Mostrando entradas con la etiqueta the newsroom. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta the newsroom. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de noviembre de 2018

#GreatNews: La sucesora humorística e involuntaria de #TheNewsroom

“Great News” gira alrededor del ambiente laboral de un equipo de producción que se ve alterada cuando la madre de una de las productoras menores comienza a trabajar como asistenta. La colisión entre la vieja generación y la nueva generación representada primero en Carol (Andre Martin), la mamá de Kate (Briga Heelan), y el resto del equipo de trabajo y segundo en el veterano conductor Chuck Pierce (John Michael Higgins) y su compañera en la conducción, Portia (Nicole Richie), es de donde proviene el 50% de la comedia y el otro 50% nace de la locura actual en donde las noticias se han trivializado por completo y los medios trabajan alrededor del rating poniendo a un lado el periodismo “serio”. En ese sentido, se trata de un humor veloz que apela a la absurda realidad que vivimos. 




 Particularmente, siento que “Great News” es la sucesora espiritual de “The Newsroom”, pero a diferencia de “The Newsroom” que estaba más centrada en aleccionar sobre el periodismo, “Great News” logra ser didáctico sin cansar con sus dilemas éticos o idealistas del periodismo. Mientras en “The Newsroom”, Mac (Emily Mortimer) tuvo que rebootar todo el noticiero para que se pueda cumplir con sus propios estándares de lo que el periodismo debe ser, “Great News” se acomoda a las reglas actuales presentando noticias superficiales y de vez en cuando sacando primicias y denuncias. “Great News” incluso reconoce que nadie toma en serio el noticiero que hacen, a veces ni si quiera ellos mismos, y sin embargo, el equipo cuando quiere logra investigar y emitir al aire historias que afectan a la producción y al propio canal al que pertenecen solo porque es lo correcto.


 En este panel, el perro es más coherente 

El fenómeno del “Fake News” y de las redes sociales también son tratados en “Great News”. Un error de Carol hace que Chuck anuncie que China lanzó un misil y luego de dar esta noticia al aire, Greg comenta que ahora son “fake news”. No se trata de un “fake news” deliberado, es más bien un error involuntario pero clásico en los medios que no chequean o confirman bien sus datos antes de difundir una información. En la última temporada de “The Newsroom”, el canal es comprado por un magnate que quiere cambiar el formato del noticiero priorizando las preferencias en las redes sociales esperando que el resultado sea mejores números en el rating, y esto es retratado como el comienzo de la decadencia del periodismo. De una manera no tan dramática, en “Great News” también vemos esta problemática y el resultado es claro; bajo ninguna circunstancia las redes sociales deberían dictarle la pauta al periodismo. Las bromas que generalmente dan risa porque nacen de la maximización y exageración de cierta situación, en “Great News” son un fiel reflejo de la realidad. Uno de los mejores gag de la serie es que en el final de la segunda temporada, el equipo destapa un gran escándalo que comienza a rebotar en todos los medios excepto en Fox News que sigue obsesionado con Hillary Clinton.



  “Great News” es mucho más emocional de lo que “The Newsroom” se animó a ser, pese a sus romances inoportunos, y todo gracias a Carol y Kate. La relación madre e hija trabajando juntos no solo sirve para la comedia sino que también para reducir la brecha generacional. La presencia de Carol cambia al equipo periodístico porque aunque no tenga experiencia profesional se compensa con su experiencia maternal. Y es a través de ella que el show se vuelve más dulce e ingenioso en un mundo despierto, cínico y menos personal. 



Tina Fey es la productora de “Great News” y además aparece en varios episodios de la segunda temporada. Parece que Tina Fey tiene una obsesión con Aaron Sorkin porque otra de sus creaciones, “30 Rock”, bien podría considerarse como una parodia exitosa del desaparecido “Studio 60 on the Sunset Strip” y si uno ve “Great News” es como presenciar al heredero no oficial de “The Newsroom”. Lamentablemente, y típico de la NBC, “Great News” fue cancelada en su segunda temporada, pero al igual que “The Newsroom”, esta serie quedará en la historia como una de las series más subestimadas sobre periodismo.


