Desde el momento que Donald Trump anunció su candidatura para la presidencia de Estados Unidos fue tomado como un chiste de mal gusto hasta que comenzó a subir en las encuestas y después el discurso cambio y la mayoría lo comenzó a verlo como un peligro. Diversas producciones modificaron sus historias para insertar comentarios políticos, sociales y también para hacer una crítica, a veces, directa, y otras indirectamente directa en contra de las políticas impuestas por la administración Trump, además, de abordar los dilemas y las secuelas de tener al egocéntrico magnate en el poder.
Mostrando entradas con la etiqueta the x files. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta the x files. Mostrar todas las entradas
domingo, 23 de febrero de 2025
La ERA TRUMP en series
Etiquetas:
arrow,
black mirror,
donald trump,
era trump,
mr robot,
south park,
supergirl,
the boys,
the good fight,
The Waldo Moment,
the x files,
Trump Card,
trump en series
domingo, 9 de agosto de 2020
Top 10: Atrapados en un bucle temporal
Estar atrapado en un bucle temporal es horrible, pero sumamente entretenido. La película más icónica sobre este tema es “Groundhog Day” del director Harold Ramis, o como es conocido en español, “El día de la marmota”, con un Phil Connors (Bill Muray) siempre atascado en el dos de febrero. Lo interesante de este tipo de producciones es que se pueden adaptar a diversos géneros. De ese modo, tenemos la complicadísima “Predestination” de Michael y Peter Spierig, la aventura de ciencia ficción “Edge of Tomorrow” de Doug Liman y la más reciente comedia romántica “Palm Springs” de Max Barbakow. En el mundo de las series ha habido varios episodios donde los protagonistas se han visto atrapados en loops. Por eso, vale la pena hacer un pequeño recuento de los bucles más memorables:
10. BEEN THERE, DONE THAT (XENA WARRIOR PRINCESS)
En este episodio, Xena (Lucy Lawless) es la única que se da cuenta que está viviendo el mismo día una y otra vez. Este capítulo es considerado uno de los mejores en toda la serie. Además, que aquí comenzó a notarse la química especial entre Xena y Gabrielle (Renée O’Connor).
9. DÉJÀ VU ALL OVER AGAIN (CHARMED)
El demonio Tempus hace que las hermanas Halliwell revivan de sus muertes una y otra vez. Romper el loop le cuesta la vida a Andy Trudeau (Ted King), el exnovio de Prue (Shannen Doherty) y la primera baja importante de la serie. De esta manera, la primera temporada terminó de una forma bastante sólida.
8. TIME BOMB (ANGEL)
Uno de los episodios centrados en Illyria (Amy Acker), el demonio que se apoderó del cuerpo de Fred. Illyria no puede controlar su nuevo poder el cual la obliga a saltar el tiempo. Hay una escena donde literalmente mata a todo el Team Angel.
7. LIFE SERIAL (BUFFY)
El primer día de trabajo es un día complicado para cualquiera. Para su mala suerte, Buffy (Sarah Michelle Gellar) se vio estancada en su primer día de trabajo como vendedora de Magic Box.
6. WHITE TULIP (FRINGE)
Al equipo le toca investigar el caso de un científico que viaje en el tiempo para salvar a su prometida. Este científico termina convirtiendo su cuerpo en su propia máquina del tiempo.
5. MAGIC TO MAKE THE SANEST MAN GO MAD (STAR TREK DISCOVERY) - CAUSE AND AFFECT (STAR TREK THE NEXT GENERATION"
Este fue el episodio de “Star Trek Discovery” que salvó la serie, por lo menos para mí. Rainn Wilson interpreta a Harry Mudd, un estafador que atrapa a toda la tripulación del Discovery en un bucle solo porque no quiere reconciliarse con su esposa. Este episodio, con diferencias abismales, trae a la mente uno de los mejores capítulos de “Star Trek The Next Generation”, “Cause and Effect”, en el cual la tribulación muere una y otra vez hasta que un mensaje de Data (Brent Spiner) termina salvándolos a todos.
4. MONDAY (THE X FILES)
Una mujer es forzada a revivir el mismo día una y otra vez y para romper el loop tiene que evitar que Fox Mulder (David Duchovny) y Dana Scully (Gillian Anderson) sean asesinados por su novio durante un robo a un banco.
3. HERE I GO AGAIN (LEGENDS OF TOMORROW)
Se trató de un episodio relleno, por qué no admitirlo, pero fue uno de los mejores episodios rellenos; meta, hilarante y genial. Zari Tomaz (Tala Ashe) se ve atrapada en un bucle temporal del que solo puede salir si evita que el Waverider explote. Nate Heywood (Nick Zano) incluso le dice a Zari que para resumir su situación la próxima vez que lo encuentre le diga “Groundhog Day” de esa forma sabrá que están atascado en un bucle temporal.
2. IF-THEN-ELSE – 6,741 (PERSON OF INTEREST)
En este episodio, The Machine revive el mismo evento una y otra vez para vencer el cálculo de 2.07% de supervivencia que tiene el equipo Machine vs. la gente de Samaritan. Con un 9.9 de puntaje promedio, el episodio es considerado el mejor de la serie. Por su parte, “6,741” es como la respuesta a “If-Then-Else”, pues, todo lo que vemos es parte de un programa de Samaritan para quebrar a Sameen Shaw (Sarah Shahi) quien revive una y otra vez que escapa de para reencontrarse con Root (Amy Acker). El título "6,741" son el número de veces que Shaw ha vivido el mismo ciclo una y otra vez.
1. RUSSIAN DOLL
No se trata de un episodio, la serie completa gira alrededor del bucle temporal en el que Nadia (Natasha Lyonne) está condenada a revivir su cumpleaños número 36 solo para morir una y otra vez. Alan (Charlie Barnett) también está atrapado en ese mismo loop. Al ser los únicos en el mundo que están experimentando ese extraño fenómeno forjan una amistad extraña y para romper el loop tienen que salvarse entre sí.
Etiquetas:
Angel,
bucle,
bucles,
buffy,
charmed,
fringe,
legends of tomorrow,
loops,
Palm Springs,
person of interest,
russian doll,
star trek,
star trek discovery,
the x files,
xena
Ubicación:
Perú,
miércoles, 3 de julio de 2019
#TheTwilightZone: Aciertos y desaciertos del reboot
En uno de los mejores episodios de “The X Files”, “The Lost Art of Forehead Sweat”, Fox Mulder (David Duchovny ) le revela a Dana Scully (Gillian Anderson) que un capítulo de “The Twilight Zone”, “The Lost Martian”, le cambió la vida y lo hizo creer en lo extraordinario. Esos giros retorcidos e inquietantes a los que “Black Mirror” nos tiene acostumbrado hicieron que en su momento se le considerara “La Dimensión Desconocida” de nuestra generación. Incluso “Felicity” tuvo hizo de “Help for The Loveron” un episodio experimental en blanco y negro de marca “The Twilight Zone” en donde su protagonista busca una cura para su corazón roto y termina encerrada en una caja con quienes conforma un triángulo amoroso permanente. Quien no haya visto un episodio de la emblemática serie “La Dimensión Desconocida”, lo más seguro es que haya escuchado de ella y lo más probable es que haya topado con alguna referencia de la misma en diferentes programas de televisión y diversas películas. Y es que existe un sinfín de producciones que hasta el día de hoy evidencian el nivel influencia que tuvo “The Twilight Zone”.
