de NoHo junto con su look extravagante – casi casi un icono fashion- parece una contradicción a su profesión, pero se trata de una mirada diferente que no solo lucha contra el arquetipo de los criminales –Carrigan tiene el estereotipo de malo- sino que mejora la serie. Vale la pena resaltar que le ha tocado decir las mejores frases y es que una sola respuesta o reacción Noho hace que una escena llena de tensión se vuelva incómodamente graciosas en segundos.

Fuente: "Barry" (HBO)

También puedes leer:

domingo, 26 de agosto de 2018

¡Actúa, Barry, Actúa!

Siempre me preguntado por qué hay series que se califican como “comedias” cuando causan de todo menos risa. Uno de los mejores ejemplos de estos casos es “Transparent”, incluso en la presentación de los Emmy o los Globos de Oro (no me acuerdo cual) alguien bromeó que obviamente “Transparent” no es una comedia pero la colocaban en esa categoría porque se consideraba así. Hace un tiempo también hubo un sketch de “SNL” que parodiaba esta tendencia y presentaba la promoción de la comedia del año que en realidad era un drama familiar fuerte (otra broma alusiva a “Transparent”). De todas formas, ahora tenemos una nueva “comedia” llamada “Barry” y aunque no necesariamente te vas a reír hasta escupir la gaseosa que estas tomando, fácilmente la vas a considerar una de las mejores series del año. 



 La premisa de “Barry” es tan simple que parecería que se gastaría rápido, porque en serio, ¿qué tanta historia le puedes sacar a un exsoldado que se vuelve un sicario y que encuentra su verdadera vocación en la actuación? Bueno, en realidad, por increíble que suene, hay varias y para todos los gustos. En el primer plano está toda la tragedia que es Barry en sí mismo porque cuando encuentra la actuación también encuentra un propósito, algo que lo hace sentir y por eso mismo, trata de alejarse del asesinato, pero no puede y su vida criminal termina colisionando con su nueva vida artística una y otra vez. Mientras la serie va avanzando podemos ver las muchas capas complejas que residen en Barry hasta un posible caso de estrés post traumático por su tiempo en los marines, no hay un conflicto sobre su naturaleza violenta, ni una reflexión, sin embargo, lo que sí hay es una conexión extraña con un grupo de aspirantes a actores y a través de las clases de actuación, Barry se pone en contacto con sus emociones, lo que para un asesino puede ser un poco bizarro. Ya en los siguientes planos está la excentricidad de los métodos de actuación que enseña el profesor Cousineu, uno de los papeles más graciosos que le ha tocado a Henry Winkler, cuya fórmula para sacar la mejor interpretación es explotar el lado emocional de sus alumnos, la investigación de la detective Moss (Paula Newsome) por la muerte de un compañero de la clase de actuación, muerte por la que Barry es responsable, y la guerra de mafias en las que Barry se ve enredado… es como si la serie tuviera un poco de todo; drama, procedimental, suspenso y un poco también de comedia que nace de la ineptitud de la investigación y de las “casualidades” que salvan a Barry una y otra vez. 

Hey! Fonzie sigue siendo cool

 En medio de todo, está Bill Hader quien se convertirá en uno de los favoritos en la temporada de premios por su brillante actuación de un Barry parco e incómodo que causa empatía por su intento de contactarse con su humanidad y por sus deseos de vivir como alguien normal. Todo el crédito de Hader se sobre dimensiona más si tenemos cuenta que a pesar de ser un maestro de la comicidad la comedia de la serie no está enfocada en él como actor, sino que es como si el personaje fuera un satélite que gira alrededor de un dramatismo surreal cargado de un humor negro karmático producto del comportamiento incongruente de los demás. 


Bill Hader, el popular Stefon de SNL, le da vida a Barry, y resulta que también es el co-creador de la serie.

