Mostrando entradas con la etiqueta years and years. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta years and years. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de abril de 2020

#Quedateencasa: Series sobre epidemias y virus

Lo que estamos viviendo en la actualidad con la pandemia desatada por el nuevo coronavirus no tiene precedentes. Hoy, 13 de abril, el mundo ha registrado al rededor de 1.9 millones de casos en el mundo y aún falta demasiado para entrar a la era post-covid-19. Cuando recién se decretó el estado de emergencia en diferentes países, la película “Contagio” de Steven Soderbergh se puso de “moda”. Particularmente, no le encuentro el gusto a ver series sobre epidemias en este momento, pero quizás sea una forma de prepararnos para lo que podría venirse o tal vez, sirva para hallar algún tipo de consuelo, teniendo en cuenta que en la mayoría de estas producciones se encuentra la cura o se logra evitar que el virus se esparza. Aquí una lista de series sobre epidemias y capítulos sobre virus contenidos: 


THE FOLLOWING POST TAKE PLACE BETWEEN 18:05 P.M. AND 18:05 P.M. ON DAY 29 OF QUARANTINE: 

La Peste 

La serie española “La Peste” es una producción original de Movistar+, ambientada en Sevilla del siglo XVI, en el periodo cuando la epidemia de la peste negra afectó a la cuidad. Según datos históricos, diversas epidemias de pese azotaron a Sevilla, siendo la más importante de las la que tuvo lugar en el año 1649 en la que se calcula fallecieron alrededor de 60 000 personas. 


ER: Lockdown / Chaos Theory 

En el final de temporada de la temporada 8, “Lockdown”, Carter (Noah Wyle) y Abby (Maura Tierney) tienen que tratar a dos niños que han regresado a Estados Unidos tras un viaje a África con un extraño virus. Por los síntomas y por el riesgo de contagio, el hospital entra en cuarentena, teniendo que evacuar a todos sus pacientes. El primer capitulo de la novena temporada, “Chaos Theory”, es uno de los más recordados porque es el mismo donde el Dr. Romano (Paul McCrane)  pierde un brazo por acercarse mucho a un helicóptero. Al final del episodio, los niños se recuperan y Abby le cobra al hospital por el tiempo extra que se quedó trabajando. 



Containment 

Esta serie creada por Julie Plec giró alrededor del nacimiento de una epidemia en Atlanta. Como todas las series de la CW, el elenco era muy sexy y la historia flaqueaba, pero intentaba dar a conocer diferentes perspectivas de los héroes anónimos en momentos difíciles como son los policías, paramédicos y doctores. Y ninguno usaba la mascarilla porque eso significaba tapar esos rostros bonitos.



Body of Proof: Going Viral 

“Body of Proof” fue una serie procedimental que al mismo estilo de “Bones” y “Crossing Jordan”, tenía una forense rebelde y sabelotoda que ayudaba a resolver diferentes casos policiales. Casi a final de su segunda temporada emitió “Going Viral” parte 1 y parte 2, dos episodios que giraron alrededor de la propagación de un virus letal. La doctora Megan Hunt ninguna relación con Owen Hunt (Dana Delany) y su equipo tienen que encontrar al tipo esparció el virus mientras que Luke Perry y su equipo trabajan en encontrar una cura. 




The Rain 

Esta serie danesa se desarrolla seis años después de que un terrible virus distribuido a través de la lluvia aniquilase a casi todos los humanos. Simone y Rasmus sobrevivieron en su bunker, pero pronto se unirán a otros supervivientes para buscar más señales de vidas.



El Ministerio del Tiempo: Un virus de otro tiempo 

Tras una misión en 1918, Irene (Cayetana Guillén Cuervo) se termina contagiando de la gripe española. Pese a que el protocolo dice que Irene se tiene que quedar en esa época, la subsecretaria Susana Torres (Mar Saura) decide que regrese al Ministerio y con ello pone en peligro a todo el personal del Ministerio. Como se sabe, la pandemia de la gripe española causó aproximadamente entre 50 y 100 millones de muertes. En la serie vemos la desesperación por salvar a la gente del ministerio y la preocupación ante la posibilidad de que esta enfermedad pudiera propagarse en la actualidad.



Years and years: Episodio 5 y 6 

 La serie británica “Years and Years” fue una de las mejores producciones del 2019. Como su mismo nombre lo dice, esta producción cuenta los años tras años de la familia Lyons a la par que nos detalla la llegada al poder de una política populista y corrupta. De una manera perturbadora, las historias de la serie parecen adelantar un futuro no muy lejos de la ficción y demasiado oscuro para el mundo.  En sus últimos capítulos, se revela que el gobierno de Vivan Rook (Emma Thompson) está al tanto que un virus se ha esparcido en los campos de concentración que contienen a los refugiados y no planea hacer nada para salvarlos. Una idea no tan descabellada si tenemos en cuenta que algunos gobernantes de los países más desarrollados no tomaron ninguna medida en contra de la propagación del coronavirus hasta que la situación se puso fea.