Algunos de los episodios "inspirados" en “The Twilight Zone
Creado por Rod Serling, “The Twilight Zone” o “La dimensión desconocida” se valió de la ciencia ficción para revolucionar la televisión a través de historias llenas de alegorías fantasiosas y terroríficas que reflexionaban sobre el estado del mundo. El propio Serling fungía de narrador y en su mítico opening nos invitaba a presenciar a una aventura extraordinaria entrando en “La dimensión desconocida” y al final de cada episodio nos regalaba una moraleja. “La Dimensión desconocida” se adelantó a su tiempo y se volvió atemporal e inmortal. Pese a tener un legado tan icónico y en una época tan obsesionado con el pasado no pasó mucho tiempo para que la CBS All Access decidiera que era tiempo de un reboot, uno a cargo de Jordan Peele luego de haber ganado un Oscar con “Get Out”, una película que combina el terror con el comentario social. Si bien, era difícil que este reboot superar las expectativas que la original rompió y explotó, sin embargo, tuvo sus aciertos y sus errores. Aquí algunos de ellos:
ACIERTO: Jordan Peele, el nuevo narrador
Jordan Peele destaca como el narrador del reboot de “The Twilight Zone”. Al igual que Rod Serling, Peele nos da un “teaser” al comienzo de cada episodio y una moraleja al final. El monologo de Peele no solo es inteligente sino que se trata de una marca del show que se preserva en el tiempo.
Fuente: The Twilight Zone
DESACIERTO: La conformidad de vivir bajo la sombra
De los 10 episodios de este “The Twilight Zone”, solo “Replay”, “The Blue Scorpion” y “Blurryman” representan lo mejor que puede ofrecer Jordan Peele, pero no dejan de ser 3 de 10. Los demás capítulos para mala suerte cojean en la narrativa, exageran en el dialogo o simplemente caen en la conformidad de vivir bajo la sombra de una serie cuyo título termina siendo la principal razón para darle un chance.
Fuente: The Twilight Zone
ACIERTO: La marca Peele
Una de las principales razones por las cual se encargó a Jordan Peele la nueva versión de “The Twilight Zone” es porque se trata de un creador audaz que se vale del comentario social para causar terror. “Replay” es la mejor muestra de la marca personal de Peele al presentar la odisea de una madre, viajes en el tiempo incluido, para llevar a su hijo a la universidad. En primera instancia, se podría pensar que se trata de sobre el apego de una madre a la que le cuesta dejar ir a su hijo, sin embargo, mediante el capítulo va avanzando el racismo asoma su horrible cabeza y personifica la preocupación de la madre y el monstruo al que se tienen que enfrentar las personas de color cada día.
Fuente: The Twilight Zone
DESACIERTO: El episodio remake sin gracia
El segundo episodio del reboot es "Nightmare at 30,000 Feet" y se trata de un remake del clásico episodio "Nightmare at 20,000 Feet”. Ni si quiera Adam Scott puede salvar el capítulo. Quizás hubiera sido más preferible que se innove un poquito o que el episodio hubiera sido el séptimo, pero no el segundo ya que solo se trata de una copia en alta resolución.
Fuente: The Twilight Zone
ACIERTO: El episodio más sutil
En “The Blue Scorpion”, Jordan Peele vuelve hacer gala de su habilidad con el horror social, pero una manera sumamente sutil y elegante. La historia de Jeff, un hombre que se obsesiona con una pistola que extrañamente contiene una bala con su nombre, toca de manera perspicaz el controversial tema del control de armas. El monologo del narrador confirma el mensaje final: “Los humanos tienen la costumbre extraña de tratar a las cosas como si fueran personas, pero hoy aprenderán que mientras le den más valor a los objetivos que a la vida propia, la tragedia por siempre se manifestaría aquí en La Dimensión Desconocida”.
Fuente: The Twilight Zone
DESACIERTO: Los episodios más débiles
Pese a sus premisas, “A Traveler”, un joven extraño que altera la noche de navidad de una comisaría, y “The Wunderkind”, un asesor político que lleva a un niño a la presidencia, no precisamente destacan por su astucia narrativa. En el caso de “The Wunderkind” el mensaje es algo que ya todos sabemos; los políticos mienten. Y por supuesto, desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca ya nada parece demasiado loco ni si quiera que un niño logre ser presidente del país más poderoso del mundo… en ficción. Por su lado, el problema de "A Traveler" es que el giro final es una invasión de extraterrestres, algo que parece haber salido de la nada y que no termina de convencer.
Fuente: The Twilight Zone
ACIERTO: El episodio más innovador
Con “Blurryman”, “The Twilight Zone” cierra su primera temporada. Se trata de un episodio meta que se basa en el fenómeno nacido en internet “Slenderman”. El principal mérito de “Blurryman” es que logra engañar al espectador pues es el mismo narrador, Jordan Peele, es el encargado de interrumpir la introducción y derivar la atención de lo que se suponía era la historia de un escritor cuyas historias se hacen realidad a la historia de una guionista que trabaja para “The Twilight Zone” y a quien le está costando escribir esa narración tan característica de la serie. Al final resulta que “Blurryman”, representación del miedo de Sophie (Zazie Beetz), es el mismo Rod Serling, revivido vía efectos especiales. El mensaje final del mítico creador de la “The Twilight Zone” para Sophie, también parece ser un consejo para quien le dé un chance al reboot; hay que abrazar los nuevos comienzos y experimentar las miles de posibilidad que da la ciencia ficción, el género del terror y la fantasía.
Fuente: The Twilight Zone
DESACIERTO: Las estrellas sin brillo
Kumail Nanjiani, Tracy Morgan, Adam Scott, Greg Kinnear, Chris O'Dowd, Jon Cho, Ginnifer Goodwin, Taissa Farmiga y Zazie Beetz son algunas de los intérpretes que han pasado por el reboot de “The Twilight Zone” y si bien es cierto cada uno hace un buen trabajo, la mayoría de las historias no permitió que estas estrellas brillen por completo.
Fuente: The Twilight Zone
ACIERTO: El opening
El opening del reboot recrea de una manera espectacular la misma secuencia de introducción que la original. Esta vez con la narración de Jordan Peele, pero con una estética mucho más nítida y surreal. Simplemente hermoso.
Fuente: The Twilight Zone
Etiquetas:
Blurryman,
CBS,
get out,
jordan peele,
La dimensión desconocida,
reboot,
Replay,
Rod Serling,
The Blue Scorpion,
The Twilight Zone,
the x files
lunes, 17 de diciembre de 2018
Lo mejor del 2018
21.- “The End of the “f***ing world”: Psycho Romeo y neurótica Julieta
A comienzos del años, Netflix estrenó “The End of the “f***ing world”, una comedia oscura sobre dos adolescentes ultra-melodramáticos; Psycho Romeo y neurótica Julieta, que al principio Romeo quiere matar a Julieta pero los dos matan a alguien, que lo merecía, y la serie se convierte en una persecución contra los millenials. “The End of the “f***ing world” fue una genial forma de comenzar el año, pero no estoy muy de acuerdo con la renovación. No sé qué de interesante puede tener una segunda temporada cuando el final de por sí solo fue estupendo.
La segunda temporada de “Timeless” estuvo llena de clichés, con la aparición de la esposa de Wyatt y el hecho que ella trabajaba para el enemigo, pero está bien porque la serie necesitaba estos clásicos clichés para darle una chispa a los viajes en el tiempo y no simplemente presentar figuras históricas, es más gracioso verlos reaccionar ante el drama frente a sus ojos que simplemente estar presentes.Pese al progreso de “Timeless”, NBC lo canceló dejándonos con un cliffhanger alucinante con la aparición de Wyat (Matt Lanter) y Lucy (Abigail Spencer) del futuro, pero gracias a la presión de los fans, “Timeless” tendrá un especial que cerrará la historia.
A partir de la quinta temporada, “Arrow” ha tenido resurgimiento y siguiendo este camino, la séptima temporada se atrevió a innovar revelando la identidad de Oliver como justiciero y encerrándolo en una prisión durante la primera parte de la temporada. También este año, la segunda temporada de “Iron Fist” y de “Luke Cage” ha representado una mejora en comparación a la primera. Lo que tienen en común “Iron Fist”, “Arrow” y “Luke Cage” es que han examinado lo que les funcionó bien en temporadas anteriores y han reforzado estos aspectos; “Arrow” ha vuelto a sus raíces en donde la oscuridad era la característica principal, “Luke Cage” ha profundizado en lo que significa ser un héroe con defectos humanos e “Iron Fist” le ha bajado las revoluciones a su aniñado protagonista.