 Sigo pensando que "Barry" no puede ser considerada una comedia, creo que es más un drama que cuenta con un humor negro brutal y eso lo hace especial porque lo que da risa causa incomodidad y pena ajena. El mejor episodio de la serie que a su vez es la mejor muestra del por qué Barry es una de las mejores producciones del año es “Chapter Five: Do Your Job". El highlight del capítulo es la discusión sobre la moralidad en la obra Macbeth que lleva a un debate sobre si los soldados hacen lo correcto al matar gente, un intercambio de ideas que toca una fibra sensible en Barry porque alguien le dice que "tendría que ser un psicópata para matar" y es que ese es justamente su trabajo. La serie lejos de rescatar o tratar de limpiar al protagonista continúa reafirmando la naturaleza violenta en Barry y justamente es esa experiencia la que lo ayuda a interpretar el rol que tiene que representar en la obra.

Dear Emmy, for your consideration

 En ese sentido, una de las cosas que más resaltan de "Barry" es que no busca ningún tipo de excusa para justificar las acciones de Barry y también hay cierta conexión incoherente sobre cómo el arte ayuda a Barry no para que sea una mejor persona, sino para que este cómodo consigo mismo.

Cuando comence a ver la serie pensé que sería una versión ligera de "Dexter", pero lo único que tienen en común es todo el look. ¿Acaso todos los asesinos en serie compran en la misma tienda o qué?

miércoles, 19 de julio de 2017

La gran verdad de #BigLittleLies

"Big Litttle Lies" es una adaptación de la novela del mismo nombre escrita por Liane Moriarty. El nombre “grandes pequeñas mentiras” es una referencia a los secretos oscuros de cada una de las mujeres y cómo es que estos secretos podrían parecer como pequeños minucias pero en realidad son problemas profundos y asfixiantes. El primer capítulo genera intriga con el misterio principal; alguien ha sido muerto, se sospecha que es un asesinato y la conjetura inicial es que la víctima es una de estas mujeres y que la muerte se dio por algún problema entre ellas. 


Bienvenidos a Monterrey 

 La introducción de Jane (Shailene Woodley), una madre soltera que acaba de mudarse con su hijo a Monterrey, nos sirve para adentraros este nuevo mundo en donde la armonía está llena de tensión por la cortes hipocresía de quienes dicen llevarse bien. El trío principal de la serie son Madeline (Reese Witherspoon) , Jane y Celeste (Nicole Kidman), no obstante, Madeline es el pegamento que conecta todos los dramas; ella es quien se hace amiga casi de inmediato de Jane, es la que maximiza las consecuencias de un pequeño incidente que involucra al hijo de Jane, Ziggy, con la hija de Renata (Laura Dern), es la que tiene una enemistad tácita con Bonnie (Zoë Kravitz), la actual esposa de su ex esposo Nathan, y es la que impulsa a Celeste a volver a ejercer como abogada incrementando los problemas entre Celeste y su esposo Perry (Alexander Skarsgård). Todo esto no significa que Madeline monopoliza el protagonismo, pues, lo interesante es que "Big Little Lies" nos presenta la historia de cada una de las mujeres; incluso las que podríamos considerar como secundarias, como es el caso de Renata y Bonnie. Pero por supuesto hay que admitir que la serie le pertenece a Reese Witherspoon y a Nicole Kidman. 

 Madeline parece la versión madura de Tracy Flick de Election 

"Big Little" Lies parece tener como lema “no todo lo que brilla es oro” desde su propio intro. Entonces, pese a la imagen de perfección que Madeline y Celeste buscan proyectar, la procesión se lleva por dentro. Y cada una de estas mujeres, tiene una cruz demasiado pesada en sus hombros; Jane tuvo un hijo producto de violación por lo que teme que Ziggy haya heredado un lado oscuro, Celeste es constantemente agredida por su esposo, la tendencia perfeccionista de Madeline no le permite apreciar lo que tiene, especialmente a su esposo ideal Ed, la agonía de Renata está relacionada a la impotencia que siente al no poder proteger a su hija ante el acoso escolar que sufre y por alguna razón, Bonnie quiere tener la aprobación de Madeline.