The Last Man on Earth 

La serie se desarrolla justo en el año 2020, luego que un virus mortal aniquiló casi toda la humanidad, solo sobrevivió Phil Miller (Will Forte). Tras hacer todo lo que una persona puede hacer cuando esta solo, decide suicidarse, pero justo antes de hacerlo se encuentra con Carol (Kristen Shaal). Se trata de una comedia de las más originales, graciosas y subvaloradas de la última década.



The Last Ship

Justo cuando se estrenó “The Last Ship” en el 2014 se registró el mayor brote epidémico de la enfermedad por el virus del Ébola de los últimos tiempos. Entonces, la serie, en la cual se había desatado un virus que estaba azotando al mundo afectando a más del 80% de la población, sin llegar a sentirse realista, se sentía verídica por lo que se estaba viviendo. Sin embargo, en la ficción, toda la esperanza de la humanidad se encontraba en el buque USS Nathan James cuya tribulación liderada por Tom Chandler (Eric Dane) tenían la misión de encontrar la cura para este virus.


viernes, 20 de diciembre de 2019

Lo mejor del 2019


Esta serie de Netflix es una comedia juvenil atrevida que trata el tema del sexo con una honestidad libérrima. Asa Butterfield hace de Otis Milburn, quien de algún modo se convierte en el gurú del sexo, pese a ser virgen. Debo aclarar que Otis no ofrece sexo, ofrece consejos sobre el sexo y es tan bueno que lo convierte en un negocio. La razón por la que sabe tanto del tema es porque su mamá, interpretada por la magistral Gillian Anderson, es una terapeuta sexual. La serie retrata de manera graciosa, incomoda y honesta el despertar sexual todos los sentimientos que pueden generar. Para todos sus propósitos, podemos considerar a “Sex education” como la heredera milenial de “Skins”



11.- “The boys”, el lado oscuro y capitalista de los héroes 

La serie “The Boys” sigue la misma línea de “Watchmen” de Alan Moore donde los héroes (o supes) son despojados de sus valores e ideales. Se explora profundamente que los héroes también pueden ser tan corruptos como los humanos. En ese sentido, se trata de la antítesis de las series de superhéroes a los que estamos acostumbrados y sus personajes, los supes, son una suerte de sátira oscura de los héroes más emblemáticos. Homelander es como la fusión de Evil Superman y Evil Capitán América, Queen Maeve es como la versión ambivalente de Wonder Woman, A-Train es como Flash del darkest time line, The Deep es una tragicomedia de Aquaman. Los supes trabajan para la corporación Vought American y además “salvar gente”, comercializan su merchandising y hasta hacen películas sobre ellos mismos. Vale la pena resaltar que Amazon les permite ser creativamente sangrientos y violentos. De modo que “The Boys” no son los héroes que queremos, pero los villanos que necesitamos. 



 10.- “Star Trek Discovery” y “The Orville”, ciencia ficción en su mejor expresión / ciencia ficción para reflexionar 

Las comparaciones son odiosas y más cuando es obvio que “The Orville” nació gracias a “Star Trek” en una forma de honorar su legado. Las dos series nos cuentan las aventuras de una nave espacial que navega por el espacio. En su segunda temporada, ambas parecen haberse pulido en diferentes aspectos, no obstante, siguen ofreciendo lo mejor de la ciencia ficción. En “Star Trek” se trata de una ciencia ficción más pura impresionándonos con sus efectos especiales y su tecnología. En esta oportunidad se hizo presente el legendario Spock (Ethan Peck), como parte fundamental de la historia del Red Angel, un arco que profundizó mitología de la franquicia. Además, se animó a responder una pregunta que estaba en la mente de los más curiosos. ¿Por qué todos los personajes hablan inglés? Bueno, ahora sabemos que la nave tiene un traductor universal. De modo que aunque nosotros escuchamos el inglés, en realidad, todos están hablando su propia lengua. Por su lado “The Orville” ha aprovechado la ciencia ficción para reflexionar sobre problemas sociales al adaptar diversas problemáticas, como el machismo y la homofobia, a sus propias historias de modo que vemos las historias desde otra perspectiva, una quizás más tolerable. 