“The Good Fight” ha encontrado la fórmula perfecta para sobrevivir la era Trump: no dormirse en sus laureles y seguir luchando. Los creadores Robert y Michelle King apostaron por dejar que el arte imite la compulsiva y caótica política actual, algo que hace que la serie se deslice más a ser una suerte de sátira, pero también encuentra los vacíos legales para salirse con la suya y ganar la pelea al menos en la corte.
Netflix le dio la oportunidad de “Sense8” de cerrar las historias que dejó abiertas en la segunda temporada y la serie se despidió de forma apropiada con un final feliz. El especial fue más que todo una carta de amor y un mensaje de tolerancia al mundo.
16.- “Elseworlds”: Preludio de una crisis infinita
El esperado crossover de las series del Arrowverso, “Elseworlds”, no estuvo tan épica como “Crisis on Earth X”, pero sí estuvo divertida y se dejó disfrutar. Siento que “Elseworlds”, al igual que “La era de Ultron” en su momento, introdujo nuevos personajes, como Batwoman y The Monitor, a modo de preparación del terreno para lo que se viene más adelante. La escena post crédito anunció que el crossover del próximo año es “Crisis on infinite earths”. De todas maneras, “Elseworlds” no deja de ser uno de los eventos más esperados del año, tuvo varios easter eggs y momentos memorables como el homenaje a Smallville cuando Oliver y Barry van a buscar a Kara al rancho de los Kent para que los ayude y el segundo capítulo donde hubo un breve cameo de Barry Allen de tierra 90 y conocimos a Batwoman.
La premisa principal de Barry es un asesino en serie que encuentra confort en la actuación” y se trata de una de las producciones más memorables del año gracias a su humor negro pero sorbe todo ingenioso. Los dos actores que cargan la serie son Bill Hader y Henry Winkler. Hader resalta como un sicario apático que encuentra en la actuación una vocación que lo hace sentir y Winkler hace lo propio como un profesor excéntrico que le saca el jugo y la plata a sus alumnos.
El principal objetivo de “Great News” es divertir, pero eso no quiere decir que no critique la tendencia actual de un periodismo amarillo y adicto al rating. Además, la serie cuenta con una gran cuota de sentimentalismo maternal que enternece a cualquiera.
La séptima temporada de “Homeland” prácticamente respondió la pregunta “¿qué hubiera pasado si es que Hillary Clinton hubiera sido elegida presidente?” y presentó un panorama aterrador y polarizador. Las “fake news”, los intereses políticos particulares y la interferencia rusa hubieran sido los principales obstáculos de Clinton, lo sabemos porque así lo fue Elizabeth Keane en la ficción. Se podría decir que “Homeland” tiene una lectura maquiavélica del mundo actual y no se aleja mucho de la realidad.
En definitiva “The Good Place” es una de las comedias más astutas en mucho tiempo. La tercera temporada no me estaba convenciendo, pero entonces vi el episodio “Janet(s)” y es de lo más original que he visto este año. Lo mejor de todo siguen siendo los plot twist y el cambio de escenario. Ya estuvimos en una simulación del Good Place, en el Bad Place, en el purgatorio, en la tierra y el último capítulo del 2018 terminó con otro giro ingenioso…nos vamos al verdadero Good Place!
11.- “Sorry for your loss”: La vida de Leigh sin Matt…
“Sorry for your loss” no es la típica serie sobre el duelo, pero quizás sea la más realista. Elizabeth Olsen interpreta a Leigh, una joven viuda y molesta que aprende a regañadientes a seguir viviendo sin la persona más importante en su vida. La serie se enfoca en el dolor de Leigh pero también el de su familia y el vacío se hace más grande gracias a los flashbacks que nos muestran al perfecto esposo y compañero que era Matt (Mamoudou Athie).
El mockumentary “American Vandal” regresó con una segunda temporada que desnuda nuevamente, a través de la sátira, problemas reales del sistema de justicia pero en escala menor teniendo como escenario una escuela católica. La investigación de los actos vandálicos del “The Turd Burglar” tiene momentos absurdos y asquerosos, pero también revelaciones íntimas sobre los problemas que sufren los adolescentes en una sociedad se empeña en categorizarlos dos veces; por el grupo al que pertenecen en el colegio y por la vida que muestran en las redes sociales. ”American Vandal” es “Making a Murder” para adolescentes y hace uso de los códigos juveniles para enfatizar su mensaje y de paso, van promoviendo la idea de que el periodismo es cool, lo que siempre vale la pena destacar.
En el último capítulo de Alison en “The Affair”, la serie se alejó de sus emblemáticas “perspectivas” y nos presentó la realidad. En la primera parte del episodio, vemos la perspectiva de Alison o mejor dicho cómo hubiera querido que se desarrollaran las cosas la noche en la que murió y la segunda parte, también titulado “la parte de Alison” nos muestra la cruel realidad; Alison es asesinada a manos de Ben.
Este año me toque con una joya sur coreana. La serie “Black” es una combinación de varios géneros; comedia, romance, ciencia ficción y procedimental; sin embargo, uno de los aspectos más resaltantes es la forma en la que sobre explica los twist mediante flashbacks. Uno cree que ya conoce la historia, pero en cada nuevo capítulo vamos descubriendo que la verdad no es solo un lado de la historia. El final es un poco anticlimático, pero la serie vale la pena.
7.- “Brooklyn Nine Nine”: El mejor cold open de la historia
"Brooklyn Nine Nine” ya nos tiene acostumbrado a extraordinarios “cold open”, pero no hay ninguno que pueda mejorar a Jake Peralta haciendo cantar a delincuentes “I want it that way” de los Backstreet Boys. Lo mejor es la frase final antes de los créditos. Fox por una razón incomprensible decidió cancelar “Brooklyn Nine Nine”, pero astutamente NBC los resucitó.
6.- “The Man in the High Castle”: Viraje a la ciencia ficción
La tercera temporada de “The Man in the High Castle” significó un viraje a la ciencia ficción sin dejar de lado el realismo tétrico de un mundo alterno donde los nazis pretenden seguir expandiendo su poderío y hasta tiene un plan para conquista el multiuniverso. Lo más fascinante de la serie es que sigue profundizando en los secretos de la sociedad nazi y también probando la lealtad y los ideales de sus protagonistas. Hay tantos momentos impactantes en la tercera temporada, tantas bajas dolorosas, sin embargo, vale la pena mencionar que una de las secuencias más memorables es la que alterna entre una ceremonia nazi y el bar mitzvah de Frank. Dos ideologías opuestas, una representa la opresión y la otra, la paz interna.
5.- “The X Files” : El final que no fue final
El final de “The X Files” no fue exactamente lo que esperábamos, pero siempre existe el consuelo que en un mundo paralelo, “The Lost Art of Forehead Sweat” fue el último capítulo de la serie. De una manera meta se insertó a un nuevo personaje, Reggie, una suerte de representación del fandom, que es fundador junto a Mulder de “Los expedientes secretos X” y que se aventura en la última conspiración. El episodio es extraño en el sentido positivo, pero sobre todo nos habla de los recuerdos engañosos y del legado de “The X Files” más a allá de los alienígenas y las conspiraciones, lo importante es que sigamos creyendo aunque obtengamos las respuestas y aunque estas no sean las más satisfactorias.
No creo que sea la última vez que veamos a Charlie Cox como el diablo de Hell Kitchen, no obstante, si es así, con la decisión de Netflix de cancelar “Daredevil”, el gran canto del cine del hombre sin fe ha teniendo como eje de la temporada a la crisis de fe de Matt Murdock tras decepcionarse de su vocación como justiciero. Un guión sólido que profundiza en el conflicto interno y externo de sus protagonistas, un antagonista de lujo que parece tener como poder principal corromper toda la sociedad y las clásicas peleas icónicas del pasadizo hacen la tercera temporada la más compacta y extraordinaria de Marvel.
