Mostrando entradas con la etiqueta this is us. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta this is us. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de mayo de 2018

Lo mejor de la temporada 2017-2018



-Mejor ejemplo de novela mexicana: "Damage" o "La clásica de las historias cuando te quedas sin historias" 
 Uno de los aspectos más positivos de la segunda temporada de "Supergirl" fue la forma en la que se abordó la sexualidad de Alex (Chyler Leigh). Maggie no solo fue la primera mujer por la que Alex admitió tener sentimientos, sino que también se convirtió en un apoyo incondicional y eventualmente en su primera novia oficial. Sin embargo, una vez que la pareja se hizo oficial, la calidad en la historia de la pareja decayó por completo. En la tercera temporada, tras un apresurado compromiso y luego de la decisión de Floriana Lima de salir de la serie, los guionistas recurrieron al viejo cliché de romper a la pareja porque uno quiere hijos y el otro sí y de ese modo rompieron "Sanvers". El problema principal de esta historia es no tiene sentido y de alguna forma parece que está escrito al revés; Alex nunca evidenció ningún instituto maternal así que salió de la nada eso que ella quería tener hijos y Maggie no. El final de rompimiento definitivo se dio en "Damage" y digamos que todo estuvo rodeado de una cursilería melodramática típico de la CW.



 -Mejor sorpresa inquietante: “Like Bad at things” (Homeland) 
 Pocas series en su séptima temporada logran llegar al nivel de la gloriosa primera temporada que han tenido como ha sido el caso de “Homeland”. Los 12 episodios han estado extraordinarios, sin embargo, en “Like Bad at things” se resalta el hecho de que se ha retratado a la perfección cómo los “fake news” tienen consecuencias mortales. En este episodio, un joven es herido por el FBI y en las redes se difunde la desinformación que las autoridades lo están dejando morir, lo que desata la ira de la familia que estaba protegiendo a Brett O’Keefe (Jake Weber) provocando que la familia del joven se enfrente al FBI. Mientras que en otras series, se espera que los protagonistas, los buenos, ganen o encuentren de utilizar el “fake news” a su favor, en “Homeland” vemos lo opuesto y la sorpresa inquietante es que se muestra como una guerra puede comenzar con un tweet, se evidencia como las redes pueden ser utilizadas para manipular a un grupo y desatar una masacre. Nadie puede detener los “fake news” ni tampoco nadie sabe cómo confrontarlos. Sin embargo, solo bastaban 3 palabras para detener el baño de sangre, pero Brett jamás tuvo el valor para decir “no es verdad”. Y todos cayeron en la trampa de los rusos.



 -Mejor sorpresa agridulce: “AKA Three Lives and Counting” (Jessica Jones) 
 La idea en teoría de no tener un “big bad” ciertamente causa curiosidad, pero le faltó algo más a la segunda temporada de “Jessica Jones”. “AKA Thre Lives and Counting” es el mejor episodio de esta entrega porque marca el regreso de Kilgrave (David Tennant), como una personificación de los traumas de Jessica Jones (Krysten Ritter) , pero de todas formas, la simple imagen de él lleva a Jessica Jones a reflexionar sobre sus temores y a debatirse consigo misma en forma de Kilgrave si está destinada a convertirse en un monstruo. Lo agridulce está que en paralelo a lo de Jessica/Kilgrave parece que estamos presenciando el nacimiento de una futura némesis de Jessica en Trish Walker (Rachael Taylor) quien en su terco deseo de ser como Jessica Jones se somete a un tratamiento que la deja al filo de la muerte.



 -Modo de robar protagonismo: "Jake & Amy" (Brooklyn Nine Nine) 
 Lo que comenzó una idea loca lanzada en Twitter se hizo realidad. La protagonista de "Jane The Virgin", Gina Rodríguez, no solo participaría en un episodio de "Brooklyn Nine Nine" sino que interpretaría a un posible interés amoroso de Rosa (Stephanie Beatriz) quien esta temporada admitió su bisexualidad. Alicia, el personaje que le tocó a Rodríguez, quizás no aparece mucho en el episodio, vamos, estamos hablando de una comedia de 22 minutos, pero definitivamente le robó el protagonismo a la boda de la pareja principal Jake y Amy y eso no lo hace cualquiera.


 -Mejor comeback: "Docket No. 11-19-41-73" - "Crisis on Earth X" (Arrow) 
El fanservice es fuerte en Colin Donnell y se lo agradecemos por eso. Primero en el crossover, Colin Donell volvió a darle vida a Tommy Merryl, esta vez, se trataba de Tommy de la tierra X. Gracias a esa breve pero memorable aparición se hizo realidad una teoría improbable; Prometheus es Tommy. En "Docket No. 11-19-41-73", Donell regresó nuevamente como Tommy o mejor dicho como Human Target haciendose pasar por Tommy, pero eso no impidió que ese momento donde Tommy "confiesa" que es el Green Arrow sea genial ya que de nuevo se cumple otro fan service: Tommy haciendo de Green Arrow.



 -Mejor escena dramática en una comedia I: "Stupid Piece of Sh*t" (Bojack Horseman) 
 El humor de "Bojack Horseman" a veces nace de lo cruel, sin embargo, uno de los momentos más sentidos de la serie es escuchar el monologo mental de Bojack que demuestra el inmenso odio que Bojack siente por sí mismo. Este episodio nos revela por qué Bojack es como es y por qué prefiere estar borracho y drogado hundiéndose en un espiral de autodestrucción. Cualquier cosa debe ser mejor que decirte a ti mismo "estúpido pedazo de mierda" todo el tiempo.