Soy una fan de las producciones basadas en el concepto de “atrapados en un loop” porque simplemente es divertido. En el mundo de las series, a veces tenemos un episodio de relleno que gira alrededor de esta premisa, pero este año, Netflix nos ofreció una serie que se vale del bucle para trascender más allá de las mil muertes. Así como su título lo adelanta, se trata de una serie que es como una muñeca rusa compuestas por diferentes capas y también se trata de una excelente metáfora sobre la complejidad del ser humano escondido tras la superficialidad. Con un humor negro, creativas muertes, la serie nos habla de la vida y de los traumas emocionales.



 8.- “Chernobyl”, la miniserie más aclamada del 2019 

El peor accidente nuclear de la historia se registró en Chernobyl en 1986. 40 años después, HBO realizó una miniserie relatando esta tragedia mundial desde una perspectiva humana. De esa manera vemos cómo los trabajadores de la planta, los científicos, y las autoridades reaccionaron ante emergencia. Se evidenció el manejo negligente los soviéticos y las secuelas de la catástrofe. Una producción prolija, sin excesos de drama o heroísmo, hizo que el mundo recordara y aprendiera más sobre Chernobyl. 




Esta serie creada por Russell T. Davies mezcla los mejores aspectos de las dos series más populares de los últimos años, “This is Us” y “Black Mirror”, y la agrega la política, como elemento de terror realista, para contarnos la historia de cómo una familia común y corriente se puede ver afectada por la mala elección de una política a la que solo le importa el poder y el dinero. El futuro que avizora “Years and Years” es pesimista y decepcionante, pero mientras tengas una familia que esté dispuesta a luchar, entonces, aun queda la esperanza. 




La nueva serie de Cobie Smulders llegó en un momento ideal para menguar el dolor por el frustrante giro final de “Veronica Marsy por la cancelación predecible de “Jessica Jones” tras una última temporada decepcionante. Stumptown” gira alrededor de Dex Parios, una veterana que se gana la vida resolviendo una caso a la semana mientras que el arco principal, por el momento, parece ser la búsqueda de la estabilidad sin dejar de vivir la vida loca. Esta serie que también se basa en un comic continua explorando el legado de las detectives dañadas con un tino apropiado y una cuota de humor. También hay que darle crédito al encargado de musicalizar la serie ya que le da un plus. 



5.-“Mindhunter”, destruyendo mitos 

Desde el comienzo, “Mindhunter” se encargó de desmitificar a los asesinos en serie que en aras del sensacionalismo fueron elevados a un estado mítico. A través del análisis, la investigación y los interrogatorios a estos criminales se nos revela que en realidad no se tratan de mentes brillantes sino de personales crueles que cometieron actos abominables. En su segunda temporada, Charles Manson (Damon Harriman) tuvo una breve intervención para calmar la curiosidad de Holden Ford, y la nuestra también por qué no admitirlo, y es que se trata de una figura tan fascinante como perturbadora. No obstante, “Mindhunter” volvió a hacer lo suyo y desbarató el enigma alrededor de Manson. No se trata de un líder, sino de un oportunista y un manipulador. No es que la serie necesitaba un enganche, pero siendo Manson uno de los asesinos en series más populares, era predecible que sería incluido de una u otra forma. 



 4.- “Legends of Tomorrow”, “Arrow”, y “Crisis on infinite Earths”, DC le gana la partida a Marvel en el mundo de las series 

Este año, Marvel hizo una reingeniería y oficialmente cerro su división televisiva. Mientras Marvel iba cancelando sus series, a la DC no podría haberle ido mejor, pues, el estreno de los tres primeros episodios del megacrossover “Crisis on Infinite Earths” unificó varios proyectos de la DC, incluido diversas películas y series pasadas y actuales. En realidad este evento se trata más que todo de una gran celebración ofreciendo fan service del bueno en forma de cameos efectivos y guiños comiqueros. Se ha cerrado de una forma coherente la historia de “Smallville” con el cameo del Clark Kent de Tom Welling y de Lois Lane de Erica Durance, se ha hecho canon a Lucifer y a los Titanes en el Arrowverso. El cliffhanger nos deja el alma en vilo esperando con hype el regreso para ver la resolución. Sea cual sea el final de “Crisis on Infinite Earths”, el Arrowverse continúa ampliándose y ahora parece tener un catalogo para todos los gustos. Particularmente mis dos series favoritas son “Arrow “ y “Legends of Tomorrow”. En su última temporada, “Arrow” ha ofrecido el mejor homenaje a sus inicios y por su lado “Legends of Tomorrow” resalta por su ridiculez y por su magia humorista. En ese sentido, podemos decir que DC le ha ganado la partida a Marvel en el mundo de las series.