Parecía imposible que se pudiera mejorar el clásico juego del gato y el ratón presente en la mayoría de producciones de suspenso donde el bueno persigue al malo, pero después llegó “Killing Eve” y presentó no solo el regreso triunfante de Sandra Oh al mundo de las series, sino una nueva dinámica entre una sicaria y la mujer obsesionada con ella.
2.- “Bojack Horseman”: El botón de la autodestrucción
Si la tercera temporada de “Bojack Horseman” fue una de las más sensibles, la cuarta fue como apretar el botón de autodestrucción, pero está bien porque mientras más oscuro se pone es más hilarante también. Esta serie de Netflix es directa al burlarse de la hipocresía a la industria del entretenimiento y no teme al abordar temas polémicos, como el acoso, la adicción, la depresión y diversas crisis existenciales. De hecho, tuvimos 20 minutos de Bojack reflexionando sobre la muerte de su madre en “Free Churro”, el capítulo más bizarro de la serie, y en una suerte de giro a lo Black Mirror, los últimos minutos lo cambian todo.
1.- “Legends of Tomorrow”: Leyendas legendarias!
“Legends of Tomorrow” se ha convertido rápidamente en mi serie favorita porque es sumamente extraña y sobre todo divertida. Incluso antes de que se le insertara el elemento mágico, la serie estaba llena de creatividad, humor meta y no tiene miedo de salirse de su zona de confort. Cada nuevo episodio, aunque uno que otro sea de relleno, tiene su momento WTF!. No me había reído tanto con una batalla final entre los buenos y los malos como lo hice cuando las legendas se transformaron en Beebo para pelear contra el demonio Mallus. Lo que distingue a “Legends of Tomorrow” de las otras series del Arrowverse es que no se toma para nada serio y eso es refrescante. En su midseason finale, “Legends of Tomorrow” no solo se burló de su no participación en el crossover este año, sino que el capitulo mostró tres parodias de otros show y películas de héroes.
También puedes leer:
Etiquetas:
american vandal,
black,
BoJack Horseman,
brooklyn nine nine,
daredevil,
homeland,
killing eve,
legends of tomorrow,
sorry for your loss,
the affair,
the man in the high castle,
the x files,
Timeless
jueves, 31 de mayo de 2018
Lo mejor de la temporada 2017-2018
-Mejor ejemplo de novela mexicana: "Damage" o
"La clásica de las historias cuando te quedas sin historias"
Uno de los aspectos más positivos de la segunda temporada de "Supergirl" fue la forma en la que se abordó la sexualidad de Alex (Chyler Leigh). Maggie no solo fue la primera mujer por la que Alex admitió tener sentimientos, sino que también se convirtió en un apoyo incondicional y eventualmente en su primera novia oficial. Sin embargo, una vez que la pareja se hizo oficial, la calidad en la historia de la pareja decayó por completo. En la tercera temporada, tras un apresurado compromiso y luego de la decisión de Floriana Lima de salir de la serie, los guionistas recurrieron al viejo cliché de romper a la pareja porque uno quiere hijos y el otro sí y de ese modo rompieron "Sanvers". El problema principal de esta historia es no tiene sentido y de alguna forma parece que está escrito al revés; Alex nunca evidenció ningún instituto maternal así que salió de la nada eso que ella quería tener hijos y Maggie no. El final de rompimiento definitivo se dio en "Damage" y digamos que todo estuvo rodeado de una cursilería melodramática típico de la CW.
-Mejor sorpresa inquietante: “Like Bad at things” (Homeland)
Pocas series en su séptima temporada logran llegar al nivel de la gloriosa primera temporada que han tenido como ha sido el caso de “Homeland”. Los 12 episodios han estado extraordinarios, sin embargo, en “Like Bad at things” se resalta el hecho de que se ha retratado a la perfección cómo los “fake news” tienen consecuencias mortales. En este episodio, un joven es herido por el FBI y en las redes se difunde la desinformación que las autoridades lo están dejando morir, lo que desata la ira de la familia que estaba protegiendo a Brett O’Keefe (Jake Weber) provocando que la familia del joven se enfrente al FBI. Mientras que en otras series, se espera que los protagonistas, los buenos, ganen o encuentren de utilizar el “fake news” a su favor, en “Homeland” vemos lo opuesto y la sorpresa inquietante es que se muestra como una guerra puede comenzar con un tweet, se evidencia como las redes pueden ser utilizadas para manipular a un grupo y desatar una masacre. Nadie puede detener los “fake news” ni tampoco nadie sabe cómo confrontarlos. Sin embargo, solo bastaban 3 palabras para detener el baño de sangre, pero Brett jamás tuvo el valor para decir “no es verdad”. Y todos cayeron en la trampa de los rusos.
-Mejor sorpresa agridulce: “AKA Three Lives and Counting” (Jessica Jones)
La idea en teoría de no tener un “big bad” ciertamente causa curiosidad, pero le faltó algo más a la segunda temporada de “Jessica Jones”. “AKA Thre Lives and Counting” es el mejor episodio de esta entrega porque marca el regreso de Kilgrave (David Tennant), como una personificación de los traumas de Jessica Jones (Krysten Ritter) , pero de todas formas, la simple imagen de él lleva a Jessica Jones a reflexionar sobre sus temores y a debatirse consigo misma en forma de Kilgrave si está destinada a convertirse en un monstruo. Lo agridulce está que en paralelo a lo de Jessica/Kilgrave parece que estamos presenciando el nacimiento de una futura némesis de Jessica en Trish Walker (Rachael Taylor) quien en su terco deseo de ser como Jessica Jones se somete a un tratamiento que la deja al filo de la muerte.
-Modo de robar protagonismo: "Jake & Amy" (Brooklyn Nine Nine)
Lo que comenzó una idea loca lanzada en Twitter se hizo realidad. La protagonista de "Jane The Virgin", Gina Rodríguez, no solo participaría en un episodio de "Brooklyn Nine Nine" sino que interpretaría a un posible interés amoroso de Rosa (Stephanie Beatriz) quien esta temporada admitió su bisexualidad. Alicia, el personaje que le tocó a Rodríguez, quizás no aparece mucho en el episodio, vamos, estamos hablando de una comedia de 22 minutos, pero definitivamente le robó el protagonismo a la boda de la pareja principal Jake y Amy y eso no lo hace cualquiera.
-Mejor comeback: "Docket No. 11-19-41-73" - "Crisis on Earth X" (Arrow)
El fanservice es fuerte en Colin Donnell y se lo agradecemos por eso. Primero en el crossover, Colin Donell volvió a darle vida a Tommy Merryl, esta vez, se trataba de Tommy de la tierra X. Gracias a esa breve pero memorable aparición se hizo realidad una teoría improbable; Prometheus es Tommy. En "Docket No. 11-19-41-73", Donell regresó nuevamente como Tommy o mejor dicho como Human Target haciendose pasar por Tommy, pero eso no impidió que ese momento donde Tommy "confiesa" que es el Green Arrow sea genial ya que de nuevo se cumple otro fan service: Tommy haciendo de Green Arrow.
-Mejor escena dramática en una comedia I: "Stupid Piece of Sh*t" (Bojack Horseman)
El humor de "Bojack Horseman" a veces nace de lo cruel, sin embargo, uno de los momentos más sentidos de la serie es escuchar el monologo mental de Bojack que demuestra el inmenso odio que Bojack siente por sí mismo. Este episodio nos revela por qué Bojack es como es y por qué prefiere estar borracho y drogado hundiéndose en un espiral de autodestrucción. Cualquier cosa debe ser mejor que decirte a ti mismo "estúpido pedazo de mierda" todo el tiempo.
-Mejor escena dramática en una comedia II: "Hello, Penelope" (One day at a Time)
Esta comedia de Netflix no es tímida al momento de abordar serios pero siempre lo hace con un toque pícaro latino. En "Hello, Penelope", la escena más dramática es también la escena más realista. Penelope (Justina Machado) sucumbe por completo a su depresión y no es hasta que escucha su propio mensaje de voz donde se da cuenta que necesita ayuda. La crisis de Penelope no se soluciona al final del capítulo, porque la depresión y la ansiedad es una batalla constante, no obstante, este episodio sí anima a quien lo vea a reflexionar y a tomar las cosas con paciencia.
