Mostrando entradas con la etiqueta friends. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta friends. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Adiós al amigo y al capitán

Un sábado en la noche de octubre se reportaba que el mundo se había quedado sin un amigo y en diciembre nos topamos con la triste noticia que el mejor Capitán de Brooklyn partió al más allá. Las muertes de Matthew Perry y Andre Braugher han caído como un balde de agua fría para quienes gozamos de sus talentos, nos reímos con ellos y nos conmovimos con sus personajes por varios años gracias a “Friends” y “Brooklyn Nine Nine”. Ambos actores gozaban de una versatilidad dominando tanto la comedia física, los tiempos y el drama; y quedarán permanentes en la mente colectiva como Chandler Bing y Raymond Holt, papeles que en teoría debieron ser personajes pesados, pero el carisma de sus intérpretes los convirtió en los favoritos y en el alma de sus shows. 


Perry y el “seguir adelante” 

Imposible no mencionar a “Friends” cuando se habla de la carrera de Perry, es su trabajo más conocido, más popular y global. Pero retrocedamos un poco, su primer papel en el mundo de las series fue de un chico problemático en “Berverly Hills”, un atleta popular al que todo el mundo admira, pero que, tras no poder entrar a la universidad que quería, quiso suicidarse. Durante muchos años, Perry fue ese ser popular que el mundo admiraba y en silencio batallaba con la adicción y la depresión. En su libro “Amigos, amantes y aquello tan terrible” ha confesado sus problemas, sus demonios y también nos ha dicho que podemos verificar en qué temporada estuvo tomando alcohol o píldoras debido a su peso. Cuando estaba flaco eran píldoras y cuando estaba gordo, alcohol. Después de “Friends”, Matty tuvo tan mala suerte que las demás series que protagonizaba no sobrevivieron la primera temporada.



Dentro de todos sus trabajos, quizás exista uno que pasa desapercibido pero es uno que ahorita es una suerte de consuelo tras su ausencia. Se trata de la subestimada “Go on” que sigue la vida de un hombre que queda viudo tras un accidente y es obligado a ir a una terapia de duelo para “seguir adelante”. Este grupo está lleno de “raritos”, cada uno ha sufrido una pérdida, y entre todos se acompañan a convivir con su dolor. En uno de los episodios, Ryan King, el personaje de Perry, revela que uno de sus problemas es que siempre se despierta a las 3 am, hora en la que su esposa se volteaba y lo golpeaba. Eso lo fastidia y piensa que siempre será así, jamás podrá dormir una noche completa y siempre pensará a las 3 am en su mujer. Tras varios días con ese grupo de terapia que tanto lo irrita, finalmente, puede dormir tranquilo. Es un episodio simple y bonito que enfatiza en el proceso del luto. Que mala suerte que “Go on” no pudo despegar jamás, sin embargo, queda como parte del legado, siendo uno de los más sensibles, y pese a su poco tiempo, aportó un poco de risas y esperanza. 


Andre, el robotico corazón de Brooklyn Nine Nine 

Este año, para ponerme al día, vi la última temporada de “The Good Fight” con la grata sorpresa que Braugher se había unido al elenco. El nuevo personaje que el actor encarnaría sería el casi antónimo de lo que fue al capital Holt en cuanto a personalidad pero compartían el mismo ángel, mientras Holt era recatado, estricto y fiel a la ley, Ri'Chard Lane era un hombre extravagante, poderoso, colorido y con intereses propios. Ingresó como el nuevo socio de la firma de Liz y Diana, una especie de competencia y obstáculo para las mujeres en su lucha por no cambiar los objetivos del buffet, pero terminó siendo un aliado. En el sexto episodio de la última temporada, Ri’Chard revela que tenía planeado apoderarse de la firma y deshacerse de Diane y Liz, pero tras los eventos de ese episodio, en donde todo el equipo luchó contra el tiempo para salvarle la vida a su sobrino, había cambiado de opinión. La frase más destacable del capítulo es "Estoy inspirada y depresiva por el esfuerzo que toma seguir con vida" en alusión al periplo que se encaminó para mantener con vida a una persona enferma. Del episodio se desprendieron un montón de temas, desde el problema de las donaciones de órganos, la burocracia en las pruebas médicas, el racismo en la financiación de estudios y muchos, mucho más. Una lucha más a la que se enfrentaron Diane y compañía y en esos momentos difíciles, Ri'Chard se dio cuenta de la calidad de sus empleados. Sin dejar su extravagancia de lado, decide confiar en ellos y así logran salvar la vida de su familiar. Es uno de los episodios más memorables de la última temporada.