 3.- “Fleabag”, alma libre, pecado grato 

Esta serie creada por Phoebe Waller-Bridge es caóticamente sincera y entretenida. La actriz/productora/escritora es también la protagonista, una mujer ingeniosa, capaz de expresar todo lo que siente con un gesto, libérrima hasta los huesos y conchudamente fresca. Este año se estrenó la segunda temporada en la cual Fleabag pretende enmendar sus errores y tratando de arreglar su complicada relación con su familia mientras continúa procesando el dolor de perder a su madre y a su mejor amiga. En una cena familiar conoce a “The Priest” con quien por supuesto desarrolla una relación disfuncional, como todas las relaciones que tiene en su vida. “Fleabag” es de alma libre y pecado grato. 



 2.- “Mr Robot”, crackreando el final 

La presión de cerrar una historia que ha sido seguida por millones puede ser una espada Damocles. Para muestra varios ejemplos, las últimas temporada de “Games of thrones”, “Lost” y “How i met your mother” no solo no cumplieron las expectativas sino que decepcionaron a más de uno. En las redes sociales aún se pueden encontrar las críticas y los memes sobre tema. De modo que las últimas temporadas siempre son un problema porque pueden ofrecer lo mejor o lo peor de la serie, construir un legado o destruirlo. En el caso de “Mr Robot”, una serie que se destaca por su inteligencia y su crítica al sistema capitalista, hasta el momento se está saliendo con la suya. La revolución creada por Sam Esmail no solo se queda en la misión personal de Elliot, sino también en la propia producción; cada episodio se siente como un final y varios episodios experimentan con la narrativa y nos ofrecen giros espectaculares e incomprensibles. Por supuesto, este proyecto es sostenido por la increíble performance de Rami Malek



 1.- “Watchmen”, una pieza de arte 

La simple idea de una secuela de "Watchmen" parecía innecesaria y obsoleta, sobre todo teniendo en cuenta que el antecedente más reciente es la película de Zack Snyder, una producción que recibió críticas mixtas, pero la serie que tenía planeado Damon Lindelof se valió del género para crear y desarrollar un mundo alternativo derivado del comic de Alan Moore, pero lleno de problemas sociales relevantes asociados a la realidad americana actual. Temas espinosos como el racismo, el trauma, la corrupción, la brutalidad policial y el renacimiento de la supremacía blanca son insertados en una narrativa que revierte estereotipos colocando como figuras principales a personas de color.  En definitiva, la serie no es para todos y no es siempre es fácil verla.


El “Watchmen” de Lindelof arranca su historia con un evento real, la masacre en Tulsa, y lo convierte en el génesis del Hooded Justice, el héroe solitario que inspiró la creación de The Minutemen, también nos cuenta la historia de amor de un dios que renuncia a sus poderes y del karma del villano al que gusta jugar a ser dios para justificar sus terribles acciones. Todas estas historias están meticulosamente conectadas al final. La composición de la serie en sí misma merece una mención especial, pues, aunque se apoya en referencias, alusiones y perspicacia, la fotografía y la edición son tan fascinantes como la propia historia, especialmente en capítulos como “This Extraordinary Being”, donde se revela la identidad de Hooded Justice y se prioriza la mezcla del color, y “A God Walks into a Bar” donde prácticamente nosotros los expectadores podemos percibir el tiempo como lo hace el Dr. Manhattan. A diferencia de “Lost” y “The Leftovers”, producciones en las que estuvo involucrado Lindelof, ahora el escritor se anima a responder la mayoría de los misterios que ha creado en “Watchmen” en el último capítulo, aunque también deja un par de preguntas al aire. Cada cierto tiempo se emite una serie que innova la narrativa y la convierte en un verdadero arte. Ese es el caso de “Watchmen” que tras haberse estrenado a pocos meses de acabarse el 2019, terminó siendo una de las mejores series de la década.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Otras joyas británicas: Series que deberías ver si te gustó #TheEndoftheFuckingWorld

Los hay de diferentes géneros; "The End of the Fucking World” y “Sex Education” son series juveniles, “Killing eve” y “Bodyguard” pueden ser consideradas thrillers psicológicos, también están los innovadores como “Black Mirror” y “Fleabag” y los clásicos como Gentleman Jack y el vanagloriado “The Crown”. Además del lugar de origen, lo que comparten todas estas producciones es que hacen gala de un estilo elegante y vanguardista. Aquí las otras joyas británicas que tuve el chance de ver este año: 



 -Bodyguard 

 Protagonizado por Richard Madden, la serie cuenta la historia de David Budd, el guardaespaldas asignado de Julia Montague (Keeley Hawes), la ministra del Interior, con quien se involucra sentimentalmente para después convertirse en el principal sospecho de un ataque terrorista que acaba con la vida de la política más importante del país. “Bodyguard” hace un manejo exquisito de la tensión y el suspenso, hasta el punto que no puedes confiar en nadie ni si quiera en el propio Budd, y su final ofrece un giro, en lo que respeta a la revelación del cerebro del ataque, que es bastante inesperado. Netflix estrenó la serie en enero de este año. Con solo 6 episodios, se presta para un perfecto binge-watching. 