Los miniarcos que construyen el clímax 

Paralelo estas historias, tenemos dos miniarcos; y no me refiero a los arcos enfocados en los niños... de todas formas, al mismo estilo de Madeline, Ziggy (Iain Armitage) es el elemento conector de estas historias que llevan al momento clave de la gran revelación de quién es la víctima mortal. El arco de los niños comienza luego que Amabella acusó a Ziggy de intentar estrangularla en el primer día de colegio, Ziggy mantuvo su inocencia pero, aunque la hija de Madeline no tiene problemas al ser su amiga, los profesores y la mitad de los padres ya lo tenían en la mira prejuzgándolo. Una de las tareas que les dejan es hacer un árbol cronológico, lo que altera a Ziggy porque no conoce a su padre, entonces, Jane confía en Madelene y le cuenta la verdad del padre de Ziggy; era un tipo al que conoció una vez y que la violó en un hotel.  Madeline intenta buscar al tipo para que Jane tenga una especie de cierre, pero no logra encontrarlo porque el tipo había dado un nombre falso. 


Por su lado, Amabella sigue siendo acoda en el colegio, pero aunque ya no acusa a Ziggy, Renata sigue pensando que es él. Ziggy le revela a su madre que el bully de Amabella es Max, uno de los hijos de Celeste; Jane se lo cuenta a Celeste primero y después a Renata. Para Celeste, esto es como una llamada de atención, una forma de darse cuenta que sus hijos están al tanto de lo que sucede en casa y este ambiente dañino está afectándolos. Por su lado, Renata se siente realmente mal por haber juzgado a Jane y a Ziggy sin pruebas. 


Y así llegamos al momento cumbre, el colegio ha organizado una fiesta temática. Esa noche, Jane consuela a Madeline en una especie de balcón porque se siente mal de que Ed sea tan bueno con ella pese a que lo ha engañado, Celeste les da el encuentro justo cuando Renata se les aproxima para pedir disculpa por su comportamiento, el momento es interrumpido por un exasperado Perry, furioso porque Celeste le acaba de decir que lo va a dejar. Basta una reacción angustiosa por parte de Jane para que Madeline se dé cuenta que ese tipo que violó a Jane es Perry y basta una mirada de terror para que todas las mujeres entiendan que Perry es el enemigo. Perry comienza agredir a Celeste y las demás intentan defenderla sin mucho éxito hasta que finalmente, Bonnie lo empuja, Perry cae por las escaleras y muere. (Y sí, Perry es el papá de Ziggy lo que significa que Ziggy es hermano de los gemelos). El caso es investigado y se concluye que se trató de una muerte accidental. De modo que lo que realmente sucedió es un secreto que las unirá por siempre dejando atrás las peleas ridículas que tenían entre sí. 

http://elyalovi.tumblr.com/post/162132167205/noceiling-m-hes-gonna-have-to-fight-these


El estilo de "Big Little Lies" 

La canción elegida como tema de cabecera, “Cold Little Heart” de Michael Kiwanuka, una canción que habla sobre un sufrimiento interno y sobre el autoengaño, ambienta el tono de la serie; la perfección solo existe en la superficie. Más allá de una bonita melodía, hay que escuchar lo que dice la letra para darnos cuenta que hay una verdad oculta. Es como “Every breathe you take”, todos creen que es una canción romántica, pero en realidad se trata de una canción de un acosador.