jueves, 14 de enero de 2016

Rostros televisivos en los Oscar 2016

 Esta mañana se anunciaron los nominados al Oscar y Rachel McAdams y Bryan Cranston están en la carrera a actriz de reparto y a mejor actor, respectivamente.  Justo el año pasado vimos a McAdams en la segunda temporada de "True Detective" y Bryan Cranston es más recordado por su papel de Walter White en "Breaking Bad", pero ellos son solo dos de las varios rostros que han pasado por la televisión que podremos ver en los Oscars, aquí un breve recuento:


 De la televisión a los Oscars 2016

De invitadas a nominadas

Brie Larson, a quien los seriéfilos reconocerán como la novia de Abed en "Community",  está nominada como mejor actriz por “Room”, una película dramática que cuenta la historia de una mujer secuestrada que ha vivido con su hijo durante 7 años en una habitación. Entre las nominadas también se encuentra la enigmática Charlotte Rampling a quien vimos en la última temporada de "Dexter "como una neuropsiquiatra especializada en perfiles de psicópatas.


Brie Larson era Rachel en Community


 Charlotte Rampling hizo de Evelyn Vogel en Dexter



Por su parte, la nominada a mejor película “The Martian” también fue una vista a un mundo supermeta, pues,  fuimos testigos de una mezcolanza de personajes televisivos en una situación compleja y luchando contra el reloj para salvar al soldado Matt Damon en el espacio.  El propio “Will McAvoy” de "The Newsroom", Jeff Daniels, hizo del presidente la NASA,  Donald Glover, el popular “Troy” en "Community" básicamente tuvo el papel un “Abed” que trabaja para la NASA. Además, de Daniels y Glover, también tuvimos a Sebastián Stan y a Kate Mara nada más y nada menos que como astronautas. Ahora, a Stan se le conoce como “El Soldado de Invierno” gracias Capitán América, pero en su momento, lo vimos en series como "Gossip Girl", "Once Upon a Time" y "Political Animals". Mientras que Mara aparecío como invitada en diversas series, pero quizás su papel más conocido es el de Zoe Barnes en "House of Cards". Y como no fuera lo suficientemente bizarro ver a todas estas figuras televisivas en un solo filme, hay que añadirle Sean Bean también se hizo presente y para variar, no lo mataron… y en el lado más geek, el Soldado de Inverno se quedó con la chica invisible.


 Marvel's Agents of Space... (Y sí, también está el patita que se robó el show en Antman)


Si bien, "Carol" no logró una nominación a mejor película, aunque se lo merecían, Cate Blanchett y Rooney Mara tienen un chance de hacerse de la estatuilla dorada -No es de sorprenderse ya las dos mujeres brillan en este filme - sin embargo, vale la pena mencionar que también tuvimos algunos rostros familiares como Sarah Paulson, Kyle Chandler y Cory Michael Smith, este último con un rol menos creapy que el que tiene en "Gotham" pero igual de creapy.


Nygma y Teresa... volando por el espacio...

Y hablando de espacio

En la categoría de mejores efectos especiales, se encuentran "Ex Machina" y "Star Wars: The Force Awakens", ambas tienen el común denominador de tener a Oscar Isaac, quien este año se llevó el Globo de Oro por "Show me a Hero". 


Oscar Isaac con su Globo de Oro

Deteniéndonos un poco en "The Force Awakens", Gwendoline Christie de "Games of Thrones" se hizo del rol de Captain Phasma, pero no es la única de esa serie que aparece en la película de JJ Abrams, también lo hacen Thomas Brodie-Sangster  y Jessica Henwick. Y hablando de JJ Abrams, el productor no pudo evitar meter a sus actores predilectos por lo que pudimos ver a Greg Grunberg como piloto y a Ken Leung como parte de la Resistencia. Finalmente, si bien, el Oscar ha decidido ignorar a Quentin Tarantino en el rubro de mejor director, imposible no recordar los episodios de "Alias" que dirigió e incluso participó.

El propio JJ Abrams, director de la Star Wars: The Force Awakens, es la mente brillante detrás de las mejores series en la década.