 -Killing Eve 

Clásico de las series; siempre hay un agente que se obsesiona tanto con el asesino que está investigando que termina no solo por entenderlo, sino utilizar ese insight para capturarlo. Phoebe Waller-Bridge, la creadora de “Killing Eve”, distorsiona esa visión y explora la extraña fascinación de la agente especial Eve Polastri con la sicaria Villanelle. Una relación tan peligrosa como adictiva con cierto toque siniestro y una alta cuota de tensión sexual. Las grandes performances de Sandra Oh y Jodie Comer son las razones principales del por qué la serie se ha vuelto un fenómeno mundial. Si bien es cierto, la segunda temporada varía un poco la dinámica, con una propuesta bizarra de un team up, al final la restablece para seguir con su hipotónico el juego del gato y el ratón.



 -Sex Education 

Una de las producciones más avezadas del año, “Sex Education” es la heredera millennial de “Skins”, una serie que en su momento hizo que varios padres se tiraran los pelos y demandaran su cancelación por ser demasiado brutal con su retrato de adolescentes perdidos y rebeldes. El tiempo ha pasado volando, pero la adolescencia sigue siendo la etapa más difícil de la vida y ahora le toca a series como “Sex Education” y “The End of the fucking world” ser el reflejo de la adolescencia actual llena de la confusión, curiosidad por el sexo y soledad. Es curioso, pero tanto “Sex Education” y “The End of the fucking world” se desarrollan en el presente, y sin embargo, parecen estar encapsulados en el pasado por su estética audiovisual, sus soundtrack repletos de éxitos antiguos y una moda que evoca los 80's y 90’s. 


 -Gentleman Jack 

La serie de Sally Wainwright cuenta la vida de la revolucionaria terrateniente Anne Lister (Suranne Jones), apodada “caballero Jack” por sus amantes, encargada de gestionar los negocios de su familia e indomable en pleno siglo XIX. De un espíritu aventurero, intelectual y valiente, Anne Lister escribió diarios sobre su vida y en su serie rompe la cuarta pared para revelarnos no solo lo que piensa y siente sino también para mofarse de la cerrada sociedad de Halifax. Si bien la serie pudo centrarse en las dificultades a las que se enfrentó Lister al tener una personalidad fuerte y un look masculino en una época que aborrece lo diferente, prefiere dar más espacio a su historia de amor con Ann Walker (Sophie Rundle). De ese modo, nos regala un romance que tiene todos los requerimientos para convertirse en un clásico.  En Latinoamérica se puede ver "Gentelman Jack" a través de HBO.



-Years and Years 

Creada y escrita por Russell T Davies, “Years and Years” sigue la vida de la familia Lyons desde la actualidad hasta 25 años en el futuro. El corazón y epicentro de la historia son los hermanos Lyons quienes se ven afectados por temblores ocasionados por la inestabilidad política y económica del mundo. En un segundo plano vemos cómo la pintoresca Vivienne Rook, personaje encarnado por una magistral Emma Thompson, va escalando en el poder gracias a sus carisma, sus propuestas populistas y mentiras desvergonzadas. La serie en sí misma es una clara muestra de cómo las decisiones políticas que tomamos puede afectar a la población completa de un país y del mundo. Por las venas de “Years and Years” corre el fatalismo distópico de “Black Mirror”, pero también el amor incondicional como motor para cambiar el mundo. 



 -Fleabag 

Creada y protagonizada por Phoebe Waller-Bridge, “Fleabag” trata simplemente sobre la vida imperfecta de una mujer atribulada y complicada en Londres. Durante el curso de la serie, Fleabag rompe la cuarta pared para uno que otro comentario ingenioso, pocas veces usa esa herramienta para un confesionario de sus sentimientos más profundos, pero igual llegamos a conocer sus secretos a través de flashbacks silenciosos. Este proyecto de Phoebe Waller-Bridge es personal, refrescante y sincero, logra mezclar la tristeza y el humor descarado sin agobiarnos con su tragedia y no es tímida al abordar el sexo y el placer femenino. Gracias a que cada uno de sus episodios no duran más de 24 minutos, es fácil verlos de corrido. No puedo dejar de mencionar a los actores que acompañan a Waller-Bridge, especialmente, a Olivia Colman que hace de la madrastra pasivo-agresiva de Fleabag, a Sian Clifford como la neurótica hermana de Flebag, Claire, a Bill Paterson como el padre de Fleabag y en la segunda temporada se unió al elenco Andrew Scott como el sacerdote sexy quien tiene un breve affair con Fleabag. Un dato curioso de la serie es que jamás se menciona el nombre de la protagonista en la propia serie. 