Antes de llegar a “Brooklyn Nine Nine”, donde compartió papeles con Andy Samberg, Terry Crews, Joe Lo Truglio, entre otros, Andre era un actor de teatro que no tenía experiencia en comedia y a pesar de estar acompañado por actores especializados, pudo, en muchos casos, opacarlos. Para destacar no solo que Andre decidió salir de su zona de confort para pasarse a la comedia, sino también que lo hizo para darle vida a un personaje negro, policía y homosexual, con una personalidad casi robotica que terminó siendo no solo el alma de la serie sino también como un icono de la comunidad LGTB. La escena que más me gusta de Brooklyn es cuando le agradece a Rosa por su valentía tras salir del closet con su familia. Ya es admirable esa habilidad para alternar entre momentos serios y cómicos, notable tanto en "Brooklyn Nine Nine" como en "The Good Fight", sino la capacidad de empatizar más allá de la pantalla de televisión. 


 La vida después de… 

En el 2020, en un mundo plagado de pérdidas por una interminable pandemia, Netflix estrenó “After Life”, otra producción que tiene como centro el luto de un viudo. Sí, la premisa es igual a la que “Go on”, y no, tranquilos, Ricky Gervais, el autor y protagonista de “After Life”, está vivo y sano. “Go on” y “After Life” son dos historias que contienen un sentimentalismo optimista dentro de una temática dolorosa, aunque el relato de Tony es más extremista ya que se trata de un personaje más cerrado, Tony y Ryan se habrían llevado bien pues, dominan el sarcasmo y comparten la misma profesión (comunicadores) y además, sufrieron la misma tragedia. A diferencia de “Go on”, “After Life” fue una serie limitada que tuvo una conclusión. A lo largo de la serie vimos los recuerdos de Tony, pudimos sentir su depresión, pero jamás lo vemos compartir algo profundo, solo intercambiar ironías con los demás y burlarse constantemente con su hermano. El capítulo final de “After Life” es la vida propia. Tony intenta seguir el último consejo de Lisa, su esposa; “Be kind, be happy, be Tony”. Entonces, lo vemos intentar aliviar la vida de los demás con el dinero que le dejó Lisa y después, en una feria, la vida pasa, las personas se conocen, se reencuentran, se juntan, se acompañan, se separan. Tony camina por la feria acompañado por su perro… poco a poco se desvanece su perro y se desvanece él. Es la vida que pasa… y no la podemos detener. 


 Durante estos días he estado pensando mucho en estas tres series, en la vida, esa misma que logró retratar Ricky Gervais con tanta franqueza, y en cómo, a pesar de lo abrupto de sus partidas, el amigo Perry y el capitán Braugher dejaron que su arte se quede con nosotros, solo que ahora tendrán un nuevo estatus; un recuerdo, un refugio, un consuelo, un regalo, una compañía. Solo queda agradecer por las risas y las lecciones.

jueves, 18 de octubre de 2018

#NewGirl: El fin de una era

La última temporada de “New Girl” fue un completo fanservice a manera de retribución a su público por su constante apoyo. Antes de que la serie terminara, “ScreenPrism” publicó un videoensayo titulado “New Girl: Farewell to the adorkable era” (Adiós a la era adorkable –una combinación de adorable e incómodo-) donde explicaban que esta comedia logró capturar la vida de un grupo de treintañeros en la época post recesión de Estados Unidos después de la crisis del 2008. 



La mayoría de series reflejan los tiempos en los que viven se valen de las referencias a la cultura pop, del mundo del entretenimiento y de la moda del momento. Por lo general, las comedias tratan de alejarse de lo político o por lo menos no lo tocan de una manera directa. En “Friends”, que se desarrolló en los 90’s, vemos una estabilidad económica que hizo que cada uno de los personajes alcanzaran un buen lugar en el plano laboral, y por su parte, “How I met your mother” encapsuló la nostalgia de un país estabilizado años después de los ataques del 11 de setiembre. A “New Girl” le tocó estar en un tiempo extraño porque además de la crisis, estuvo en medio de la transición del mundo televisivo al boom del streaming y también como “ScreenPrism” lo titula, se pasó de una era incómodamente adorable a un tiempo lleno de cambios políticos y sociales. En ese sentido, en su comedia, la serie insertó situaciones desagradables como el desempleo y la falta de preocupación por el futuro en sus historias de una manera orgánica resaltando algo positivo dentro de tanta incertidumbre y además para su última entrega, decidió saltarse toda la “era Trump”.