Aquí la lista completa de los nominados:

Mejor Actriz de Reparto:

Jennifer Jason Leigh

Rooney Mara

Rachel McAdams

Alicia Vikander

Kate Winslet






Mejor Actor de Reparto:

Christian Bale

Tom Hardy

Mark Ruffalo

Mark Rylance

Sylvester Stallone




 Mejor Actor

Bryan Cranston

Matt Damon

Leonardo DiCaprio

Michael Fassbender

Eddie Redmayne

  




Mejor Actriz

Cate Blanchett

Brie Larson

Jennifer Lawrence

Charlotte Rampling


Saoirse Ronan




Mejor Guión Original

"Bridge of Spies"

"Ex Machina"

"Inside Out"

"Spotlight"

"Straight Outta Compton"





Mejor Guión Adaptado

"The Big Short"

"Brooklyn"

"Carol"

"The Martian"

"Room"

 



Mejores Efectos Especiales

"Ex Machina"

"Mad Max"

"The Martian"

"The Revenant"

"Star Wars: The Force Awakens"




Mejor Película en lengua extranjera



"Embrace of The Serpent" ("El abrazo de la serpiente") (Colombia)

"Mustang" (Francia)

"Theeb" (Jordania)

"A War" (Dinamarca)

"Son of Saul" (Hungría)





Mejor Película

"The Big Short"

"Bridge of Spies"

"Brooklyn"

"Mad Max: Fury Road"

"The Martian"

"The Revenant"

"Room"

"Spotlight"






Mejor Dirección

"Mad Max Fury Road" (George Miller)

"Room" (Lenny Abrahamson)

"The Big Short" (Adam McKay)

"The Revenant" (Alejandro González Iñarritu)

"Spotlight" (Tom McCarthy)


  


domingo, 11 de octubre de 2015

Series sobre periodismo


9.- Scandal

Si bien es cierto, "Scandal" es más una serie “política”, la serie muestra cómo se puede manipular a la prensa. Olivia Pope es la encargada de generar nuevas noticias como métodos de distracción y hasta en cierto punto puede controlar lo que sale en los medios. Sin embargo, hay otros momentos en donde el poder de la prensa sobrepasa las soluciones de Pope y sus Asociados haciendo público esos trapitos sucios imposibles de lavar.



8.- The Naked Truth

Comedia protagonizada por Téa Leoni como Nora Wilde, una fotografa nominada al premio Pulitzer, que por cuestiones del destino termina trabajando para el tabloide The Comet. Es una mirada más ligera al cruel mundo del periodismo de espectáculo y cómo es que a pesar del estatus al que había alcanzado Wilder, puede acomodarse en su nuevo puesto de trabajo que al principio criticaba y encontraba repulsivo.



7.- The Wire

La quinta temporada de "The Wire" se profundiza en el mundo de la prensa y los medios de comunicación. La serie que es considera una de las mejores escritas en la televisión no decepciona con su visión del periodismo y el manejo de la información.



6.- Periodistas – B&B

Desde 1998 hasta el 2002, "Periodistas" fue la serie española que ahondó en esta extraña profesión. Sin tratar de ser muy idealistas y más bien con una aproximación realista, Periodistas logró tener 9 temporadas antes de finalmente despedirse de la pantalla. Por su lado, B&B mostró el periodismo que se desarrolla en una revista de moda y actualidad con una alta dosis de drama.



5.- State of Play

Se trata de una miniserie británica de seis capítulos que tiene como base el trabajo de un equipo que realiza periodismo de investigación que muchas veces cruza la línea de lo correcto para descubrir la verdad.



4.- The Hour

Serie de la BBC que sigue a un grupo de periodistas encargados del programa “La Hora” (The Hour) en la década de los 40. La hora, el programa dentro del programa, se trata del noticiero más importante de la época.



3.- Sports Nights

Escrita y producida por Aaron Sorkin, "Sports Nights" es una comedia que se centra en el equipo de producción que realiza un programa deportivo. Es más o menos es como la base de lo que sería después "The Newsroom".



2.- Murphy Brown – The Mary Tyler Moore Show

Dos comedias muestran el periodismo desde la perspectiva femenina. Muphry Brown es una mujer que tuvo problemas con el alcohol y luego de la rehabilitación vuelve  su puesto de encargada del informativo FYI. Por su lado, en "The Mary Tyler Moore", la protagonista, que en un principio había solicitado ser la secretaria de la cadena televisiva, termina siendo productora asociada de un programa de noticias. Desde el machismo en el mundo televisivo, hasta las experiencias más extrañas que pueden suceder en el centro de información, "Murphy Brown" y "The Mary Tyler Moore Show" son dos clásicos televisivos que uno debe ver, aunque sea una sola vez.