 -Mejor escena dramática en una comedia II: "Hello, Penelope" (One day at a Time) 
Esta comedia de Netflix no es tímida al momento de abordar serios pero siempre lo hace con un toque pícaro latino. En "Hello, Penelope", la escena más dramática es también la escena más realista. Penelope (Justina Machado) sucumbe por completo a su depresión y no es hasta que escucha su propio mensaje de voz donde se da cuenta que necesita ayuda. La crisis de Penelope no se soluciona al final del capítulo, porque la depresión y la ansiedad es una batalla constante, no obstante, este episodio sí anima a quien lo vea a reflexionar y a tomar las cosas con paciencia.



 -Mejor episodio cómico en un drama: “The Lost Art of Forehead Sweat” (The X Files) 
 Se trata de uno de los episodios más metas en la historia de “The X Files” y al mismo tiempo es la una carta de amor a la propia serie que bien pudo ser la conclusión perfecta. Reggie Something representa al fanático de antaño que sigue “Los Expedientes Secretos X” desde su inicio, hace 20 años, y quiere seguir disfrutando de las aventuras de Scully y Mulder, pero no todo va a durar para siempre y no todas las preguntas tendrán una respuesta satisfactoria. De una manera, exagerada, la escena final te pide que sigas "creyendo" porque eso es lo importante.



 -Mejor escena más ridícula: "Crisis on Earth X" (Supergirl, The Flash, Legends of Tomorrow y Arrow) 
 Quiero dejar esto en claro, el crossover de las series de la DC "Crisis on Earth X" es incluso mejor que las propias películas del universo cinematográfico de la DC. Dicho esto, hay que admitir que una escena en particular es increíblemente ridícula; la caminata de lenta de los héroes mientras los nazis están destruyendo la ciudad. Entiendo que lo hagan para tener a todos los héroes en una sola toma, pero creo que pudieron de una forma menos forzada.



 -Mejor momento musical en una serie no musical I: “I want it that way” en "DFW" (Brooklyn Nine Nine) 
 Jake (Andy Samberg) haciendo cantar "I want it that way" a los criminales para que la testigo pueda identificar al asesino de su hermano debe ser uno de los momentos más surreales de "Brooklyn Nine Nine". Esta simple escena es muestra de la brillante comedia de la serie.



 -Mejor momento musical en una serie no musical II: "I will always think of you" en "The Old Sugarman Place" (Bojack Horseman) 
 La mamá de Bojack, Honey Sugarman en el pasado, en paralelo con el viudo Eddie en el presente interpretan "I will always think of you". Una canción tan melancólica como la serie propia pero que se refiere a la pérdida de un ser querido.



 -Mejor momento musical en una serie no musical II: "Nobody's above the Law" en "Day 450" (The Good Fight) 
 La canción "Nobody's above the Law" aparece en la última escena del episodio como una propaganda meta y está dirigido específicamente a Donald Trump como explicándole para "dummies" que puede ser destituido por el congreso.



 -Mejor historia que se venía venir pero aun sorprende: "Danger Zone" (Grey’s Anatomy) 
 Nadie iba a creer que en un posible triángulo amoroso entre Megan-Nathan-Meredith. ¿Por qué? Porque aunque quisieran engañarnos por un segundo, Nathan jamás iba a elegir a Meredith porque Megan es a Nathan lo que Derek fue a Meredith. En ese sentido, sabiamente, "Greys Anatomy" apostó por construir un final feliz para Megan y Nathan no sin antes revelarnos por qué merecen ese final feliz."Danger Zone" nos revela los problemas de Riggs y Megan y también nos muestra su evolución como personas, la razón por la cual su reunión es más satisfactoria. Además, siempre hay que agradecer a Shonda Rhimes que no terminen muriendo.



 -Mejor excusa para perder el tiempo: Will and Grace 
 Estaba un poco escéptica sobre el regreso de “Will and Grace”, pero se ha adaptado con facilidad a esta “era Trump” y se mofado de lo caótico y de lo estrambótico del panorama político americano. Esta serie marcó un hito televiso por retratar de una manera positiva a la comunidad LGTB y continúa haciéndolo hasta el momento siempre sin dejar de lado ese humor ácido y sarcástico.



 -Mejor pareja que no sucedió I : “Cold as Ice” (Grey’s Anatomy) 
 Cuando los productores de “Grey’s Anatomy” anunciaron que April (Sara Drew) y Arizona (Jessica Capshaw) no retornarían para la décima quinta temporada, se activaron todas las alarmas y considerando la crisis de fe que sufrió April, todo parecía indicar que sería la nueva víctima de Shondaland. No obstante, tan pronto se enteró del accidente que había sufrido, Owen la buscó, la rescató y la llevó al hospital. Durante el largo de la serie, April ha tenido una amistad extraña con Owen (Kevin McKidd) y de todas las parejas que han nacido en la serie, me ha sorprendido que jamás se imaginaron en involucrar a April y Owen porque aunque parezca una pareja dispareja creo que habrían tenido sentido hasta cierto punto. Definitivamente tienen más química que Maggie y Jackson.