A algunas series les cuesta encontrar su tono en la primera temporada, “New Girl” sobrevivió lo suficiente para encontrar su tono ideal entre la tercera y la cuarta temporada, ¿y cómo lo hizo? Bueno, precisamente fue mediante la adaptación no solo a su época sino a sí mismo. En sus primeras temporadas, la serie trató de capitalizar el éxito del personaje de Zooey Deschanel en “500 days of summer” pero al darse cuenta que su propia protagonista, Jess Day, caía un poco pesada con cada nuevo episodio hicieron unos cuantos retoques y a través del humor caricaturizaron el cliché de la chica hispter perfecta. Asimismo, el concepto se fue alejando de “la chica nueva” y se fue concentrando más en el grupo. La serie tuvo problemas al escribir a Nick (Jake Johnson) y Jess cómo pareja y tras su rompimiento, “New Girl” se volvió a adaptar a su nueva realidad; la pareja principal de la serie no era Nick y Jess sino Schmidt (Max Greenfield) y Cece (Hannah Simone). Del mismo modo, recién con Coach (Damon Wayans, Jr) yendo y viniendo de la serie, Winston (Lamorne Morris) no sabía exactamente cuál iba a ser su rol hasta que los escritores finalmente descifraron que le quedaba a la perfección ser el amigo de gustos extraños.



La última temporada de “New Girl” podría haber sido un simple trámite, básicamente ya todos los arcos estaban resueltos; Cece y Schmidt tienen una hija, Winston también tenía un bebé en camino y Jess y Nick se reconciliaron, y sin embargo, los capítulos finales vuelven adaptarse no a la época, sino a lo que sus seguidores querían; una despedida apropiada. Después de haberme quejado y criticado a “New Girl”, lo mejor que pudo hacer Fox es dejar que se despidieran a su modo y en su tiempo. Como dice “ScreenPrims”, “New Girl” marca el fin de la era “adorkable”, tenía que terminar porque ya no había a dónde más ir, porque ahora la comedia es mucho más ácida y cruel y pero se va de una tan manera sencilla, simple y humilde que siempre recordaremos a la “Chica nueva” y a sus amigos.


El mejor episodio de la temporada es "Mario" donde Jess y Nick adoptan a un perro.


También puedes leer:

viernes, 14 de septiembre de 2018

#TheHandmaidsTale T2: Oda a la miseria

La primera escena de la segunda temporada muestra a las criadas a punto de ser colgadas por no haber apedreado a una de sus compañeras al final de la primera temporada y pese a su brutalidad, la secuencia es una obra de arte, una belleza perversa y trágica. La composición de la "The Handmaind's Tale", desde la fotografía hasta el soundtrack, logra capturar la miseria de una forma tan estética que la hace aceptable, no como para vivir en Gilead, pero lo suficiente como para que continuar viendo sin importar lo o repulsivo e indignante que puede resultar la vida en Gilead.



La serie se ve bien, pero no se siente bien. El problema de la segunda temporada es que nos alimenta de información sobre la sociedad de Gilead, que si bien es interesante, poco interesa en general. Lo que realmente importa es June (Elisabeth Moss) y el arco que le ha tocado es frustrante, ni si quiera parece que ha tenido un avance significativo, es más estamos frente a un retroceso total. No obstante, hay cierta lógica detrás de las acciones de June y en su polémica decisión de quedarse en Gilead aunque se sienta incongruente. No se trata de un "Síndrome de Estocolmo" y ni es cuestión de masoquismo, ella necesita quedarse porque necesita encontrar un modo de salvar a su hija Hannah. Pero si lo pensamos bien y si hacemos un balance, las Marthas y Nick (Max Minghella) hicieron un gran sacrificio para ayudar a escapar a June como para que ella regrese sin su bebé a la casa de los Waterford, donde además le espera un castigo por haber intentado huir. Si entramos al juego de la especulación, si June llegaba a Canadá y se reencontraba con Luke (O. T. Fagbenle) y Moira (Samira Wiley) podrían haber luchado juntos por Hannah. 

Why, June, why?

Esta historia revela el verdadero dilema al que se enfrenta "The Handmaid's Tale" y es que si June logra salir de Gilead, la serie se acaba. Porque de verdad, no importa lo que suceda con Gilead si no está June, o lo que suceda con los Waterford o si existe una resistencia que camina a paso de tortuga, lo que nos importa es June. La serie es June. Y por eso, es inevitable sentirse robado cuando vemos que al final de la temporada, June decide quedarse después de haber tenido la oportunidad más clara de huir, sobre todo, cuando eso es lo que estuvo buscando toda la temporada. La serie ha descubierto que tiene un límite que no debería cruzar para no quedarse sin historia y en lugar de encontrar un modo más astuto de no acercarse a la línea, se ha acercado de una manera floja; June se queda porque se queda y punto. 


De nuevo; why, June, why?