1.- The Newsroom

 Esta serie de Aaron Sorkin muestra una mirada particular casi utópica en donde el periodista no cae en clichés y prefiere poner de lado el facilismo del amarillismo, presentando un nuevo estándar en lo que refiere a un periodismo de calidad. Dañados pero profesionales que siempre harán lo correcto incluso equivocándose en el proceso.



Mención Honorable: Kent Borckman ( Los Simpsons)

Kent Brockman es una de las parodias más brillantes de  "Los Simpson". Este egocéntrico personaje amarillo se roba la atención cada vez que sale a la pantalla con delirantes noticias que son la representación perfecta de todo lo malo en el periodismo sin llegar a ser una crítica cruel.  




jueves, 8 de octubre de 2015

#TheNewsroom: Demasiado idealista para funcionar

El 4 de octubre, The Slate público el articulo “¿Por qué TheNewsroom de Aaron Sorkin falló ( o no funcionó)?” que estaba basado en una pregunta que había hecho Quora que tuvo como mejor respuesta la de Harold Kingsberg, respuesta que fue publicada en este articulo. Según Kingsberg, con "The Newsroom", Aaron Sorkin estuvo más interesando en enseñar que entretener y la serie fue más un ejercicio contrafáctico de cómo le hubiera gustado que se cubran las noticias que se desarrollaron y enfocándose en eso, dejó de lado elementos especiales como la construcción de personajes.

Aaron Sorkin, creador de The Newsroom, no es el mejor escritor y productor pero podría serlo.

Pero "The Newsroom" no es la primera serie en la que Sorkin muestra el mundo ideal en donde le hubiera gustaría vivir, hasta el punto que incluso hay una teoría que dice que The West Wing es desenvuelve en una realidad alternativa donde Watergate no sucedió y la democracia en Estados Unidos no se vio manchada con la renuncia de Richard Nixon. Supongo que lo que quiero decir es que Sorkin es un idealista romántico que le gusta llenar a sus series con sermones, monólogos y lecciones, lo vimos en "The West Wing", "Sports Night" y también en "The Newsroom".  Por qué funcionó  "The West Wing" y "Sports Night" (pese a su cancelación temprana) y no en "The Newsroom" si prácticamente "The Newsroom" es la mezcla de los temas que se abordaron en "The West Wing" con el escenario periodístico de "Sport Night".


The West Wing + Sports Night – deporte = The Newsroom

No creo que hayan sido los personajes, ya que como Kingsberg también lo dice se tratan de personajes reciclados y mejorados (para mí) de las producciones ya conocidas de Sorkin. Desde mi perspectiva es una combinación de elementos que sabotearon a "The Newsroom", empezando por el hecho que los medios no iban a reconocer a una serie que critica su forma de hacer las noticias en la era donde se prioriza la popularidad antes de la calidad. A esto hay que sumarle que la política por sí sola es un tema pesado y el periodismo es otro asunto complejo, si vemos las series políticas del momento, no hay un debate sobre posiciones políticas, solo la ejecución de un plan y además que para hacer las cosas más picantes e interesante, hay un fuerte componente de sexo en la lucha por el poder. En "The Newsroom", los diálogos largos justificaban la posición del equipo del noticiero frente a ciertos temas polémicos, ideologías, posiciones políticas y éticas y la serie en su afán de aproximarse lo más posible a un noticiero real, se olvidó que los noticieros son aburridos para muchos. Entonces, "The Newsroom" tenía un limitado público objetivo. Sin mencionar que pese a ser una serie de HBO, había una política de no colocar escenas de sexo.


La oda de Sorkin a lo que el periodismo debe ser 


Sorkin canoniza el periodismo y descuida las historias de los protagonistas porque el verdadero protagonista es la propuesta ideológica de un nuevo estándar en calidad de periodismo televisivo. Esto es lo mejor que se puede sacar de la serie e incluso hay varios artículos que se lo reconocen, pero como no estamos en un salón de clase, sino en el mundo del entretenimiento, no funcionó. Ya sea porque fue demasiado irrealista en el sentido romántico de mostrar su historia con algunas soluciones “deus exmachima” o porque se trató de una serie tan especial que pese a sus fallas, solo lograba conectarse con unos cuantos.  No todos aprecian diálogos largos y reflexivos y sin embargo, creo que Sorkin se sacó la espina de hacer "The Newsroom", de mostrar su visión de cómo debería hacerse las cosas, porque nos presenta un mundo ideal y cínico al mismo tiempo, donde el profesionalismo no es afectado por el amarillismo. No será muy entretenido que digamos y no habrá tenido el éxito que esperaba, tuvo sus razones del por qué no funcionó pero era una falla necesaria. "The Newsroom" que ha marcado un hito en el periodismo noble utilizando el “lado oscuro del periodismo” como su antagonista principal y la serie será ficción pero el modo en que se tocaron las noticias no y quizás, con suerte, algún día, tendrá alguna influencia en los medios que tanto lo criticaron por ser fiel a su utópica mirada a este oficio. 