Según se ha revelado, David E. Kelly ha utilizado la música para complementar el humor y también para comunicar verdades de manera sutil. Por ejemplo, cuando Jane está corriendo y tiene flashbacks de su violación, la música se distorsiona hasta volverse insoportable o cuando Perry elige “Harvest Moon” para bailar con Celeste, la canción transmite una suerte de falsa esperanza. En el último capítulo “You Get what you need”, el poder de la música se intensifica y es vital para punto de cruce de las historias principales. La versión de “You can’t always get what you want” de Ituana es la última canción que se escucha y la letra más memorable es el título del último episodio a modo de lección; “no siempre puedes obtener lo que quieres, pero obtienes lo que necesitas”.

http://elyalovi.tumblr.com/post/162131936345/bllsource-but-that-would-be-the-last-time


Con una producción tan sobria y sofisticada, no solo las canciones expresan algo, los silencios también. En el intro, tenemos imágenes de las mujeres conduciendo su auto y esta es una secuencia se repetirá en la serie; pero particularmente con Jane y Celeste, los silencios están vinculados a malos recuerdos, flashbacks que se apoderan de su mente, cada vez que están haciendo algo tan común y corriente como conducir un auto, pero estas memorias no tienen sonido, por lo que en contraste con la musicalización resaltan más.



Nominaciones justas 

"Big Little Lies" ha logrado obtener 14 nominaciones al Emmy; siendo las más importantes; la nominación de mejor director para Jean Marc Vallée, la nominación para Nicole Kidman y Reese Witherspoon en la misma categoría como mejores actrices en una miniserie, un plato que se repite pues, Laura Dern y Shailene Woodley están también nominadas como mejores actrices de soporte en una miniserie. Por su parte, gracias a su interpretación del aterrador pero encantador Perry, Alexander Skarsgard ha sido nominado como mejor actor de soporte en una miniserie.



Kidman y Witherspoon parecen estar “en un grupo de la muerte” en los Emmys, no obstante, debo decir que si Kidman no se come Big Little Lies entera es por Witherspoon y si Witherspoon no se come la serie es por Kidman, pero si vamos a hablar de capas, dramáticamente hablando, Kidman tiene un papel mucho más complejo debido a la tóxica relación de Celeste con Perry. A través de Kidman, somos testigos del sufrimiento en silencio de Celeste y entendemos por qué no es tan fácil que se separe de Perry. Ojo que con eso no se está tratando de justificar la violencia, solo que se evidencia la dificultad que tienen las mujeres maltratadas para iniciar un desprendimiento de su abusador. En ese sentido, algunos de los aspectos más realistas que vemos reflejados en la relación de Celeste y Perry es hay una codependencia enfermiza, una humillación constante por parte de Perry, el autoengaño del “va a cambiar” y el miedo a vivir una nueva vida prejuzgada por la sociedad. La terapia ayudó a Celeste a darse cuenta del peligro al que estaba expuesta, pero no la llevó a cambiar su vida; solo el darse cuenta que cómo la vida de sus hijos estarían marcadas, la llevó a tomar la decisión definitiva de dejarlo.
 

"Big Little Lies" es una de las mejores series del 2017 

En la superficie, "Big Little Lies", creada por David E. Kelley y dirigida por Jean-Marc Vallée, podría parecer un banal ejercicio de una tragicomedia oscura llena de intrigas de un grupo de mujeres de alta sociedad que compiten entre sí, pero en realidad se trata de una serie que retrata de una forma muy realista la violencia doméstica, la supervivencia tras una violación y el complejo vinculo entre las mujeres que, aunque pueden pelearse por nimiedades, en el momento correcto, todas dejaran las diferencias a un lado para defenderse. Definitivamente, se trata de una de las mejores series del 2017.

jueves, 29 de enero de 2015

De la literatura a la pantalla II

¿Aun sigues molesto por cómo terminó Dexter? Sé feliz porque te tengo la perfecta solución: Dexter por decisión propia. La conclusión en este libro supera con facilidad a la serie, puede servir como un gran consuelo pero por supuesto, este no es final – final. Solo una entrega más en la saga de Jeff Lindsay. Como bien se sabe, la historia de Dexter Morgan pasó de la literatura a la televisión, y aunque su tiempo ha terminado en la pantalla chica (puesto que no hay planes para un futuro spin off), aun podemos seguir disfrutando de este complicado antihéroe gracias a sus novelas. En una época donde hay reboots por doquier y una conformidad mediocre en proyectos fáciles,  la única esperanza que podemos tener es nuevos proyectos basados en libros que rebosan de creatividad.