 -Mejor episodio brutal: “Homecoming” (Godless) 
 Toda la primera temporada estuvo construyendo el enfrentamiento entre Roy Goode (Jack O’Connell) y Frank Griffin (Jeff Daniels), pero antes de ver ese duelo, vimos toda una secuencia de acción donde las mujeres del pueblo de La Belle se defendieron con todo ante el inminente ataque de los hombres de Griffin. Y al final, resulta que terminan salvando el pueblo.



 -Mejor razón para reír: New Girl 
 La última temporada de “New Girl” era un mero trámite de fan service para la formalidad del adiós. El capítulo más ridículo y por lo tanto el más gracioso, es “Where the road goes” que conmemora la muerte del gato de Wiston (Lamorne Morris). Y como bonus, aparecen varios personajes del pasado y un bizarro cameo de Tig Notaro.



 -Mejor razón para llorar: “Super Bowl Sunday” (This is Us) 
 En realidad, con toda la serie se llora rico. Pese a que ya sabíamos el destino de Jack (Milo Ventimiglia), nadie estaba preparado para ver cómo moría. Y… *se pone a llorar*



 -Mejor beso: “Hollywoodland” (Timeless) 
 Wyatt (Matt Lanter) y Lucy (Abigail Spencer) ya se habían besado en la primera temporada, pero fue para parte de su "cuartada" mientras posaban como una pareja. En la segunda temporada, después de hablar sobre sus sentimientos, finalmente, se besan. Se trata de uno de los momentos más esperados en la temporada. Por supuesto, como los protagonistas no pueden ser 100% felices, después vinieron los problemas.



 -Mejor escena en un episodio bizarro: "The Good, the Bad and the Cuddly" (Legends of Tomorrow) 
Cualquiera que le de un chance a "Legends of Tomorrow" debe saber que la serie no se toma muy en serio. Déjame reformular eso, no se toma en serio para nada. Por eso puede convertir a sus héroes en un adobrable Beebo para tener su batalla final con el demonio de la temporada. Épico. Simplemente épico.



 -Mejor episodio con inesperado rechazo incluido: "The Rankless Initiative" (Krypton)
 Una de las ventajas que tiene "Krypton" es que tiene carta abierta en sus historias debido a que la mitología del planeta de Superman no ha sido realmente explorado en los cómics. En ese sentido, los productores decidieron hacer del abuelo de Superman, Seg-El (Cameron Cuffe) y de la abuela del Zod, Lyta-Zod (Georgina Campbell), una suerte de Romeo y Julieta al revés. Inicialmente son pareja pero ambos saben que no tienen un futuro juntos. Lo chocante es que nadie realmente esperaba que la razón por la que Seg-El iba a rechazar a Lyta-Zod tendría que ver con el hecho que su madre es la responsable directa de la muerte de la madre de Seg-El. Lo que le da un plus a esta historia es que ahora la animadversión entre Zod y Kal-El tiene un componente extra. La rivalidad de las dos casas que nace de un amor prohibido.



 -Mejor final en el medio de la temporada: "Eps3.4_Runtime-Error.R00" (Mr. Robot) 
Desde un punto de vista técnico, el capítulo es una belleza audiovisual ya que se trata de un "one shot" de casi 50 minutos. Desde el punto de vista narrativo, este episodio es el más importante de la temporada porque es como la conclusión de un evento que se nos venía advirtiendo desde el inicio. Además, hay varias confesiones que le dan un nuevo giro a la historia.



 -Mejor cliffhanger: “Chapter Eighty-One” (Jane the virgin) 
Años después de uno de los mejores cliffhangers en la historia de la televisión "Who Shot JR", "Jane The Virgin" revierte el cliffhanger y se saca de la manga "JR shot Who". Dejándonos en ascuas hasta la nueva temporada para saber a quién disparó JR. Straight out of a telenovela.



 -Mejor flashback: Black 
Los flashbacks en la serie surcoreana “Black” son utilizados para desarrollar por completo situaciones que creíamos ya habíamos descifrado. Y de hecho, recompone toda la historia. El momento más desgarrador es cuando la parca 44 descubre su verdadera identidad. Antes de ser una parca era un niño llamado Kim Joon y fue asesinado por su madrastra porque necesitaba sus órganos para su hijo Han Moo-Gang. Tras la muerte de Han Moo-Gang, la parca 444 tomó su cuerpo para habitar en el mundo terrenal. Otro momento sobreacogedor es la verdad de la cinta que contenía la violación de una menor por parte de un policía corrupto que más adelante se lanza a la presidencia.



-Mejor final de temporada: “Day 492” (The Good Fight) 
La serie es una representación de la lucha constante contra lo que representa Donald Trump y en el final de temporada, los personajes principales deciden entrar en el juego sucio porque actuar de manera correcta y confiar en las leyes ya no es suficiente, sobre todo en una época donde nada parece afectar a los “malos”. En paralelo a las reuniones de Adrian (Delroy Lindo) y Julius (Michael Boatman) con un grupo que busca “detener” los ataques hacia abogados y a la persecución direccionada del FBI en contra de Diane Lockhart (Christine Baranski), vemos el nacimiento del hijo de Lucca (Cush Jumbo) y Colin (Justin Bartha), una forma de recordarnos que aún hay un futuro más allá de Trump.