-Mejor episodio cómico en un drama: “The Lost Art of Forehead Sweat” (The X Files)
Se trata de uno de los episodios más metas en la historia de “The X Files” y al mismo tiempo es la una carta de amor a la propia serie que bien pudo ser la conclusión perfecta. Reggie Something representa al fanático de antaño que sigue “Los Expedientes Secretos X” desde su inicio, hace 20 años, y quiere seguir disfrutando de las aventuras de Scully y Mulder, pero no todo va a durar para siempre y no todas las preguntas tendrán una respuesta satisfactoria. De una manera, exagerada, la escena final te pide que sigas "creyendo" porque eso es lo importante.
-Mejor escena más ridícula: "Crisis on Earth X" (Supergirl, The Flash, Legends of Tomorrow y Arrow)
Quiero dejar esto en claro, el crossover de las series de la DC "Crisis on Earth X" es incluso mejor que las propias películas del universo cinematográfico de la DC. Dicho esto, hay que admitir que una escena en particular es increíblemente ridícula; la caminata de lenta de los héroes mientras los nazis están destruyendo la ciudad. Entiendo que lo hagan para tener a todos los héroes en una sola toma, pero creo que pudieron de una forma menos forzada.
-Mejor momento musical en una serie no musical I: “I want it that way” en "DFW" (Brooklyn Nine Nine)
Jake (Andy Samberg) haciendo cantar "I want it that way" a los criminales para que la testigo pueda identificar al asesino de su hermano debe ser uno de los momentos más surreales de "Brooklyn Nine Nine". Esta simple escena es muestra de la brillante comedia de la serie.
-Mejor momento musical en una serie no musical II: "I will always think of you" en "The Old Sugarman Place" (Bojack Horseman)
La mamá de Bojack, Honey Sugarman en el pasado, en paralelo con el viudo Eddie en el presente interpretan "I will always think of you". Una canción tan melancólica como la serie propia pero que se refiere a la pérdida de un ser querido.
-Mejor momento musical en una serie no musical II: "Nobody's above the Law" en "Day 450" (The Good Fight)
La canción "Nobody's above the Law" aparece en la última escena del episodio como una propaganda meta y está dirigido específicamente a Donald Trump como explicándole para "dummies" que puede ser destituido por el congreso.
-Mejor historia que se venía venir pero aun sorprende: "Danger Zone" (Grey’s Anatomy)
Nadie iba a creer que en un posible triángulo amoroso entre Megan-Nathan-Meredith. ¿Por qué? Porque aunque quisieran engañarnos por un segundo, Nathan jamás iba a elegir a Meredith porque Megan es a Nathan lo que Derek fue a Meredith. En ese sentido, sabiamente, "Greys Anatomy" apostó por construir un final feliz para Megan y Nathan no sin antes revelarnos por qué merecen ese final feliz."Danger Zone" nos revela los problemas de Riggs y Megan y también nos muestra su evolución como personas, la razón por la cual su reunión es más satisfactoria. Además, siempre hay que agradecer a Shonda Rhimes que no terminen muriendo.
-Mejor excusa para perder el tiempo: Will and Grace
Estaba un poco escéptica sobre el regreso de “Will and Grace”, pero se ha adaptado con facilidad a esta “era Trump” y se mofado de lo caótico y de lo estrambótico del panorama político americano. Esta serie marcó un hito televiso por retratar de una manera positiva a la comunidad LGTB y continúa haciéndolo hasta el momento siempre sin dejar de lado ese humor ácido y sarcástico.
-Mejor pareja que no sucedió I : “Cold as Ice” (Grey’s Anatomy)
Cuando los productores de “Grey’s Anatomy” anunciaron que April (Sara Drew) y Arizona (Jessica Capshaw) no retornarían para la décima quinta temporada, se activaron todas las alarmas y considerando la crisis de fe que sufrió April, todo parecía indicar que sería la nueva víctima de Shondaland. No obstante, tan pronto se enteró del accidente que había sufrido, Owen la buscó, la rescató y la llevó al hospital. Durante el largo de la serie, April ha tenido una amistad extraña con Owen (Kevin McKidd) y de todas las parejas que han nacido en la serie, me ha sorprendido que jamás se imaginaron en involucrar a April y Owen porque aunque parezca una pareja dispareja creo que habrían tenido sentido hasta cierto punto. Definitivamente tienen más química que Maggie y Jackson.
-Mejor episodio brutal: “Homecoming” (Godless)
Toda la primera temporada estuvo construyendo el enfrentamiento entre Roy Goode (Jack O’Connell) y Frank Griffin (Jeff Daniels), pero antes de ver ese duelo, vimos toda una secuencia de acción donde las mujeres del pueblo de La Belle se defendieron con todo ante el inminente ataque de los hombres de Griffin. Y al final, resulta que terminan salvando el pueblo.
-Mejor razón para reír: New Girl
La última temporada de “New Girl” era un mero trámite de fan service para la formalidad del adiós. El capítulo más ridículo y por lo tanto el más gracioso, es “Where the road goes” que conmemora la muerte del gato de Wiston (Lamorne Morris). Y como bonus, aparecen varios personajes del pasado y un bizarro cameo de Tig Notaro.
-Mejor razón para llorar: “Super Bowl Sunday” (This is Us)
En realidad, con toda la serie se llora rico. Pese a que ya sabíamos el destino de Jack (Milo Ventimiglia), nadie estaba preparado para ver cómo moría. Y… *se pone a llorar*
-Mejor beso: “Hollywoodland” (Timeless)
Wyatt (Matt Lanter) y Lucy (Abigail Spencer) ya se habían besado en la primera temporada, pero fue para parte de su "cuartada" mientras posaban como una pareja. En la segunda temporada, después de hablar sobre sus sentimientos, finalmente, se besan. Se trata de uno de los momentos más esperados en la temporada. Por supuesto, como los protagonistas no pueden ser 100% felices, después vinieron los problemas.
-Mejor escena en un episodio bizarro: "The Good, the Bad and the Cuddly" (Legends of Tomorrow)
Cualquiera que le de un chance a "Legends of Tomorrow" debe saber que la serie no se toma muy en serio. Déjame reformular eso, no se toma en serio para nada. Por eso puede convertir a sus héroes en un adobrable Beebo para tener su batalla final con el demonio de la temporada. Épico. Simplemente épico.
-Mejor episodio con inesperado rechazo incluido: "The Rankless Initiative" (Krypton)
Una de las ventajas que tiene "Krypton" es que tiene carta abierta en sus historias debido a que la mitología del planeta de Superman no ha sido realmente explorado en los cómics. En ese sentido, los productores decidieron hacer del abuelo de Superman, Seg-El (Cameron Cuffe) y de la abuela del Zod, Lyta-Zod (Georgina Campbell), una suerte de Romeo y Julieta al revés. Inicialmente son pareja pero ambos saben que no tienen un futuro juntos. Lo chocante es que nadie realmente esperaba que la razón por la que Seg-El iba a rechazar a Lyta-Zod tendría que ver con el hecho que su madre es la responsable directa de la muerte de la madre de Seg-El. Lo que le da un plus a esta historia es que ahora la animadversión entre Zod y Kal-El tiene un componente extra. La rivalidad de las dos casas que nace de un amor prohibido.
-Mejor final en el medio de la temporada: "Eps3.4_Runtime-Error.R00" (Mr. Robot)
Desde un punto de vista técnico, el capítulo es una belleza audiovisual ya que se trata de un "one shot" de casi 50 minutos. Desde el punto de vista narrativo, este episodio es el más importante de la temporada porque es como la conclusión de un evento que se nos venía advirtiendo desde el inicio. Además, hay varias confesiones que le dan un nuevo giro a la historia.