sábado, 24 de enero de 2015

Series que te hacen pensar



8.- Skins
Tema a reflexionar: La juventud desenfrenada
"Skins" es la serie que mejor captura la representación de la juventud desenfrenada de la actualidad, aunque con elementos exagerados de melodramatismo.  Aquí no hay jóvenes  perfectos y felices, al contrario, todos tienen millones de problemas y una rebeldía se impone. "Skins" muestra a jóvenes rindiéndose ante el sexo, las drogas y el alcohol. No hay una moraleja en la historia, solo una visión fatídica con una esperanza tan realista como los personajes. 



7.- House
House es una de las mejores series para pensar en la vida en general. Solo comencemos por esta cita: “¿Qué prefieres un médico "malo" que te salve la vida o uno bueno que te dé la mano camino hacia la muerte?” Así es, este programa cuestiona cómo debe funcionar el juramento hipocrático versus los que se considera “lo correcto” para salvar una vida. Por supuesto, "House" pone en el tapete otros temas controversiales en el mundo médico como la eutanasia, la depresión, etc.



6.- Dexter
Esta serie es protagonizada por un asesino carismático  que mata a otras personas que se libraron de la justicia. El hecho de aniquilar a alguien, pese a que este sea culpable o no, esa es una de las muchas reflexiones polémicas con las que nos toparemos. Aunque sería más sencillo dividir el mundo entre buenos y malos, "Dexter" nos muestra diferentes situaciones donde no se puede definir a una persona con una sola palabra, no vivimos en un mundo blanco o negro, tenemos colores y una paleta de grises, por eso algunas veces, la justicia es simplemente utópica.  Y en ese contexto, el pasajero oscuro de Dexter concreta la ley del talión basándose solo en un código que tiene como prioridad la prueba definitiva de un crimen cometido. Para reflexionar sobre el bien y el mal y los antihéroes necesarios.



5.- Person of interest
Tema a reflexionar: La seguridad de un país por encima de la privacidad de la persona
Podemos incluir a otras series como "Homeland" y hasta películas como "Man of Steel" y "Capitán América: El soldado de inverno" que abordan el tema de la seguridad por encima de la privacidad de una persona, pero "Person Of interest" es el programa que lo desarrolla con profundidad. “Estás siendo vigilado. El gobierno tiene un sistema secreto- una maquina- que te espía cada hora de cada día. Lo sé, porque yo lo he construido. Diseñe la maquina para detectar actos de terror, pero lo ve todo. crímenes violentos en donde están envueltos gente ordinaria. Gente como tu. Crímenes que el gobierno considera irrelevante”, dice Harold Finch en el intro de casi cada capítulo.  Incluso en un episodio espectacular, Control defiende este sistema afirmando que la gente quiere estar a salvo, pero no quiere saber cómo. Y por supuesto, también existe todo el dilema sobre si este sistema representa un peligro inminente para la humanidad.



4.- The Newsroom
Toda la serie es prácticamente una cátedra del periodismo o por lo menos, el periodismo soñado y objetivo. Ese periodismo donde se siguen las reglas y donde se pretende enseñar al televidente, antes que entretenerlo aprovechándose de la frivolidad. Aunque se le puede acusar de ser demasiado romántico, lo cierto es que "The Newsroom" critica el periodismo actual que prioriza los números en los rating, la intromisión y lo dañino de las redes sociales, la ambigüedad en la política y todo lo que no se rige por una ética de primera.



3.- The Leftovers
Según Vox, The Leftovers es la mejor exploración televisivade la depresión. Particularmente, veo la serie como una galería de estrés post traumatico. Tenemos un mundo afectado por un megaevento trágico, algunos buscan una explicación lógica, mientras que otros sólo intentan seguir adelante pero hay quienes se empeñan en seguir recordando a quienes se fueron. Hay muchos simbolismos en esta serie y una representación lúgubre del caos. "The Leftovers" es una metáfora de la vida en general.