 -Mención honorable: NBC rescata a “Brooklyn Nine Nine” 
Desde hace un tiempo, NBC tiene una mala reputación por cancelar series buenas. Entre las cancelaciones más dolorosas de NBC está la de “Community”. Después decidió no seguir más con su noche “Must See TV” donde estaban las mejores comedias del momento. De modo que sí causó sorpresa que sea NBC quien rescate a “Brooklyn Nine Nine” luego de que Fox decidiera no renovarla. Tal vez sea una forma de reivindicarse o se trata de una decisión inteligente que busca consolidar las comedias en su parrilla. “Brooklyn Nine Nine”, “The Good Place” y “Superstore” bien podrían revivir la noche “Must see TV” porque son series que realmente vale la pena ver.


También puedes leer:
-Lo mejor de la temporada 2016-2015
-Lo mejor de la temporada 2015-2014

martes, 13 de marzo de 2018

#TheGoodPlace: El arte de los "plot twist"

“The Good Place” es una de las mejores comedias en la actualidad, pero ante todo es una de las series más inteligentes de la década. “Wisecrack”, la cuenta de youtube que para analizando la filosofía en películas y en series, tendrá mucho trabajo el día en el que decida hacer su video “La filosofía de The Good Place” porque en el show literalmente se expone varias ideas filosóficas de lo que significa ser bueno y ser malo, de las contradicciones humanas y de la propia ética que componen la decencia y por ende un comportamiento adecuado que en la serie determina dónde podrías pasar el resto de la eternidad. 



Gran parte del humor se desliza de la filosofía, ya sea por la forma en que es expuesta por parte del profesor Chidi (William Jackson Harper) o por la forma en que es recibida o por la forma que es retratada. Tenemos un capítulo donde se pone en práctica el teórico dilema del tren “¿matarías a una persona para salvar a cinco?” y la escena más graciosa de la serie es un chiste inetelectualmente simple.



Desde “Lost” no hemos tenido una serie tan metafísica y filosófica pero a diferencia de “Lost”, “The Good Place” no es molesta en crear misterios tras misterios ni tampoco en utilizar metáforas porque no es necesario, solo les basta jugar con el concepto del cielo y el infierno de un modo más simplista. El creador de “The Good Place”, Mike Schur, ha revelado que su serie está inspirada por “Lost”. Y eso lo podemos ver no solo en lo básico, estamos siguiendo a un grupo de extraños que tienen que convivir juntos porque están atrapados en un mismo lugar, sino también en lo estructural; los flashbacks y close up, y hasta en lo espiritual; mientras que Jack y John Locke discutían sobre el libre albedrío, Elenor y Michael discuten si se puede cambiar para bien. 


 Sin embargo, lo que coloca a “The Good Place” un paso adelante de otras comedias es la forma en el que altera su propia premisa a través de sus giros, lo que en el mundo de las series se denomina “plot twist”. En un artículo en donde se enumera los giros que han cambiado el curso de "The Good Place", "Vulture" considera que lo que sucede en "The Good Place" es como un truco de magia; no entendemos cómo lo lograron y pensamos que no pueden repetir ese truco, pero lo hacen una y otra vez. En sí mismo, el "plot twist" es como un truco de magia y la clave está en su efectividad, la magia en que funcione de manera orgánica y el truco es que logra impresionar. No existe una fórmula exacta para lograr ejecutar un buen "plot twist" así como no existe tal cosa como un "giro que no vimos venir". Los productores siempre colocan pequeñas pistas para advertirnos de lo que sucederá. Por ejemplo, "This is Us" nos sorprendió a todos cuando revelaron que estaban narrando historias paralelas entre el presente y el pasado de una misma familia. "No vimos venir este giro" porque el marketing promocionaba la serie como un drama que giraba en personas que compartían la misma fecha de cumpleaños. Nada sobre un drama familiar. Al volver a ver la serie, entonces, podemos notar los detalles que ya nos adelantaban que todos los personajes estaban relacionados. Después de los primeros episodios, "This is us" comenzó a desarrollar lo que podría denominarse el "giro emocional" en donde lo que sucede no es lo chocante sino la reacción ante lo sucedido. Desde la primera temporada sabíamos que Jack iba a morir pero no sabíamos cómo. El episodio "Super Bowl Sunday" finalmente respondió todas las preguntas que teníamos y el giro no fue el ataque cardíaco sino la devastadora reacción de Rebecca y su familia al enterarse de la muerte del patriarca de los Pearson.



 Por su lado, "Westworld" también apostó por las líneas de tiempo paralelas, pero no por la estrategia distractora. Las pistas están presentes desde el comienzo; no los podemos notar porque los robots no envejecen, pero la infraestructura sí. La infraestructura del presente se ve mucho más sofisticada que el tiempo pasado donde se cuenta la historia de Will. Las advertencias o lo que sucederá es conocido como “foreshadow” y a veces son parte esencial del truco del “plot twist”. El mago no revela cómo hace el truco de magia, nos distrae con el acto mientras realiza el truco, pero si podemos notas los detalles, la moneda en la mano antes de sacarla del oído, todo está arruinado, pero si notamos la moneda y lo que sale del oído es una paloma, entonces, es alucinante. Ese también es razonamiento al momento de realizar un “plot twist”. Hay una línea muy delgada entre la astucia detrás del “foreshadow” y la arrogancia de los productores en su intención buscar el shock. El año pasado, el villano principal de la tercera temporada de "The Flash", Savitar, se presentaba como "I'm the future flash" y varios - demasiados - capítulos después se confirmó la teoría más popular: Savitar era Barry del Futuro y para entonces, cuando vuelves a ver la temporada ese "I'm the future flash" se siente como una frase burlona.