-Mejor cliffhanger: “Chapter Eighty-One” (Jane the virgin)
Años después de uno de los mejores cliffhangers en la historia de la televisión "Who Shot JR", "Jane The Virgin" revierte el cliffhanger y se saca de la manga "JR shot Who". Dejándonos en ascuas hasta la nueva temporada para saber a quién disparó JR. Straight out of a telenovela.
-Mejor flashback: Black
Los flashbacks en la serie surcoreana “Black” son utilizados para desarrollar por completo situaciones que creíamos ya habíamos descifrado. Y de hecho, recompone toda la historia. El momento más desgarrador es cuando la parca 44 descubre su verdadera identidad. Antes de ser una parca era un niño llamado Kim Joon y fue asesinado por su madrastra porque necesitaba sus órganos para su hijo Han Moo-Gang. Tras la muerte de Han Moo-Gang, la parca 444 tomó su cuerpo para habitar en el mundo terrenal. Otro momento sobreacogedor es la verdad de la cinta que contenía la violación de una menor por parte de un policía corrupto que más adelante se lanza a la presidencia.
-Mejor final de temporada: “Day 492” (The Good Fight)
La serie es una representación de la lucha constante contra lo que representa Donald Trump y en el final de temporada, los personajes principales deciden entrar en el juego sucio porque actuar de manera correcta y confiar en las leyes ya no es suficiente, sobre todo en una época donde nada parece afectar a los “malos”. En paralelo a las reuniones de Adrian (Delroy Lindo) y Julius (Michael Boatman) con un grupo que busca “detener” los ataques hacia abogados y a la persecución direccionada del FBI en contra de Diane Lockhart (Christine Baranski), vemos el nacimiento del hijo de Lucca (Cush Jumbo) y Colin (Justin Bartha), una forma de recordarnos que aún hay un futuro más allá de Trump.
-Mención honorable: NBC rescata a “Brooklyn Nine Nine”
Desde hace un tiempo, NBC tiene una mala reputación por cancelar series buenas. Entre las cancelaciones más dolorosas de NBC está la de “Community”. Después decidió no seguir más con su noche “Must See TV” donde estaban las mejores comedias del momento. De modo que sí causó sorpresa que sea NBC quien rescate a “Brooklyn Nine Nine” luego de que Fox decidiera no renovarla. Tal vez sea una forma de reivindicarse o se trata de una decisión inteligente que busca consolidar las comedias en su parrilla. “Brooklyn Nine Nine”, “The Good Place” y “Superstore” bien podrían revivir la noche “Must see TV” porque son series que realmente vale la pena ver.
-Lo mejor de la temporada 2015-2014
-Mejor sorpresa inquietante: “Like Bad at things” (Homeland)
Pocas series en su séptima temporada logran llegar al nivel de la gloriosa primera temporada que han tenido como ha sido el caso de “Homeland”. Los 12 episodios han estado extraordinarios, sin embargo, en “Like Bad at things” se resalta el hecho de que se ha retratado a la perfección cómo los “fake news” tienen consecuencias mortales. En este episodio, un joven es herido por el FBI y en las redes se difunde la desinformación que las autoridades lo están dejando morir, lo que desata la ira de la familia que estaba protegiendo a Brett O’Keefe (Jake Weber) provocando que la familia del joven se enfrente al FBI. Mientras que en otras series, se espera que los protagonistas, los buenos, ganen o encuentren de utilizar el “fake news” a su favor, en “Homeland” vemos lo opuesto y la sorpresa inquietante es que se muestra como una guerra puede comenzar con un tweet, se evidencia como las redes pueden ser utilizadas para manipular a un grupo y desatar una masacre. Nadie puede detener los “fake news” ni tampoco nadie sabe cómo confrontarlos. Sin embargo, solo bastaban 3 palabras para detener el baño de sangre, pero Brett jamás tuvo el valor para decir “no es verdad”. Y todos cayeron en la trampa de los rusos.
-Mejor sorpresa agridulce: “AKA Three Lives and Counting” (Jessica Jones)
La idea en teoría de no tener un “big bad” ciertamente causa curiosidad, pero le faltó algo más a la segunda temporada de “Jessica Jones”. “AKA Thre Lives and Counting” es el mejor episodio de esta entrega porque marca el regreso de Kilgrave (David Tennant), como una personificación de los traumas de Jessica Jones (Krysten Ritter) , pero de todas formas, la simple imagen de él lleva a Jessica Jones a reflexionar sobre sus temores y a debatirse consigo misma en forma de Kilgrave si está destinada a convertirse en un monstruo. Lo agridulce está que en paralelo a lo de Jessica/Kilgrave parece que estamos presenciando el nacimiento de una futura némesis de Jessica en Trish Walker (Rachael Taylor) quien en su terco deseo de ser como Jessica Jones se somete a un tratamiento que la deja al filo de la muerte.
-Modo de robar protagonismo: "Jake & Amy" (Brooklyn Nine Nine)
Lo que comenzó una idea loca lanzada en Twitter se hizo realidad. La protagonista de "Jane The Virgin", Gina Rodríguez, no solo participaría en un episodio de "Brooklyn Nine Nine" sino que interpretaría a un posible interés amoroso de Rosa (Stephanie Beatriz) quien esta temporada admitió su bisexualidad. Alicia, el personaje que le tocó a Rodríguez, quizás no aparece mucho en el episodio, vamos, estamos hablando de una comedia de 22 minutos, pero definitivamente le robó el protagonismo a la boda de la pareja principal Jake y Amy y eso no lo hace cualquiera.
-Mejor comeback: "Docket No. 11-19-41-73" - "Crisis on Earth X" (Arrow)
El fanservice es fuerte en Colin Donnell y se lo agradecemos por eso. Primero en el crossover, Colin Donell volvió a darle vida a Tommy Merryl, esta vez, se trataba de Tommy de la tierra X. Gracias a esa breve pero memorable aparición se hizo realidad una teoría improbable; Prometheus es Tommy. En "Docket No. 11-19-41-73", Donell regresó nuevamente como Tommy o mejor dicho como Human Target haciendose pasar por Tommy, pero eso no impidió que ese momento donde Tommy "confiesa" que es el Green Arrow sea genial ya que de nuevo se cumple otro fan service: Tommy haciendo de Green Arrow.
-Mejor escena dramática en una comedia I: "Stupid Piece of Sh*t" (Bojack Horseman)
El humor de "Bojack Horseman" a veces nace de lo cruel, sin embargo, uno de los momentos más sentidos de la serie es escuchar el monologo mental de Bojack que demuestra el inmenso odio que Bojack siente por sí mismo. Este episodio nos revela por qué Bojack es como es y por qué prefiere estar borracho y drogado hundiéndose en un espiral de autodestrucción. Cualquier cosa debe ser mejor que decirte a ti mismo "estúpido pedazo de mierda" todo el tiempo.
-Mejor escena dramática en una comedia II: "Hello, Penelope" (One day at a Time)
Esta comedia de Netflix no es tímida al momento de abordar serios pero siempre lo hace con un toque pícaro latino. En "Hello, Penelope", la escena más dramática es también la escena más realista. Penelope (Justina Machado) sucumbe por completo a su depresión y no es hasta que escucha su propio mensaje de voz donde se da cuenta que necesita ayuda. La crisis de Penelope no se soluciona al final del capítulo, porque la depresión y la ansiedad es una batalla constante, no obstante, este episodio sí anima a quien lo vea a reflexionar y a tomar las cosas con paciencia.
-Mejor episodio cómico en un drama: “The Lost Art of Forehead Sweat” (The X Files)
Se trata de uno de los episodios más metas en la historia de “The X Files” y al mismo tiempo es la una carta de amor a la propia serie que bien pudo ser la conclusión perfecta. Reggie Something representa al fanático de antaño que sigue “Los Expedientes Secretos X” desde su inicio, hace 20 años, y quiere seguir disfrutando de las aventuras de Scully y Mulder, pero no todo va a durar para siempre y no todas las preguntas tendrán una respuesta satisfactoria. De una manera, exagerada, la escena final te pide que sigas "creyendo" porque eso es lo importante.