2.- House of Cards
Es ficción pero fácilmente se puede hacer un paralelismo de esta serie con gobiernos actuales. Y para esto un ejemplo: el más reciente caso del presunto suicidio de abogado argentino ha provocado la realización de memes de Cristiana Fernández como la protagonista de su propia "Casa deNaipes". La serie protagonizada por Kevin Spacey muestra el peor lado de la política; desde el rostro de la ambición y la ebriedad por el poder. Pero no hay que ser ciegos, estas cosas suceden, es parte del mundo y aunque "House of cards" exagera el dramatismo, es una serie después de todo.



1.-  South Park
"South Park" se ha burlado de todos y de todo. Incluso de los temas “serios” ridiculizándolos hasta el punto de poder causar una reflexión sobre el tema, pero ojo, la reflexión es parte del “punch line” del chiste. Eso es lo fantástico de "South Park", critica, alecciona y se burla de ti en el proceso así hayas entendido el mensaje o no. 




viernes, 19 de diciembre de 2014

Lo mejor del 2014


21.- Faking it: una frivolidad profunda
Faking it está en Mtv, es una comedia juvenil, pero eso no lo libra de tocar temas sensibles, particularmente desde la perspectiva de Amy, Lauren y de Liam (lo sé, lo sé). Desde el comienzo de la serie, hemos sido testigos cómo es que Amy ha lidiado con el descubrimiento de su sexualidad, quizás no en el modo más convencional. En la segunda temporada, se reveló que Lauren es intersex, abordando un asunto poco explotado y difícil de tratar en las series. Finalmente, aunque a Liam se le critique de todo, también tiene una vida complicada con el hecho de que su hermana en realidad es su madre y toda su familia quiere que él se una a su compañía pese a su negación.


20.- Enlisted: una comedia que te hace reír y llorar
Una nueva serie que entra en la categoría “brillante pero cancelada”. Así es, pese a su enorme potencial, Enlisted no fue lo suficientemente apreciada  y tristemente, no logró alcanzar una segunda temporada.  No obstante, en cuanto a comedia, Enlisted fue una de las mejores apuestas del año. ¿Por qué? Porque se atrevió a ser diferentes mostrando a soldados en  un ambiente que no involucraba la guerra y porque dentro del humor irónico había una gran sensibilidad que conmovía al espectador. Lástima que no haya sido su año.



19.- The Leftovers es la serie más depresiva de la historia y nos encanta
Si vas a ver The Leftovers tienes que estar preparado para no obtener ningún tipo de respuestas. Los misterios no serán resueltos porque lo que verdaderamente importa son los personajes y los personajes son tan dañados y complicados que es una delicia verlos desenvolverse en ese mundo donde no hay una explicación lógica para la extraña desaparición de un gran grupo de personas. Esta serie es sumamente adictiva, pese a su tono oscuro y honda retorcida.



18.- True Blood tuvo el peor final del año
¿Por qué esto es algo bueno? Porque la gente se dio cuenta que fue terrible e increíblemente decepcionante. Todo lo que caracterizó a True Blood fue tirado por la borda, gracias a una conclusión que no tenía ni sentido común. Este final fue tan malo que incluso el final hace quedar bien al final de Dexter.


17.- Castle se ha casado
La gente estuvo esperando por este suceso desde la primera temporada en el que se evidenció la química entre Richard Castle y Kate Beckett.  Incluso fue mejor que haya sido una ceremonia privada en lugar de una pomposa boda llena de invitados y nos hizo olvidar ese debacle de la “desaparición forzada de Castle por tres meses”.


16.- #Stoponceuponahook
Cuando el drama de un fandom es mucho más interesante que tu propia serie, tienes un gran problema. Personalmente, ya me rendí con Once Upon a Time pero este año, utilizar el hashtag #Stoponceuponahook ha sido simplemente catártico. Sobre todo cuando descubres que no eres la única persona que odia a Hook. Hay un gran porcentaje de oncers que detestan este personaje porque diversos y validos motivos, y tienen la libertad de publicar lo que les da la gana utilizando este hashtag aunque haya fanáticos de Hook que intenten impedirlo.