Dexter continúa… en formato de literatura policial.

Solo los libros nos salvarán

La palabra clave aquí es la adaptación. De hecho, la mayoría de series y películas tienen como base una obra literaria, y son las libertades que se toman los productores y guionistas, lo que determinará el éxito de estas producciones. Si nos enfocamos en las series basadas en libros, muchas veces hay variables incontrolables como la química de los actores, la dirección y la intensión de los productores que llevan a estirar una historia, lo que puede ser positivo y negativo, dependiendo de la visión.


Revenge is the new Prison Break when Prison Break jump the shark

Un ejemplo negativo es Revenge, que tiene como premisa la gran obra maestra de la estrategia vengativa, el Conde de Montecristo de Alejandro Dumas. Sin embargo, fueron perdiendo la coherencia con cada temporada volviéndose más extravagante hasta el punto de convertirse en una caricatura de sí misma. Revenge tuvo el mismo error que Prison Break, se enredó demasiado y comenzó a meter todo tipo de conspiraciones, y hasta ahora se niega a aceptar que sólo debió durar una temporada.


Hasta ahora, la mejor adaptación de esta obra es la novela argentina Montecristo.

Cuando una serie supera el libro o al menos es mucho más entretenido

La popularidad de Orange is the new black de Netflix y el hecho que esté basado en la verdadera historia de Piper Chapman, llevó a varias curiosas a leer el libro del mismo nombre solo para (semi) decepcionarse. Y es que la obra no cuenta con el carisma del multirracial elenco, se trata de un análisis introspectivo de los traumáticos meses en los que Piper tuvo que estar en una cárcel. Tampoco hay mucho de Alex, pues, como en la vida real Piper se casó con Larry.  Otra vez, depende de gustos, pero OITNB la serie puede extenderse más en todos los aspectos y lo hace hasta el punto de presentar un panorama amplio de lo que significa vivir en una cárcel de mujeres.


Incluso en competencia con su propio libro, la versión de Netflix de Orange is the New Black gana.

HBO es el canal que cuenta con los mejores ejemplos de cómo una buena adaptación de un buen libro se puede convertir en todo fenómeno. Tal vez cuestión de perspectivas, pero la serie Games of Thornes capta muy bien la mitología y puede superar a los voluminosos y tediosos libros de George RR, aunque nunca la imaginación de quien goza de leerlo. Y continuando con la racha de HBO, es imposible no mencionar The Leftovers, serie que tiene como base la novela homónima de Tom Perrotta, quien también participa como guionista del programa.  Ojo, que ni el libro ni la serie responderá el misterio del por qué el 2% de la población desapareció.


El común denominador de estas famosas  producciones es que el creador o creadora está involucrado/a con la realización de las series, aunque ciertamente, esto no garantiza la aceptación del público.

Libros, ¿la esperanza de la televisión?


Las obras literarias han estado involucradas en el mundo del entretenimiento desde siempre, aunque no siempre de la manera directa y tampoco como una adaptación fiel, sino como una inspiración. How I met your mother tiene un paralelismo muy marcado con El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Marquez,  y la diatriba de un mundo controlado por una inteligencia artificial que vemos en Person of interest lo podemos leer en Todos los Males del mundo de Isaa Asimov.

Actualmente, vivimos en el boom de los comics, que muchos consideran como telenovelas gráficas, por lo que cabe la pena preguntar si es que llegará el boom literario de adaptaciones en series o si ya está aquí y no lo hemos notado.