-Mejor escena más ridícula: "Crisis on Earth X" (Supergirl, The Flash, Legends of Tomorrow y Arrow)
Quiero dejar esto en claro, el crossover de las series de la DC "Crisis on Earth X" es incluso mejor que las propias películas del universo cinematográfico de la DC. Dicho esto, hay que admitir que una escena en particular es increíblemente ridícula; la caminata de lenta de los héroes mientras los nazis están destruyendo la ciudad. Entiendo que lo hagan para tener a todos los héroes en una sola toma, pero creo que pudieron de una forma menos forzada.
-Mejor momento musical en una serie no musical I: “I want it that way” en "DFW" (Brooklyn Nine Nine)
Jake (Andy Samberg) haciendo cantar "I want it that way" a los criminales para que la testigo pueda identificar al asesino de su hermano debe ser uno de los momentos más surreales de "Brooklyn Nine Nine". Esta simple escena es muestra de la brillante comedia de la serie.
-Mejor momento musical en una serie no musical II: "I will always think of you" en "The Old Sugarman Place" (Bojack Horseman)
La mamá de Bojack, Honey Sugarman en el pasado, en paralelo con el viudo Eddie en el presente interpretan "I will always think of you". Una canción tan melancólica como la serie propia pero que se refiere a la pérdida de un ser querido.
-Mejor momento musical en una serie no musical II: "Nobody's above the Law" en "Day 450" (The Good Fight)
La canción "Nobody's above the Law" aparece en la última escena del episodio como una propaganda meta y está dirigido específicamente a Donald Trump como explicándole para "dummies" que puede ser destituido por el congreso.
-Mejor historia que se venía venir pero aun sorprende: "Danger Zone" (Grey’s Anatomy)
Nadie iba a creer que en un posible triángulo amoroso entre Megan-Nathan-Meredith. ¿Por qué? Porque aunque quisieran engañarnos por un segundo, Nathan jamás iba a elegir a Meredith porque Megan es a Nathan lo que Derek fue a Meredith. En ese sentido, sabiamente, "Greys Anatomy" apostó por construir un final feliz para Megan y Nathan no sin antes revelarnos por qué merecen ese final feliz."Danger Zone" nos revela los problemas de Riggs y Megan y también nos muestra su evolución como personas, la razón por la cual su reunión es más satisfactoria. Además, siempre hay que agradecer a Shonda Rhimes que no terminen muriendo.
-Mejor excusa para perder el tiempo: Will and Grace
Estaba un poco escéptica sobre el regreso de “Will and Grace”, pero se ha adaptado con facilidad a esta “era Trump” y se mofado de lo caótico y de lo estrambótico del panorama político americano. Esta serie marcó un hito televiso por retratar de una manera positiva a la comunidad LGTB y continúa haciéndolo hasta el momento siempre sin dejar de lado ese humor ácido y sarcástico.
-Mejor pareja que no sucedió I : “Cold as Ice” (Grey’s Anatomy)
Cuando los productores de “Grey’s Anatomy” anunciaron que April (Sara Drew) y Arizona (Jessica Capshaw) no retornarían para la décima quinta temporada, se activaron todas las alarmas y considerando la crisis de fe que sufrió April, todo parecía indicar que sería la nueva víctima de Shondaland. No obstante, tan pronto se enteró del accidente que había sufrido, Owen la buscó, la rescató y la llevó al hospital. Durante el largo de la serie, April ha tenido una amistad extraña con Owen (Kevin McKidd) y de todas las parejas que han nacido en la serie, me ha sorprendido que jamás se imaginaron en involucrar a April y Owen porque aunque parezca una pareja dispareja creo que habrían tenido sentido hasta cierto punto. Definitivamente tienen más química que Maggie y Jackson.
-Mejor episodio brutal: “Homecoming” (Godless)
Toda la primera temporada estuvo construyendo el enfrentamiento entre Roy Goode (Jack O’Connell) y Frank Griffin (Jeff Daniels), pero antes de ver ese duelo, vimos toda una secuencia de acción donde las mujeres del pueblo de La Belle se defendieron con todo ante el inminente ataque de los hombres de Griffin. Y al final, resulta que terminan salvando el pueblo.
-Mejor razón para reír: New Girl
La última temporada de “New Girl” era un mero trámite de fan service para la formalidad del adiós. El capítulo más ridículo y por lo tanto el más gracioso, es “Where the road goes” que conmemora la muerte del gato de Wiston (Lamorne Morris). Y como bonus, aparecen varios personajes del pasado y un bizarro cameo de Tig Notaro.
-Mejor razón para llorar: “Super Bowl Sunday” (This is Us)
En realidad, con toda la serie se llora rico. Pese a que ya sabíamos el destino de Jack (Milo Ventimiglia), nadie estaba preparado para ver cómo moría. Y… *se pone a llorar*
-Mejor beso: “Hollywoodland” (Timeless)
Wyatt (Matt Lanter) y Lucy (Abigail Spencer) ya se habían besado en la primera temporada, pero fue para parte de su "cuartada" mientras posaban como una pareja. En la segunda temporada, después de hablar sobre sus sentimientos, finalmente, se besan. Se trata de uno de los momentos más esperados en la temporada. Por supuesto, como los protagonistas no pueden ser 100% felices, después vinieron los problemas.
-Mejor escena en un episodio bizarro: "The Good, the Bad and the Cuddly" (Legends of Tomorrow)
Cualquiera que le de un chance a "Legends of Tomorrow" debe saber que la serie no se toma muy en serio. Déjame reformular eso, no se toma en serio para nada. Por eso puede convertir a sus héroes en un adobrable Beebo para tener su batalla final con el demonio de la temporada. Épico. Simplemente épico.
-Mejor episodio con inesperado rechazo incluido: "The Rankless Initiative" (Krypton)
Una de las ventajas que tiene "Krypton" es que tiene carta abierta en sus historias debido a que la mitología del planeta de Superman no ha sido realmente explorado en los cómics. En ese sentido, los productores decidieron hacer del abuelo de Superman, Seg-El (Cameron Cuffe) y de la abuela del Zod, Lyta-Zod (Georgina Campbell), una suerte de Romeo y Julieta al revés. Inicialmente son pareja pero ambos saben que no tienen un futuro juntos. Lo chocante es que nadie realmente esperaba que la razón por la que Seg-El iba a rechazar a Lyta-Zod tendría que ver con el hecho que su madre es la responsable directa de la muerte de la madre de Seg-El. Lo que le da un plus a esta historia es que ahora la animadversión entre Zod y Kal-El tiene un componente extra. La rivalidad de las dos casas que nace de un amor prohibido.
-Mejor final en el medio de la temporada: "Eps3.4_Runtime-Error.R00" (Mr. Robot)
Desde un punto de vista técnico, el capítulo es una belleza audiovisual ya que se trata de un "one shot" de casi 50 minutos. Desde el punto de vista narrativo, este episodio es el más importante de la temporada porque es como la conclusión de un evento que se nos venía advirtiendo desde el inicio. Además, hay varias confesiones que le dan un nuevo giro a la historia.
-Mejor cliffhanger: “Chapter Eighty-One” (Jane the virgin)
Años después de uno de los mejores cliffhangers en la historia de la televisión "Who Shot JR", "Jane The Virgin" revierte el cliffhanger y se saca de la manga "JR shot Who". Dejándonos en ascuas hasta la nueva temporada para saber a quién disparó JR. Straight out of a telenovela.
-Mejor flashback: Black
Los flashbacks en la serie surcoreana “Black” son utilizados para desarrollar por completo situaciones que creíamos ya habíamos descifrado. Y de hecho, recompone toda la historia. El momento más desgarrador es cuando la parca 44 descubre su verdadera identidad. Antes de ser una parca era un niño llamado Kim Joon y fue asesinado por su madrastra porque necesitaba sus órganos para su hijo Han Moo-Gang. Tras la muerte de Han Moo-Gang, la parca 444 tomó su cuerpo para habitar en el mundo terrenal. Otro momento sobreacogedor es la verdad de la cinta que contenía la violación de una menor por parte de un policía corrupto que más adelante se lanza a la presidencia.