La serie nos había dicho desde el principio quién era Savitar y nosotros ni cuenta. 

 El creador de “Lost”, JJ Abrams siempre habla de una caja de misterios para escribir cualquier, preguntas que la historia debe desarrollar pero no necesariamente contestar. Los giros en “Lost” generaban más preguntas, más misterios, pero en el caso de “The Good Place” no existe esa caja de misterios. La serie ha sido transparente desde el primer segundo; hay algo que no cuadra en el ambiente, asumimos que se trata de Eleanor (Kristen Bell) pero después se nos revela que no son las personas, es el lugar. Cuando vuelves a ver la primera temporada después de que ya conoces el giro en el último episodio no se siente como si te lo estuvieran restregando en la cara todo el tiempo, se siente como “uh, todo tiene sentido ahora”. Entonces, el truco de magia se convierte en un arte, no solo aprecias la dinámica y la intensión del giro, sino la serie en general.


Lo más importante de los “plot twist” en “The Good Place” es que no buscan impactar por impactar y lo más impresionante es que reinicia el show como quien le da un reset a un juego de Nintendo sin anular la esencia de los personajes principales. En ese aspecto y dejando lo lado lo metafórico y la filosofía, “Lost” y “The Good Place” son especiales porque en el fondo lo rico de la serie es la interacción de sus personajes que en circunstancias normales no existiría. La isla y el “good place/bad place” son escenarios necesarios no voluntarios para la confrontación a estos personajes, es lo que produce el drama en "Lost" y comedia en "The Good Place" y la magia de tras de los giros es que les dan la oportunidad de hacerlo una y otra vez.

También puedes leer:
-El arte del cliffhanger

viernes, 8 de diciembre de 2017

Hombres 2017

21.- Justin Roiland (Rick y Morty en Rick and Morty) 
Junto a Dan Harmon, Roliand es el creador y productor ejecutivo de la serie Rick and Morty, pero además, es el hombre que le da la voz a ambos personajes. Sin lugar a dudas, la tercera temporada de Rick and Morty quedará enmarcada como una de las mejores en su historia y del año 2017, siendo el episodio “The Ricklantis Mixup” uno de los más destacados del años obteniendo una calificación de 9.9 en IMDB , lo que hace mucho más impresionante este capítulo es el hecho que la voz de Roiland es la única que escuchamos en todo el episodio y a todas las versiones que conocemos de Rick y de Morty de the Citadel of Ricks, Roiland les aporta una singularidad particular que los diferencia de los demás pese a tener la misma voz para Rick y para Morty.






20.- Tom Cavanagh (Harrison Wells Tierra 2, Harrison Wells Tierra 19 y Eobard Thawne/Flash Reverso en The Flash) 
Tom Cavanagh es el “Tatiana Maslany” de The Flash. Cada año tenemos un nuevo personaje que Cavanagh estrena o retorna a The Flash. En la tercera temporada, el hiperactivo Harrison Wells de tierra 19 se hizo presente solo para exasperar con su inoportuno entusiasmo y ahora en la cuarta temporada está de regreso el renegón Harrison Wells de la Tierra 2 que hasta tuvo la idea de reunirse con otros Wells de otro mundo en “When Harry met Harry”. De ese modo, conocimos a Harrison Wolfgang Wells, H. Lothario Wells, Wells 2.0 y Wells The Great, pero por supuesto, que no todos pueden ser tan intrigantes como Eobard Thawne enmascarado de Harrison Wells a quien vimos retornar en “Crisis on Earth X”. Parece que los guionistas siguen incluyendo a Wells de distintas eras solo para impresionarnos con la versatilidad de Cavanagh. 




19.- Lee Pace (Joe MacMillan en Halt and Catch Fire) 
“Halt and Catch Fire” es una de esas series que pasan desapercibidas pero que no solo cuenta con una excelente historia sino con un elenco espectacular encabezado por Lee Pace. Teniendo en cuenta que la última vez que Pace protagonizó una serie fue “Pushing Daisie” donde hizo del adorable Ned el pastelero, quizás nos quedemos con la impresión que Pace no puede dejar de ser tierno, pero en “Halt and Catch Fire”, hay veces que odiaremos su ambición y hasta cierto punto su deshumanidad. Como Joe, Pace lidia con el fracaso, con la depresión y con la imperfección sin dejar de lado su encanto. 





18.- Jason Isaacs (Gabriel Lorca en Star Trek: Discovery)
Después de darle vida al aterrador Dr. Hunter Hap en la serie sobrenatural “The OA”, ahora podemos ver a Jason Isaacs como el Capitán Gabriel Lorca en “Star Trek: Discovery”. Se trata de un líder ortodoxo cuyo que parece ocultar una agenda particular cuyo único interés es acabar la guerra como dé lugar. Isaacs como el Capitán Lorca le aporta a la serie una presencia imponente por encima del nivel del legendario Capitán Kirk de la serie antigua y de las películas. 