 Antes del decepcionante final de temporada, ver la serie ha sido un ejercicio de paciencia donde lo más interesante que pasó no lo vimos, como el planeamiento del atentado de las criadas a las cabezas de Gilead, o el pacto de las Marthas que aprovecharon la fortaleza de su anonimato para crear un grupo de resistencia, en cambio solo nos queda seguir viendo a June tratando de acomodarse a su situación en modo sobreviviente y una especie de humanización de Serena Joy (Yvonne Strahovski). Hay una escena en particular que parece construir a Serena como una posible figura de la resistencia o por lo menos se da cuenta que la sociedad está mal y le pide a los líderes de Gilead que permitan leer la biblia a las niñas, pero a final le cortan el dedo como castigo y ese es el final de la Serena atrevida. No puedo negar que lo que le sucede a Serena es una especie de Karma. Gilead nació, en parte, por mujeres como ella que preferían callar y obedecer sin cuestionar a su "religión" y a las "reglas" impuestas por un conjunto de hombres. Bueno, al menos tenemos el consuelo de volver a ver a Emily (Alexis Bledel) y la satisfacción de que salió del infierno de Gilead cuando ya había perdido toda la esperanza. 


 Gracias a su espeluznante rol en "Get out" esperaba lo peor del personaje de Bradley Whitford, pero resultó ayudó a Emily a escapar, así que... nope, aun no puedo confiar en él. 

 Más allá de las opiniones sobre la segunda temporada, la serie se ha convertido en un símbolo o mejor dicho en una advertencia de un futuro perverso que podría suceder si es que no se reacciona a tiempo. Así, las criadas de la serie son un icono feminista que aparecen en varias protestas en donde se demanda o se protege los derechos de la mujer. Quizás por eso a "The Handmaind's Tale" no le conviene destruir el sistema de Gilead, ni cambiar de escenario y simplemente se empecina en mostrarnos las acciones más atroces e inhumanas en contra de las criadas. Tal vez es necesario seguir presenciando una oda a la miseria para desperar como nos comenta June en varios de sus monólogos.




Un comentario final: Quiero destacar que en el segundo episodio de la segunda temporada hay una escena aparentemente simple; June está viendo "Friends", pero no está viendo cualquier episodio, justo está viendo el que Monica le enseña a Chandler cómo satisfacer a su pareja. Es una escena simple pero profunda porque se trata de una época donde el sexo no era visto como un pecado y las mujeres eran libres de sentir y buscar su propia satisfacción, cosas que en el régimen de Gilead se les he prohibido. Esta escena es una de las más relevantes de la temporada porque muestra la yuxtaposición de dos sociedades.

También puedes leer:
-#TheHandmaidsTale: La serie más indignante y relevante en la actualidad 

viernes, 17 de agosto de 2018

#FriendsFromCollege = La antítesis de #Friends



Como una clásica comedia de situación, "Friends" se apoyó en la maduración personal por medio de la amistad. Sin embargo, mientras "Friends" vemos una evolución, en "Friends From Collage" vemos una involución ya que se trata de un grupo que cuando están juntos retroceden mentalmente a esa época de cuando eran jóvenes y no tenían responsabilidades.

martes, 16 de enero de 2018

En defensa de #Friends

"Friends" una de las comedias más populares de la televisión se convirtió en un fenómeno mundial gracias a la química del grupo y el carisma de los actores. A más de 20 años de su estreno, podemos considerar a esta serie como un clásico televisivo, pero hasta un clásico tiene sus críticos. El periódico británico The Independent publicó recientemente que algunos millennials calificaron a la serie de los amigos como sexista y homofóbica. Estas críticas están enfocadas principalmente en el comportamiento de Chandler y Ross. Siendo "Friends" una de mis series favoritas mi primera reacción fue decir “no” pero después de leer el artículo estoy intentando comprender las críticas para defender la serie. 



ScreenPrism realizó un videoensayo denominado "Friends: el romance de la amistad". En un resumen rápido, la serie retrató a los amigos como amantes y a la amistad como el gran amor de la vida de cada uno de los amigos. Gran parte del humor proviene de las escenas donde dos amigos sin vinculación romántica conversaban como si fueran una pareja. Cuando Rachel (Jennifer Aniston) descubre que Mónica (Courtney Cox) fue a comer con Jules, la novia de Ross (David Schwimmer), la escena que vimos fue la típica conversación de alguien que descubre una infidelidad, cuando Joey (Matt LeBlanc) se muda del departamento, básicamente es una forma de romper con Chandler (Matthew Perry) y cuando regresa, es una manera de “volver” con él…. La intención de estas escenas es que te rías porque estas personas heterosexuales tienen actitudes de pareja, pero no tienen una relación sexual. 