 -Black Mirror 

La serie antológica creada por Charlie Brooker rápidamente se convirtió en la producción insignia del Reino Unido y la responsable de que le tengamos pánico a los avances tecnológicos. “Black Mirror” es un fenómeno mundial por el alcance de Netflix, pero sobre todo gracias a su habilidad de imaginar los peores escenarios, a la par de los más realistas, de la deshumanización humana. Si bien es cierto sus dos últimas temporadas, especialmente, la cuarta y la quinta, han bajado un poco de calidad, es innegable el nivel de importancia e influencia que “Black Mirror” ha ejercido en el mundo del entretenimiento desde que se estrenó.



 -The Crown

El prestigioso y galardonado drama de “Netflix” gira en torno al reinado de la longeva e icónica reina Isabel II. De una narrativa sobria y adornada de una espectacular ambientación, “The Crown” se encarga de representar a una familia real de una manera única, brillante y fascinante. Las dos primeras temporadas estuvieron protagonizadas por Claire Foy, Matt Smith y Vanessa Kirby mientras que en la recién estrena tercera temporada podemos encontrar a Olivia Colman, Tobias Menzies y Helena Bonham Carter. El cambio completo en el elenco no ha mermado para nada la brillante actuación y dirección de la serie, es más se podría decirse que cada uno de ellos le da una mayor profundidad, y hasta humanidad, a estas figuras públicas. “The Crown” es la joya de Netflix, siendo su inversión más cara hasta el momento, y a la vez es una muestra que no se necesita melodramatizar al momento de ficcionar la historia real para hacerla más atractiva.



-También puedes leer: 

jueves, 15 de agosto de 2019

Predicciones de #YearsandYears que podrían hacerse realidad

La serie de la BBC, “Years and Years” de Russell T Davis, presenta la historia de la familia Lyons a través de 15 años y en ese tiempo, nos muestra también un futuro que va por el camino distópico lleno de predicciones ficticias que podrían hacerse realidad. Aquí una lista de los posibles vaticinios sociales, políticos y tecnológicos que se mencionan en la serie. 



 -2020: La reelección de Donald Trump 
En la serie “Years and Years”, Donald Trump es reelegido para un segundo periodo de mandato. Se trata de un escenario, lamentablemente, posible. 



 -2020: Implantes en los dedos para funcionar como teléfono 
En el futuro de “Years and Years” existen los implantes subdérmicos en las manos y los dedos para que puedan funcionar como un teléfono. De ese modo, un chasquido puede contestar una llamada.



 -2021: Trump lanza una bomba atómica 
En la serie, en los últimos días de la presidencia de Donald Trump en el 2024, él mismo ordena lanzar una bomba atómica hacia Hong Sha Dao, una isla artificial china convertida en una base militar. Se sabe que, en la vida real, China a construido al menos siete islas artificiales y que sus relaciones con Estados Unidos actualmente están llenas de tensión debido a la guerra comercial. 



 -2022: La Reina Isabel fallece a los 95 años 
En la serie, la Reina Isabel fallece a los 95 años tras un longevo reinado de 69 años. Poco después, el príncipe Carlos asumiría la corona a sus 74 años. 



 -2023: Angela Merkel muere 
 En la serie, la canciller alemana Angela Merkel muere antes de cumplir 70 años tras 18 años en el poder. En la actualidad, Merkel está preocupando al mundo por sufrir temblores en actos públicos.



 -2024: El Reino Unido sufre una crisis migratoria 
 Tras un golpe militar en Ucrania, el ejército ruso invade el país y se embarca en una purga persiguiendo especialmente a la comunidad LGTB que tiene que huir a otros países, como el Reino Unido. Actualmente, Europa sufre de una crisis migratoria que se agudiza más en la serie conforme el tiempo va pasando y uno de los países más afectados es Reino Unido. 



 -2024: Los filtros de Snapchat traspasan las fotos
 Los populares filtros de Snapchat que puedes poner en las fotos, en el 2024, según la serie, se podrán ver en vivo y en directo en una suerte de realidad aumentada. De esa manera, las personas pueden comprar este filtro lo que les permite trasmitir la apariencia que quiere tener. 


 -2024: Transhumanidad 
Según “Years and Years”, un transhumano es alguien que decide someterse a un procedimiento para descargar el contenido de su cerebro para subirlo a la nube. Actualmente, Elon Musk anunció un plan ambicioso para conectar el cerebro al internet. Así que no se trata de una idea tan loca de la serie. 