-Mejor final de temporada: “Day 492” (The Good Fight)
La serie es una representación de la lucha constante contra lo que representa Donald Trump y en el final de temporada, los personajes principales deciden entrar en el juego sucio porque actuar de manera correcta y confiar en las leyes ya no es suficiente, sobre todo en una época donde nada parece afectar a los “malos”. En paralelo a las reuniones de Adrian (Delroy Lindo) y Julius (Michael Boatman) con un grupo que busca “detener” los ataques hacia abogados y a la persecución direccionada del FBI en contra de Diane Lockhart (Christine Baranski), vemos el nacimiento del hijo de Lucca (Cush Jumbo) y Colin (Justin Bartha), una forma de recordarnos que aún hay un futuro más allá de Trump.
-Mención honorable: NBC rescata a “Brooklyn Nine Nine”
Desde hace un tiempo, NBC tiene una mala reputación por cancelar series buenas. Entre las cancelaciones más dolorosas de NBC está la de “Community”. Después decidió no seguir más con su noche “Must See TV” donde estaban las mejores comedias del momento. De modo que sí causó sorpresa que sea NBC quien rescate a “Brooklyn Nine Nine” luego de que Fox decidiera no renovarla. Tal vez sea una forma de reivindicarse o se trata de una decisión inteligente que busca consolidar las comedias en su parrilla. “Brooklyn Nine Nine”, “The Good Place” y “Superstore” bien podrían revivir la noche “Must see TV” porque son series que realmente vale la pena ver.
También puedes leer:
-Lo mejor de la temporada 2016-2015-Lo mejor de la temporada 2015-2014
Etiquetas:
arrow,
black,
BoJack Horseman,
brooklyn nine nine,
godless,
Greys Anatomy,
homeland,
jane the virgin,
krypton,
legends of tomorrow,
new girl,
one day at a time,
the good fight,
the x files,
this is us,
Timeless
lunes, 9 de abril de 2018
#TheXFiles (#LosExpedientesSecretosX): Quiero seguir creyendo
La última temporada de "Los Expedientes Secretos X" podría haber sido una de las mejores en su historia si no fuera por un enorme problema. En el pleno apogeo del movimiento “Me too”, que nació para denunciar los abusos de personas en el poder, es difícil no criticar el trato que se le ha dado a Dana Scully en esta onceava entrega.
El problema con el drama de Scully
Antes de ahondar en el arco dramático que le tocó a Dana Scully esta temporada hay que tener en cuenta dos cosas; la actriz que le da vida a Scully, Gillian Anderson, ha confirmado su salida de los “Los expedientes Secretos X”. Asimismo, ha criticado que en esta temporada no hayan directoras ni guionistas mujeres en el equipo de la serie. De modo que tal vez haya hubo drama tras las cámaras que no conozcamos a profundidad, pero esta temporada el personaje de Scully ha sufrido por el drama en la historia y el drama fuera de la misma. Ahora sí, hablemos de Scully. “Los expedientes secretos X” funciona por el balance que hay entre el escepticismo y la fe (el creer); durante gran parte de la serie, Dana Scully es la escéptica y Fox Mulder, el creyente. Ha habido momentos en el rol se ha ido invirtiendo; como en la temporada 10, Mulder sufre una crisis porque ya no cree en lo sobrenatural, pero Scully ya ha experimentado suficientes cosas sin explicación para saber que hay cosas en el universo que la ciencia no puede explicar. Cuando Mulder dejó de creer, Scully creía y como equipo solucionaban el caso de turno. En esta onceava temporada ya no tuvimos a ese mítico dúo enfrentándose a misterios sin resolver. Se relegó por completo a Scully a ser solo una órbita explicativa en los casos más no una aliada en la resolución como lo hemos visto antes.
Sin embargo, lo más indignante es el giro que debía de sorprendernos; William no es hijo de Mulder sino del Cigarette Smoking Man (William B. Davis). Tratando de aclarar el mal tino de la historia, el creador de la serie, Chris Carter, aseguró que el Smoking Man no violó a Scully y que William es un experimento, pero eso no mejora las cosas tampoco. De hecho, las empeora. Ya era suficientemente malo que Scully sea minimizada a solo ser la incondicional de Mulder y no tuviera participación en ninguna de las secuencias de acción, a eso hay que sumarle que Scully jamás dio consentimiento para que experimenten en ella. Además, para colmo también nos privaron de una reacción apropiada por parte de Scully quien no supo la verdad hasta el último capítulo. En los últimos minutos del capítulo final, los productores están más centrados en cómo Mulder recibe la verdad de William y Scully solo se limita a consolarlo e incluso ante la propia “muerte” de William, Scully tampoco expresa lo que siente y más preocupada esta por darle una nueva esperanza a Mulder revelando su repentino embarazo a los 54 años.
Un momento muy a lo “Bones”.
Kimberly Roots de TvLine ha escrito un artículo completo donde expresa lo que muchos sentimos tras la décima temporada: “Es tiempo que Chris Carter se aleje de la serie”. En la nota se critica el trato que le ha dado el productor a los personajes femeninos, siendo la principal víctima Scully, pero también menciona como se ha destrozado al personaje de Mónica Reyes (Annabeth Gish) y el talento de Barbara Hershey en un personaje que tenía el potencial de convertirse el nuevo “Cigarette Smoking Man”.
Mónica Reyes, nunca tuviste un chance
Si ignoramos el problema principal y juzgamos a la onceava temporada solo por su género, hemos tenido una oda deliciosa de la ciencia ficción. Se ha profundizado en la mitología de la propia serie, se ha jugado con la fanaticada, se ha mofado del panorama político de Estados Unidos e incluso hemos visto a Mulder y Scully -más o menos- formalizar su relación. ¿Pero podemos ignorar el problema en cuestión? Lo bueno de “Los expedientes secretos X” es que de los 10 episodios de la temporada 11, 7 son autoconclusivos.
Y en una serie que se basa en las conspiraciones obviamente íbamos a tener un capítulo donde la tecnología conspira en contra de nuestros protagonistas. “Rm9sbG93ZXJz” es el espisodio “Black Mirror” de la temporada comprobando que “Los expedientes secretos X” puede desenvolverse en esta era tecnológica de manera orgánica.
Mientras TvLine le recomienda a Carter que de un paso al costado, el creador de la serie
Carter ha revelado que quiere continuar con la serie e incluso ha insinuado que podría hacerlo sin Scully, pero hay que recordar que la serie sobrevivió tambaleando la ausencia de David Duchovny. En ese sentido, quizá lo primero que debería hacer Carter adaptarse el mismo al momento universal que vivimos en donde se empodera a la mujer. Sobre todo cuando la misma serie es protagonizada por una mujer que es considerada un icono, una referencia de los 90’s, una figura que cargó la serie sola cuando su co-protagonista decidió alejarse por un par de temporadas.
Si bien es cierto “Los expedientes secretos X” sobrevivieron sin Fox Mulder, no podría continuar sin Dana Scully porque ella es el corazón de la serie... la no creyente que llegó a creer.
Y si no, aun podría hacer algo con “mini Scully y mini Fox”.
Otro problema de Carter tiene que resolver es su manía por los cliffhangers. Si quería apostar por un final abierto bien pudo haber terminado con el mejor episodio de la temporada; “The lost art of forehaed sweat” cuya temática es una divertida carta de amor a los seguidores de la serie, un guiño a la audiencia que susurra “Hey sigue creyendo” y por supuesto, yo quiero seguir creyendo.
También puedes leer:
-#TheXFiles: La verdad… la química aún sigue allí
Etiquetas:
Chris Carter,
Dana Scully,
David Duchovny.,
fox mulder,
Gillian Anderson,
los expedientes secretos X,
Rm9sbG93ZXJz,
The lost art of forehaed sweat,
the x files
Suscribirse a:
Entradas (Atom)