El problema es que en la ejecución vemos la paranoia de Chandler cada vez que alguien asume que es homosexual y esta reacción exagerada se convierte en un punto de burla recurrente en la serie. Una posible explicación - y digo explicación no justificación - de este comportamiento infantil de Chandler es el hecho que tuvo una adolescencia traumática debido a que la complicada relación de sus padres y es que su padre era homosexual y un drag queen. Y si bien esto podría explicar por qué Chandler se altera cuando alguien cuestiona su sexualidad, este mismo comportamiento lo vemos en la mayoría de los personajes excepto con Phoebe (Lisa Kudrow). 


 *Phoebe es la más cool y tolerante del grupo*. 

 Teniendo en cuenta que la serie se desarrolla en los 90’s, donde existían todo tipo de prejuicios sobre la comunidad LGTB, en la serie, el ser gay es tomado como un insulto o como un sinónimo de rareza y de falta de masculinidad. Dejando de lado a Joey, Chandler y Ross no son exactamente el prototipo de hombres alfa, pero siempre intentan entrar en esa categoría. Ross se enfrenta a los amigos de Emily pese a que no es bueno en deportes solo para tratar impresionarla, Ross no quiere que el niñero de su hija sea un hombre porque le parece extraño que un hombre esté tan conectado con sus sentimientos, Ross no quiere que su hijo juegue con una barbie… por esto y por muchas cosas más, Ross es el personaje más vapuleado por las criticas ya que además de acusarlo de ser homofóbico se le califica como sexista por el control que quiere ejercer en sus relaciones, especialmente, con Rachel. No obstante, quizás esta representación de Ross es intencional. Las inseguridades de Ross provienen del hecho que su esposa, la única mujer con la que había estado, lo engañó con otra mujer mientras estaban casados y él no solo tiene que lidiar con esta situación sino que también tiene que interactuar constantemente con la persona que rompió su matrimonio. Ross no es perfecto, es engreído, egocéntrico y su actitud de sabelotodo es una de las razones por las que a veces cae mal por eso en las confrontaciones que tiene con Susan, sale mal parado, pues, simplemente se evidencia lo cuadriculado de su forma de pensar. 



En ese sentido, las críticas son válidas, aunque un tanto exageradas, porque la intención de la serie no es ofender sino destacar las inseguridad, contradicciones y comportamientos infantiles del grupo. En otro episodio, Rachel quería probar que de joven fue aventurera y se besó con una de sus amigas, Phoebe no le cree así que ella invita a su amiga para probarle a Phoebe que está diciendo la verdad y sin querer reaviva los viejos sentimientos de su amiga. De nuevo el problema está en la ejecución pues la intención de la gracia es que Phoebe no considerara a Rachel como una aventurera, pero la situación que desarrolla es incomoda porque hay una tercera persona que aparentemente siempre ha estado enamorada de Rachel y solo ha reprimido sus sentimientos, pero lo único que le importa a Rachel es comprobar que tiene razón. 



La mayoría de bromas (gags) no son a expensas de los gays por ser gays o de las lesbianas por ser lesbianas, lo gracioso está en el grupo y sus comportamientos inapropiados que en combinación con el prejuicio de la época nos deja con escenas que pueden ser consideradas ofensivas pero al mismo tiempo es a través del humor que se desafía esos prejuicios y se evidencia lo ridículo de las reacciones de sus propios protagonistas. Un ejemplo de esta idea es que el mujeriego Joey Tribiani ha besado a Chandler y a Ross en distintas oportunidades. Tenemos un episodio donde no deja de utilizar un bolso porque se siente cómodo con él pese a las burlas de sus amigos, también ha utilizado ropa interior de mujer y en otro episodio duerme con Ross y ambos admiten que es la mejor siesta que han tenido. Por supuesto, a él se le tilda de sexista por el modo en el que aborda a las mujeres, se acuesta con ellas y luego las olvida pero la misma serie hace hincapié que es su comportamiento sinvergüenza el motivo de risa más no las mujeres que caen en sus redes. 