 -2024: Las teorías de conspiraciones llegan a un nuevo nivel 
Desde hace un tiempo en el internet es común encontrar a personas que creen que la tierra es plana. En “Years and Years”, hay gente que cree que la tierra tiene forma de un pancake. Las teorías de conspiración en la serie llegan a un nuevo nivel, pero no tan lejanos de lo que la gente cree actualmente. El primer esposo de Daniel, Ralph (Dino Fetscher) cree que los gérmenes no son reales. Hace solo unos meses, el conductor de Fox News, Pete Hegseth, dijo que no se lavaba las manos porque no creía que los gérmenes son reales. “No puedo ver gérmenes, por eso no son reales”, fueron sus lamentables palabras.



 -2024: Robot que ayuda 
 En la serie se presentó un robot que ayudaba en la limpieza del hogar, pero eso no impidió que Noel, amigo de Rosie Lyons, utilice a su robot cuando se sentía solo. 


 -2024: Adiós, mariposas 
 Según la serie, en el 2024, las mariposas ya no existen. En la vida real, el cambio climático está afectando a las mariposas y algunas de sus especies están en peligro de extinción. 


 -Colapso de los bancos 
Una nueva crisis económica se presenta en “Years and Years” y los bancos colapsan con los que muchos, incluyendo a Stephen Lyons, pierden todo su dinero. 


 -Los drones hacen deliveries 
En “Years and Years” se puede ver que el primer delivery de un drone acaba en tragedia. Sin embargo, el hecho que los drones lleven y traigan cosas es algo que va a suceder tarde o temprano.


 -2018-2035: Crisis infinita mundial 
Durante el curso de la serie parece que la crisis política no termina nunca. La ultraderecha obtiene el poder en Francia, la ultraizquierda hace lo propio en España y los militares se imponen en Italia. Siguiendo el camino de Brexit, Grecia quiere salirse de Europa. En Estados Unidos se deroga el matrimonio homosexual y el aborto. Quizás lo más inquietante de la serie es que a través del personaje de Emma Thompson vemos cómo el discurso populista se convierte en un arma que lleva al poder a personas cuestionables, pero lo peor es que en los últimos años, la aparición de este tipo de políticos se ha vuelto una tendencia mundial. 



 *Otras predicciones de la serie son la desaparición del chocolate, la creación de un emoji de un pene erecto, una película llamada “Toy Story Resurrection”, stickers de huellas dactilares, los laboratorios crean carne con menos sal, existen hamburguesas naranjas, una cámara de una web puede identificar los males de los ojos y una cirugía con células madre puede curar la degeneración macular.

También puedes leer:
-#YearsAndYears: La familia en los tiempos de #BlackMirror 

lunes, 12 de agosto de 2019

#YearsAndYears: La familia en los tiempos de #BlackMirror

La forma más sencilla describir la miniserie británica “Years and Years” de Russell T. Davies es que se trata de una especie de mezcla entre “This is Us”, por su drama familiar, y “Black Mirror”, por su futuro distópico. Sin embargo, la inteligencia de esta producción va más allá de combinar los mejores aspectos de las dos series más populares de los últimos años, el mérito real se encuentra en colisionar dos mundos aparentemente lejanos de una manera orgánica y emotiva, pero sobre todo sincera. 



 Hay dos grandes historias en “Years and Years”, el día a día, o el año a año, desde el 2019 hasta el 2034, de la familia Lyons y en paralelo, el ascenso al poder de la populista y carismática Vivienne Rook (Emma Thompson). Al igual que los medios con Donal Trump, la hermana menor del clan Lyons, Rosie (Ruth Madeley), se entretenía con las apariciones de Rook por las ridiculeces que le salían de la boca hasta que su discurso extremista comenzó a calar entre la gente y de un chiste pasó a encabezar el gobierno del Reino Unido. Las consecuencias de tener un personaje tan díscolo como Rook son evidentes; la mujer cambió las reglas para beneficiar sus negocios, impuso leyes extrañas y locas a modo de distracción y estuvo a un paso de instalar un gobierno totalitario con un plan que apuntaba al genocidio de migrantes para solucionar la sobrepoblación en el país. 


Donald Trump también está presente en la serie y muchas de sus malas decisiones llevan a una crisis económica mundial. Asimismo, el país sufre las consecuencias de “Brexit”, la aceleración del cambio climático, una polarización cada vez más intensa y a la par se ve un avance descomunal de la tecnología capaz de combinarse con la biología humana. En ese sentido, aquí la política no solo está siendo vista por medio de los ojos de personas comunes y corrientes sin influencia en las cúpulas poderosas, sino que estos cambios se sienten y afectan directamente a los miembros de la familia Lyons. De ese modo, vemos cómo la brecha entre el mundo político y la ciudadanía se va acortando cada vez más y el tiempo va avanzando sin que nadie se anime a hacer nada. 