17.- Martin Henderson (Nathan Riggs en Greys Antomy) 
Una de las salidas más sorpresivas del año fue la de Martin Henderson en la temporada catorce de Grey’s Anatomy. Tenía sentido cerrar la historia de Nathan Riggs con un final feliz tras el retorno de su prometida que estaba desaparecida por 10 años, Megan Hunt, en lugar de alargarnos en un innecesario triángulo amoroso con Meredith Grey. Henderson solo estuvo en 3 temporadas de Greys Antomy y ayudó a Meredith a seguir adelante tras la muerte de Derek, pero era obvio que no era el endgame de ella porque Megan era de Riggs lo que Meredith era de Derek. 




16.- Dan Stevens (David Haller en Legion) 
Con “Legion” el término “narrativa audiovisual” cobra un nuevo sentido. Los colores y la musicalización son esenciales para contar la historia de David, un mutante que sufre de esquizofrenia. Stevens nos muestra las distintas versiones de David explorando cómo su enfermedad lo ha ido alterando durante toda su vida. Hay momentos donde vemos a un David vulnerable y otras donde vemos a un David catatónico, pero también lo vemos ser un demente, una fuerza destructiva que no puede ser controlado, todo esto sin dejar ese clásico encanto especial que acompaña a Stevens. El talento del actor resalta más gracias a la composición de “Legion” que ha retratado de forma artística las etapas de un enfermo mental cuyo poder lo hace igual de peligroso que el mismo Shadow King.






 15.- Chris Messina (Danny Castellano en The Mindy Project) 
Para la última temporada de The Mindy Project, Chris Messina regresó para –más o menos- redimir a Danny Castellano. La cuarta y quinta temporada destrozaron a Danny o mejor dicho lo redujeron a su peor expresión resaltando su lado intolerante y prejuicioso. Necesitaban una manera de romper a Mindy con Danny porque Messina tenía otros compromisos, pero la forma en que hicieron dejaron muy mal parado a Danny hasta el punto de reconsiderar si Mindy debía de terminar con alguien mejor, como Ben o incluso Jody. Ya en la sexta temporada, Danny parece estar más centrando, quizás sea por la barba, pero bueno, al menos regresa a la vida de Mindy dispuesto a aceptarla en su totalidad. 




14.- Ben Barnes (Billy Russo en The Punisher) 
El bonito rostro de Ben Barnes junto a su increíble carisma hizo de Billy Russo el bad boy irresistible de The Punisher. Debido a su vinculo fraternal con Frank Castle, queremos creer que tiene buenas intenciones después de todo se supone que son mejores amigos y hermanos, pero conforme va avanzando la serie Barnes incluye una honda maliciosa a su perfomance y para los últimos episodios se confirma que Russo es uno de los enemigos principales de The Punisher al ser uno de los responsables de la muerte de la familia de Castle.




 13.- Pedro Pascal (Javier Peña en Narcos) 
El reto para Pedro Pascal en la tercera temporada de “Narcos” era cargar la serie sobre sus hombros tras perder a dos de sus principales protagonistas, Boyd Holbrook como Steve Murphy y Wagner Moura como Pablo Escobar, mientras que el reto para Javier Peña después de sobrevivir a Escobar era darle la cacería al Cartel de Cali y ambos, Pascal y Peña, lo lograron. Peña se adueñó de la serie como lo hizo con el personaje de Javier Peña desde su primera temporada, pero esta vez vemos un lado mucho más estratégico en una guerra mucho más intensa e inteligente. Pascal le sigue impregnando un sexapple especial a Peña incluso en los momentos más oscuros de la serie. 




 12.-Martin Wallstrom (Tyrell Wellick en Mr Robot) 
Después de una notoria ausencia en la segunda temporada de Mr. Robot, en la tercera temporada no solo tenemos de vuelta a Tyrell Wellick sino que también tenemos respuestas, bueno, algunas… lo importante es que se reveló el misterio de dónde estuvo Tyrell y qué es lo que estuvo haciendo en el episodio tres “eps3.2_legacy.so”. Es un placer volver a ver a Tyrell y su retorcida obsesión por Elliot y su extraña alianza con el propio Mr. Robot. Aun conservando su honda enigmática, Mr. Robot mejora con la presencia de Tyrell aunque sigamos sin saber nada en general. 





11.- David Boreanaz (Seely Booth en Bones / Jason Hayes en SEAL Team) 
Este año, “Buffy, la cazavampiros” celebró 20 años desde su estreno. Durante estas dos décadas, David Boreanaz ha sido una constante en el mundo de las series; le dio vida a “Angel”, tanto en “Buffy” como en su propio spin off del mismo nombre, durante siete años y después protagonizó “Bones” por 12 años más. Fox le dijo adiós a “Bones”, pero no tuvimos que acostúmbranos a la ausencia de Boreanaz gracias a “SEAL Team”. Un par de episodios al aire y la CBS le ordenó una temporada completa de “SEAL Team”. Así que tendremos David Boreanaz para rato, 20 años y contando... 



10.- Joshua Jackson (Cole Lockhart en The Affair) 
Para ser honestos, sigo pensando que Cole Lockhart es la continuación de Pacey Witter, un hombre que sufre las consecuencias de estar enamorado de una mujer que lo hace feliz y miserable al mismo tiempo. En la tercera temporada, la encrucijada de Cole giró alrededor de sus sentimientos por Allison y su compromiso moral con su esposa. Al final decidió hacer lo correcto porque ceder a su pasión significaba convertirse en aquello que odiaba; Noah. Ver “The Affair” sin odiar a los protagonistas es todo un desafío porque todos toman malas decisiones, sin embargo, digamos que dentro de todo Cole es el personaje menos tóxicos e incluso prefiere poner la felicidad de otros antes que la propia. 