"Friends" es un clásico televisivo pero también es un reflejo de un tiempo que ahora se siente desfasado. El mundo ha cambiado desde los 90’s y algunas de las tramas de "Friends" no funcionan en la actualidad. La serie estaba compuesta para un contexto determinado y sobrevive en el tiempo porque el centro de la historia es la amistad. Cualquiera podía identificarse con los seis amigos por sus problemas financieros, por sus problemas amorosos y por imperfección en general. Como una clásica comedia de situación, "Friends" siguió una fórmula simple; la evolución personal a través de la amistad y al final de cada episodio terminan con los personajes aprendiendo y aceptando lo que no entendían, y muchas de los televidentes de la serie aprendieron junto a ellos y por ellos.



viernes, 28 de julio de 2017

#FriendsfromCollege: Una anticomedia antiFriends

Las sitcoms siguen una fórmula simple; la evolución personal. En "Friends", vimos como es que Rachel pasó de ser una joven engreída a trabajar en la industria de la moda y vimos como Chandler, que rechazaba constantemente la idea de casarse, no tuvo problemas para comprometerse y casarse con Mónica. Y es que eso se llama “madurar”. Ahora Netflix nos regala una serie que parece ser una versión "Anti Friends" en el sentido que el reencuentro de estos amigos cuarentones los retrocede mentalmente a su época universitaria pese a que cada uno tiene una propia vida y sus propios problemas.



Para ponerlo en términos de "How I met your mother", todos juntos son los "Punchy" del grupo y como el propio Ted lo explica; es bueno tener un reencuentro con Punchy pero no necesariamente parar siempre con él. 

 El regreso de Robin 

Esta serie marca el regreso de Cobie Smulders al mundo de las series desde el final de "How I met your mother", sin embargo, como Lisa sigue teniendo mucho de Robin, sigue utilizando ese tono de “Nobody ask you, Patrice” cuando se desespera y nunca parece estar conforme con su vida profesional y personal. Los actores de acompañan a Smulder son Keegan-Michael Key como Ethan Turner, Fred Savege como Max Adler, Nat Faxon como Nick, Annie Parisse como Sam y Jae Suh Park como Marianne pero el trama principal se centra en Ethan-Lisa-Sam, porque Ethan, casado con Lisa, tiene una aventura con Sam quien también está casada. 



Respecto al humor, creo que hay momentos hilarantes, muchos de ellos nacen del cinismo del grupo, de las competencias entre Lisa y Sam, de los secretos y de las situaciones absurdas en la que Ethan y Sam se meten para tratar de ocultar su aventura con Sam mientras Lisa, ignorante de toda esta situación, no la está pasando bien porque se acaba de mudar a una nueva ciudad, tiene un trabajo que odia y para colmo necesita un tratamiento para poder tener un bebé. Entonces, tenemos situaciones que van desde “cosas malas que le pasan a gente buena” a “cosas malas que le pasa a gente mala pero que se salen con las suyas al final” y es esta dictomía donde el espectador se queda en una zona a la deriva de lo que quiere para este grupo. Para entender más esa figura durante gran parte de los capítulos, los espectadores somos Felix (Billy Eichner), la pareja de Max, y mediante sus ojos vemos es bastante evidente que estos amigos pueden ser geniales pero también inoportunos e infantiles. 



El hermetismo involuntario del grupo eventualmente lleva al rompimiento de Felix y Max dejando un sabor agridulce no porque Felix y Max sean "la pareja" a la que alientas, sino porque es una posición incomoda tener que elegir entre tus amigos y tu pareja. Sorry, Kevin Arnold. Otro punto polarizante es la aventura de Ethan y Sam... mientras otras comedias se toman el tiempo de desarrollar este tipo de dramas, en "Friends from Collage" está allí desde el principio y se supone que es una situación que se ha dado durante 20 años. Así que no hay #teamLisa o #teamSam, simplemente hay la tensión de una bomba que podría explotar en cualquier momento (pero que nunca lo hace).

Ethan y Sam

 La serie no pretende dar una justificación para esta aventura extramatrimonial disfrazando un gran amor que no se dio en su momento, ni si quiera nos da un malo a quien odiar, Ethan está enamorado de Lisa y de Sam y tanto Ethan como Sam están conscientes de que que lo hacen está mal, pero eso no impide que sigan cometiendo el mismo error. Supongo que el esperar que suceda algo que cambie esto es parte de un gran chiste cruel... pero nunca llegamos al punch line. Ethan es tan cobarde que incluso cuando Lisa le confiesa que le fue infiel con Nick se rehúsa a separarse y Sam es tan cobarde que no dejaría a su familia para estar con Ethan. Al final de la temporada, Lisa le pide la separación a Ethan pero no para que él pueda estar con Sam porque ella aun ignora que Ethan le ha sido infiel todo este tiempo. La primera temporada de "Friends form Collage" termina en ese cliffhanger y realmente no sé si obtendrá una segunda entrega. Sabiendo que estamos en una era donde Netflix está cancelando series, ¿no deberían los productores tener la cortesía cerrar sus tramas?

¿Alguien dijo cliffhanger?


Hey, no quiere ser maduros, no necesitan serlo, nadie los está obligando...