A veces se presiona el botón del flashforward con la canción “Into The Future” de fondo, una melodía que produce ternura y ansiedad al mismo tiempo. 

 La dualidad de la serie le permite temer al cambio al igual que reclamarlo porque todo parece indicar que el futuro apesta. Hay giros desconcertantes, crueles y conmovedores, pero ante todo, cotidianos típicos de una familia; relaciones que comienzan y terminan, hijos que crecen, hermanos que se pelean y una abuela que décadas después de enterrar a su hija ahora tiene que enterrar a dos de sus nietos. Toda la serie es una crítica mordaz sobre un futuro inevitable y patéticamente triste, sin embargo, el final esconde una esperanza y también un mensaje poderoso; una sola familia puede empezar una revolución y una sola persona puede cambiar el mundo. No se trata de una epifanía sino de una verdad que pocas veces queremos ver, pero cuando la política nos afecta, cuando sentimos sus consecuencias, recién allí es que entendemos la importancia de nuestras propias elecciones. 



 ¿Qué significa el final? 
 En la última secuencia de “Years and Years” vemos a Edith Lyons (Jessica Hynes) descargar su consciencia para convertirse en una “transhumana”, un concepto que Bethany Bisme-Lyons (Lydia West) nos introdujo en el primer episodio y que significaría que la creación de una especie de espíritu digital, es decir, aunque Edith muera, su consciencia seguiría viva en la nube trascendiendo así a la propia muerte. Nosotros ya sabíamos que Edith tenía un tiempo limitado de vida porque estuvo expuesta a la radiación cuando presenció un ataque catastrófico en el 2019. Esa fue la razón por la que regresó a casa, y sin embargo, para sorpresa de todos, su hermano menor Daniel (Russell Tovey) muere ahogando al tratar de ingresar al país de manera ilegal con su novio Viktor (Max Baldry), que fue deportado del país tras ser perseguido en Ucrania por su orientación sexual. 



La muerte de Daniel se trata de uno de los momentos más chocantes de la serie no solo porque jamás pensábamos que ese sería su destino final, sino porque la serie retrata el calvario de los migrantes en un mundo desalmado que los ve como un lastre. De los miembros de la familia Lyons, Daniel era el más dramático, Rosie la más divertida, Stephen (Rory Kinnear) el más cuadriculado y Edith la más rebelde. Aunque Edith tuvo que dejar su vida activista al retornar a Manchester jamás dejó de lado la disposición de luchar por un cambio. Es justo Edith la que expone los campos de concentración de migrantes, la información la obtuvo por medio de Viktor, y tras esta revelación, el gobierno de Rook se viene cuesta abajo y ella es arrestada, pero Edith cree que Rook encontró una manera de ser “transhumana”. Todo para evadir el castigo. Además, también sospecha que la mujer que está en prisión no es realmente Rook. En ese sentido, se da a entender que la razón principal por la que Edith decidió ser “transhumana” es para aprovechar su estatus y buscar a Rook para darle su merecido y así vengarse de la muerte de Daniel. 



 Si bien la caída de Rook puede darla ilusión de que se trata de un final feliz y que el país ahora podrá corregirse, la serie advierte que existe un peligro constante respecto a quién podría venir. Algo así como “siempre puede venir alguien peor”. El personaje de Emma Thompson, quien por cierto está magistral en la serie, es un prototipo que reconocemos muy bien porque no es ficción, es una realidad. Rook ni si quiera es una versión caricaturesca de Donald Trump, Niguel Farage o Boris Johnson, flamante Primer Ministro del Reino Unido, Roook es la representación más fiel de ese tipo de políticos oportunistas. 


En la última escena, la familia está reunida para ver si el procedimiento de Edith tuvo éxito. El espíritu digital de Edith se comunicaría con ellos a través del dispositivo Senior (la versión Alexa de la serie) y antes de que conozcamos si es que Edith logró trascender, la serie acaba. Al mismo estilo “Black Mirror”, cada uno puede sacar sus propias conclusiones, además, de debatir las implicaciones de ser “transhumano”, si se trata de Edith o de una copia de ella y quizás eso ni si quiera importe. Minutos antes, en un monologo emotivo Edith aclaraba que sus descargas no son ella y lo que quedaría de ella es el amor de sus seres queridos. 

 You’re wrong. Everything you’ve stored, all those downloads, bits of me that you’ve copied onto water. You’ve got no idea what we really are. I’m not a piece of code. I’m not information, all these memories. They’re not just facts. They’re so much more than that. They’re…my family…my lover. They’re my mum, my brother who died years ago. They’re love. That’s what I’m becoming: love. I am love.

También puedes leer:
Predicciones de #YearsandYears que podrían hacerse realidad