9.- Seth MacFarlane (Ed Mercer en The Orville) 
Creado y protagonizado por Seth MacFarlane, The Orville no es exactamente una parodia de Star Trek, se inspira de ella, de hecho, acoge el mismo concepto; una nave que viaja por el espacio y explora diferentes mundos, pero lo que hace especial a “The Orville” es el balance entre historias profundas y una comedia llena de frases lanzadas a modo de ping pong que hemos visto en las series animadas de MacFarlane, como Padre de Familia y American Dad. MacFarlane ya ha probado que es una de las mentes más brillantes de la comedia animada y ahora simplemente está trasladando ese talento a la ciencia ficción. MacFarlane como Ed Mercer es el capitán que dirige a su tripulación tanto dentro como fuera de las cámaras. Aunque soy una gran fan de MacFarlane debo admitir que a veces parece que estoy escuchando a Brian liderar “The Orville” y hasta sacar plan con Charlize Theron en el episodio “Pria”. 




8.- Joe Keery (Steve Harrington en Stranger Things) 
En la primera temporada, la gran mayoría era #TeamJonathan porque Steve era una basura pero en la segunda todos somos #TeamSteve y no necesariamente queremos que se quede con Nancy porque merece algo mejor. ¿Cómo es que Steve se convirtió en uno de los personajes más adorables de Stranger Things? Bueno, tiene que ver con el carisma de Keery, con su cabello y con su caballerosidad. Steve respetó a Nancy en todos los sentidos posibles incluso en su rompimiento dejando de lado ese comportamiento idiota y machista de la primera temporada. Además, lo que lo hace más irresistible es verlo como el niñero responsable de los chicos y para derretirse de ternura es genial la amistad que desarrolla con Dustin 




7.- James Franco (Vincent y Frankie Martino en The Deuce) 
James Franco es un artista consagrado, pero de todas formas sigue siendo impresionante ver a un nominado al Oscar en una serie. Franco aparece por partida doble al interpretar a los gemelos Vincent y Frankie Martino en “The Deuce”, una serie que profundiza en el lado más duro del porno y la prostitución. Pese al bigote, Franco ofrece, como era de esperarse, una actuación sobria con muchas posibilidades de recibir una nominación en los Globos de Oro. 





6.- Stephen Amell (Oliver Queen en Arrow) 
La quinta temporada de Arrow significó una suerte de reivindicación de la serie, pero en particular el episodio “Kapiushon” puede coronarse como uno de los mejores en su historia y en centro está el fenomenal trabajo de Stephen Amell. En este capítulo, Adrian Chase rompe a Oliver en el plano psicológico haciendo que revele uno de sus secretos más oscuros. Siguiendo con la buena racha, este año, Amell también deslumbró como la versión mala de Oliver Queen en el espectacular crossover “Crisis en Earth X”. 






5.-Charlie Cox (Matt Murdock / Daredevil en The Defenders) 
Como uno de los héroes principales de The Defenders, Charlie Cox volvió a interpretar a Matt Murdock y aunque no tenía la presión de cargar sobre sus hombros una serie en solitario, sí fue una de las mejores partes del crossover. Particularmente, una de las escenas que destaca de la serie es la pelea entre Elektra y Daredevil en el último episodio; más que una pelea contra Elektra, Daredevil está peleando para salvar al amor de su vida mientras el edificio colapsa. Se trata de una de esas secuencias representativas de su propia historia porque dentro de todo Matt y Elektra tienen una atracción salvaje pero son demasiado diferentes para funcionar entonces, ambos terminan autoconsumiendose y en este caso, autodestruyéndose en su afán de salvar uno al otro. 




 4.- Milo Ventimiglia (Jack Pearson en This is us) 
De un chico malo a un padre ejemplar, Milo Ventimiglia ha cautivado en su rol de Jack Pearson en This is Us. Esta temporada, la serie familiar se ha vuelto un poco más oscura y el drama sigue golpeando a la familia Pearson, pero Ventimiglia sigue encantando. La razón por la que el noble corazón de Jack es representado de una manera tan profunda tiene que ver con el carisma nato de Ventimiglia. Aunque “This is Us” nos haga llorar, por lo menos pensar en Jack nos da esperanza.




 3.- Jon Bernthal (Frank Castle en The Punisher) 
Parece que Jon Bernthal nació para darle vida a Frank Castle. Como The Punisher, Bernthal resalta en las secuencias de acción en un espiral violento de venganza pero también nos revela lo que hay dentro de la cabeza de Frank Castle, un ser consumido por la culpa de sus acciones y recuerdos, un ser tan trastocado que lo único que tiene sentido en su vida es cumplir con la misión de acabar con los responsables de su tragedia. La serie retrata de una forma muy realista también el trauma de los veteranos de guerra, sin dejar de lado su trama político y de corrupción. The Punisher nos ofrece algo más de lo que vimos en la temporada dos de Daredevil y nos deja esperando que algún día Castle puede encontrar la paz mental que necesita. 