Una de las cosas que más me molestó de "Friends from College" es que apela al facilismo aprovechándose de la nostalgia, incluyendo referencias y canciones noventeras, y parece que pese a la buena dinámica del grupo no confían en sus habilidades cómicas por lo que prefieren apoyarse en el uso exagerado de excentricidades, como las voces que hace Ethan, los ataques de histeria de Sam y el infantil papel de Fred Savage. Pero hey, la comida ha evolucionado y creo que estamos de acuerdo que los chillidos de Adam Samdler funcionaron en solo sus primeras películas. Para rematar su mala suerte, la serie tampoco le saca el juego a las apariciones de Seth Rogen y Kate Mckinnon lo que debería ser castigado por ley. 


En cierto nivel, "Friends form Colllege" funciona como una “anticomedia”, que justo está de moda, explotando ese lado autodestructivo que no depende de la idea de la evolución pero también se apoya demasiado en el sentimentalismo con lo que puede ser considerada una clásica sitcom. De todas maneras, estamos viendo a un grupo de 40 años comportándose como jóvenes… y a veces eso es un tanto fastidioso pero también puede ser patéticamente gracioso.

miércoles, 13 de abril de 2016

#DiaInternacionalDelBeso: Muack!

Rick y Michonne (The Walking Dead)



Chuck y Sarah (Chuck)



Pacino y Amelia (El Ministerio del Tiempo)



Jake y Sadie (112263)


Kevin y Nora (The Leftovers)



Schmidt y Cece (NewGirl)



Winnie y Kevin (Los años maravillosos)


Lito y Hernando (Sense8)



Castle y Beckett (Castle)



Oliver y Felicity (Arrow)



Root y Shaw (Person of Interest)



Dan y Blair (Gossip Girl)


Ross y Rachel (Friends)


Ted y Robin (How I met your mother)



domingo, 28 de junio de 2015

#DiadelOrgullo : La representación en las series

Como pretexto por el Día del Orgullo Gay, hablemos un poco de la comunidad LGBT en la televisión. Parece que ahora está de "moda" tener por lo menos un personaje gay, aunque esto no significa tendrá una buena historia, pero bueno, al menos están incluidos en el elenco. Sin embargo, no solo porque se tenga un personaje que sucede que le gusta gente de su mismo sexo, todo vaya a girar alrededor de ese detalle, y con el tiempo hemos visto desarrollos inteligentes y complejos que revelan lo que ya muchos sabían hace tiempo, los gays y los heterosexuales no son tan diferentes.


Tina y Bette: la pareja emblemática de The L Word.


Un poco de antecedentes…

La primera pareja lesbiana que recuerdo es Carol y Susan de "Friends" e incluso, el capitulo donde las dos se casa es uno de los primeros capítulos donde se mostró una boda gay, que ahora es legal en todo Estados Unidos. Series como "Will & Grace", "Six feet under", "Queer as folk" y "The L Word" fueron claves en la historia televisiva pues se encargaron de dar una vista "realista" sobre la vida homosexual rompiendo el tabú de que series de temática gay no funcionarían.

Primer boda lesbica televisiva.... 

Recuerdo perfectamente el escándalo que se armó cuando Jack de "Dawson's Creek" salió del closet y más aún cuando se dio el primer beso gay en una serie juvenil. Después vino "Glee" y aunque se le puede criticar muchas cosas, uno de sus pocos créditos son Kurt, Blaine, Santana, Brittany y Wade/Unique quienes venían junto al mensaje "lo diferente es especial". La tolerancia es la principal lección de "Glee" y estoy segura que ayudó a muchos a no solo aceptar su sexualidad porque se sintieron identificados, sino a sentirse que no están solos al hacerlo. 

WB  tiene el récord de mostrar el primer beso gay en una serie juvenil.

El peor trofeo televisivo: la lesbiana muerta

Si bien muchas series que han enamorado con su mágica manera de presentar una relación homosexual, muchas caen en el barbárico cliché de tener un final trágico. Por alguna razón, esta decisión afecta más a las parejas lésbicas televisivas y tenemos una larga lista que he denominado “lesbinicidiosficticios”. Solo mencionaré algunas: Silvia y Pepa, Tara y Willow, Cristina e Isabel. Pero parece que ya estamos llegando a una nueva época, porque series como "Person of Interest" y "The 100" han decidido evadir este tipo de historias.


Gracias por no matar a Shaw y Lexa, nos ahorran un nuevo trauma.

Otra cosa que vale la pena destacar es que muchas de estas relaciones se han desarrollado de manera orgánica, pese a no haber sido planeadas desde un principio, y es que los mismos productores prefieren hacerle caso a la química de los actores sin importar la historia. En este aspecto, Root y Shaw o shoot para los hisppers es como el Olicity de "Person of Interest", amado y adorado por los espectadores y por los responsables de esta serie se ciencia ficción. Ya que mencione a "Arrow", hablemos un poco de Nyssa, la primera antiheroína gay en una serie de comics, que inmediatamente se robó el corazón de todos cuando conocimos de su relación con Sara Lance. Y por un momento "Arrow" también cayó en el cliché del lesbinicidio pero gracias a la mítica de los comics - en donde nadie realmente muere - Sara será revivida y quizás su historia con Nyssa continúe.


Sorry, shippers de Laurel y Nyssa, aunque ese sería un triangulo amoroso entre las hermanas y Nyssa sería novedoso.

No representación para ti

No  todas las series desarrollarán un personaje gay de manera aceptable, algunos se ahorran el trabajo y piensan que el simple hecho de mencionar que es gay es suficiente. Miremos a Shay, por ejemplo, pero bueno, si podemos resaltar algo es el hecho que" Chicago Fire" tuvo un personaje lésbico. Por otro lado, hay comedias que utilizan a los gays como una excusa para realizar chistes fáciles, siendo el más reciente mal ejemplo de esto "One Big Happy" que decidió relegar a su protagonista lésbica a no ser más que la mejor amiga que lucha por la felicidad de su mejor amigo heterosexual e incluso se casa con la novia de este para que pueda quedarse en el país.  Pero de nuevo, al menos, tienen un personaje gay, ¿verdad?


Epic Fail: Para eso lucharon los homosexuales, para poder casarse con heterosexuales y poder salvar a sus amigos.

Hay series que pese a que se mofan de ser inclusivos y no tienen ni un personaje LGTB. Me refiero más directamente a "Once Upon a Time", y no lo digo por Swan Queen.  ¿Y por qué es importante que "Once upon a time" tenga un personaje gay? Se trata de la única serie que habla de cuentos de hadas y de finales felices, pero parece que estos son reservados para heterosexuales, entonces, la inclusión de un personaje LGTB, cualquiera que este sea, no solamente incluirá a su espectadores de la comunidad sino que también será una muestra que estos finales felices son para todos sin importa a quién se ame.


#LoveWins > #TrueLove: No digo que deba ser Swan Queen pero de serlo sería épico porque son las protagonistas principales y una es "La reina mala" y la otra "la salvadora".

Aquí en Perú, hay una representación casi nula. Lamentablemente estamos en una sociedad conservadora machista, y si bien hay intentos válidos, creo que muchos preferimos que no lo intenten si no lo van a hacer bien porque hasta el momento se ha colocado a los homosexuales con comportamientos completamente exagerados o como puntos de burlas. "Al Fondo hay sitio" fue criticado por poner a dos gays enamorados de Tito y Pepe, revelando el comportamiento cucufato con un tinte homofóbico de los integrantes de la familia de los Gonzales.  Años antes, el personaje gay de "Esta Sociedad" fue brutalmente golpeado por su orientación sexual, pero su historia no tuvo rebotes en la prensa porque la serie no tuvo mucho alcance. Entonces, tenemos los dos lados de la moneda, una representación mal lograda en la teleserie más popular peruana y otra que pasó desapercibida totalmente y que reflejaba con extremo realismo lo que significa ser homosexual en una sociedad como la nuestra.


No, Pepe, la homosexualidad no es contagiosa… pero parece que la ignorancia sí.

Día del Orgullo Gay

El amor es el amor y no tiene restricciones ni en la vida real ni en la ficción. Actualmente tenemos una clon envuelta en un triangulo amoroso en "Orphan Black", las idas y venidas de una de las parejas más complicadas como son Ian y Mickey en "Shameless", una psicópata reformada en una búsqueda interminable por su adorable sociópata en "Person of Interest", dos madres gallinas cuidando de sus hijos y también el primer beso gay más joven la historia televisiva en "The Fosters" y la más perfecta representación de parejas gays en "Sense8". Obviamente, no nos olvidamos que en la comunidad LGTB no solo hay gay y en la televisión tampoco, un gran ejemplo es la gran aceptación que ha tenido Sofía, la transexual más estilista en "Orange is the new Black" que ha llevado a Laverne Cox a ser una de las figuras más poderosas en la actualidad y finalmente, la bisexualidad cuenta con uno de los mejores rostros de la televisión: Callie Torres.


Exacto.

Para terminar con broche de oro recordemos el discurso de Nomi en Sense8, muy apropiado para este día:
So today I’m marching for that part of me that was much too afraid to march. And for all the people who can’t march. The people living lives like I did. Today, I march to remember that I’m not just a me. I’m also a we. We march with pride.  So go (explicit) yourself, Aquinas.