2.-Alexander Skarsgard (Perry Wright en Big Little Lies) 
Lo espeluznante de la interpretación de Alexander Skarsgard es lo realista que se siente. Perry Wright maltrata a su esposa Celeste y pretende controlarla por completo y cuando no lo logra, intenta manipularla para que sienta pena por él. La serie al final le da su merecido, no sin que antes conozcamos el lado oscuro de Perry y su comportamiento violento que trata de compensar con su carisma. Se requiere de un talento especial para hacer que odiemos al personaje pero amemos al actor que lo interpreta. Alexander Skarsgard ganó su primer Emmy por darle vida a Perry Wright en Big Little Lies. 




1.- Justin Theroux (Kevin Garvey en The Leftovers) 
“The Most Powerful Man in the world (and his identical twin brother)” es el capítulo que resume la mejor actuación del año de Justin Theroux, en particular la escena donde Kevin lee en voz alta la novela romántica sin título y se va dando cuenta lo mucho que lo ha jodido con Nora.





Mención honorable: Jack O´Connell (Roy en Godless) 
Adoro a Jack O’Connell desde “Skin”, así que si aparece en una serie, la voy a ver. Este año, el actor protagonizó el western de Netflix, “Godless”, compartiendo roles con Jeff Daniels y Michelle Dockery. La serie es un poco lenta, pero tiene una historia interesante en donde el Roy de O’Connell destaca por magnetismo enigmático y su heroísmo.


sábado, 18 de marzo de 2017

#ThisIsUs: El arte del "plot twist" emocional

"This is Us" ha sido una de las mejores series de la NBC en mucho tiempo y resulta que todo lo que necesitaba la cadena es una historia simple de una familia común y corriente con una estructura diferente. 



 ¿Qué es lo que hace especial a "This is Us"? 

 Los dramas familias no pasan de moda, aunque no sean una tendencia, tienen un público fiel porque a quien no le gusta una serie tierna que genere una especie de confort espiritual. De ese modo, "Brothers and Sisters" y "Parenthood" lograron tener cinco temporadas solo con la simple premisa del drama familiar y el dialogo sentimental. En el caso de "This is Us", además del hecho de que la familia Pearson está conformado por un elenco carismático que facilita la simpatía y empatía por los personajes, tiene un plus adicional; se caracteriza por esos giros imprevisibles hasta el punto que podríamos decir que los guionistas de "This is Us" han ejecutado una de las enseñanzas del maestro Alfred Hitchcock, mediante el uso giros o "plot twist" simples pero con un gran peso emocional. 



 En una entrevista con François Truffaut, Alfred Hitchcock explica que la diferencia entre el suspenso y la sorpresa es muy simple, básicamente la sorpresa nace cuando no le presentas la información al público y algo imprevisto pasa y el suspenso es cuando das pequeños detalles o guiños al público de que algo va a suceder de modo que puede advertirlo y estar alerta a ese suceso. La publicidad de "This Is Us" nos vendían la idea de que se trataba de personas extrañas que lo único que tenían en común era que cumplían años el mismo día y en el primero episodio se nos reveló de que en realidad se trataba de una familia. No se trata de un gran giro, pero sí uno que causa una gran sorpresa debido a que enriquece la historia, abre muchas preguntas y el espectador gana un mayor contexto. Si uno vuelve a ver el primer episodio conociendo que se trata de tres hermanos y de la historia de sus padres, encontraremos detalles que ya nos adelantaban esta revelación, solo que el público no sabía que necesitaba buscarlas. 


 Oh, son los tres hermanos. 

 Todas las serie tienen plot twist, algunos no tienen tanto impacto como se esperaba, pero la intención es siempre “cambiar el juego” y en el caso de "This is Us" no importa si el giro es un poco débil funciona a la perfección. ¿Y por qué se da esto? El hecho que la serie se desarrolla en dos líneas de tiempo, el pasado y el presente, es una excelente excusa para el manejo de la información y "This is Us" oculta eventos y los revela en momentos claves para causar un mayor impacto por la carga emocional que incrementa el efecto sorpresa o la intriga. 


 No es coincidencia que el mejor giro de This is Us es, a su vez, el mayor misterio de la serie; La muerte de Jack. 

 Milo Ventimiglia como Jack se ha robado el corazón de todos y es que Jack es un gran padre, un amoroso hermoso, y sino fuera por su problema con el alcohol casi parecería que es perfecto. Y como Jack ya nos había cautivado con su historia de amor y con su devoción por sus hijos, nos duele que muera en medio de la adolescencia de sus tres hijos, ya conocemos su final y conocemos las consecuencias de su fallecimiento, como lo dice el creador de "This is Us", Dan Foleman, la familia Pearson en el presente se siente rota. 


 Para el creador de la serie, Dan Fogleman, "Cuando estás viendo al piloto, mucho antes de que supieras que Jack quizá no esté en el presente, esta familia siempre se sintió cariñosa y buena, pero rota". 

"This is Us" no solo ha renovado nuestra fe en el trama familiar, también nos ha recordado la importancia de un buen giro, uno que no necesariamente es extraordinario por el cambio en la historia sino por la emoción que provoca. En una época donde gracias a las redes sociales estamos expuestos a todo tipo de spoilers, "This is Us" se mantiene misterioso para nuestro beneficio, para sorprendernos en el momento adecuado.