15.- El año del crossover
Este año hemos tenido crossovers para todos los gustos desde los del tipo superhéroe; Arrow vs Flash, hasta los soñados; The Simpsons Guys y Futurama / Simpsons hasta el triple crossovers entre Chicago PD, Chigaco Fire y Law & Order y estamos seguros que habrán muchos más en el futuro…


14.- Brooklyn Nine Nine so far so good…
La comedia que deberías estar viendo se llama Brooklyn Nine Nine… sobre todo si buscas algo hilarante y especial. Esta serie tiene un elenco de lujo, un humor negro, y sus historias son una jalada de pelos cuya única intensión es que te relajes un poco y te rías un buen rato.



13.- How we met Cristin Millioti
La gran revelación del año pasado fue Cristin Millioti como “la madre”, pero este 2014, la conocimos casi en todo su esplendor. Su carisma hizo que adoráramos a  “la madre” de inmediato. Luego del final de How I met your mother, Millioti protagonizo “A to Z”, una comedia romántica donde tuvo el rol de Zelda Vasco. Lamentablemente, NBC cancelo esta sitcom, pero Millioti ya se quedó en nuestras mentes y estamos seguros de que tendrá muchas oportunidades más.

12.- 2014: El año de los superhéroes
Arrow abrió la puerta para los superhéroes televisivos y parece que ninguna cadena quiere quedarse atrás. La Cw tuvo uno de los mejores estrenos del año con Flash, Fox le tuvo tanta fe a Gotham que inmediatamente le dio una primera temporada y la NBC tiene a Constantine. Pero este es solo el principio, porque aunque todavía no están en el aire, este año se han anunciado diversos proyectos de comics que serán protagonistas de series televisivas… solo esperemos que estas se aproximen más a Arrow que a Smallville.



11.- Netflix win
Netflix llegó a revolucionar el mundo de las series en todos los aspectos posibles. Incluso se ha rumorea que Netflix podría producir hasta 20 series originales, además de seguir comprando los derechos de series para transmitirlos mediante su plataforma. Sin embargo, Netflix sigue luchando contra las críticas de sus opositores que siguen buscando la formula de medir el rating de las series de Netflix para ver si son tan poderosos como dicen.  Ante esto, Netflix ha dicho que el rating es una manera irrelevante de medir el éxito y quizás, aunque sea necesario para el entretenimiento, es terrible para el lado creativo de la televisión.  Es decir, Netflix se siente bien y libre de no depender del rating o de sus anunciantes, lo que les da el pase de hacer los show que deseen sin seguir un parámetro establecido, es por eso que Netflix siempre ganará. 




10.- New Girl se recompone
Unir  a Jess y Nick no funcionó. Destruyó la química, el humor, y casi toda la dinámica de la New Girl. Y cuando una serie toca fondo, muy pocas veces logra resurgir. En este caso, New Girl parece haberse dado cuenta de su problema, y se está reivindicando con una excelente nueva temporada centrada en el grupo. Como queriendo dejar todo lo malo atrás, incluso ahora cuenta con nueva cabecera.



9.- Olicity
Quizás no es la historia que queríamos, pero Olicity es definitivamente canon. Claro que ser canon tiene sus puntos positivos y negativos. El positivo es que Oliver no estaba mintiendo cuando dijo que amaba a Felciity y el sentimiento es reciproco. El lado negativo es que los superhéroes no siempre pueden ser felices por lo que habrá piedras en el camino hasta que los dos eventualmente se encuentren en el mismo lugar, emocionalmente hablando, para establecerse como pareja.


8.- Jane the Virgin: todas las novelas en una serie
Jane The Virgin hizo que la CW recibiera su primera nominación a los Globos de Oro. Esto es gigante para una pequeña cadena y subestimada cadena como lo es la CW. Como si eso no fuera suficiente, Jane The Virgin está compuesto por un elenco que tiene como común denominador la sangre latina. Esta comedia está basada en la novela venezolana llamada “Juana la Virgen” y más que una adaptación parece una exageración del genero haciéndolo más cómico e interesante.

7.-  Root x Shaw
Person of interest es una serie especial e inteligente que no subestima a sus televidentes. Dentro de ese mundo regido por la inteligencia artificial, podemos ver el desarrollo de las relaciones del equipo Machine, aunque esto no significa que los personajes evidencien sus sentimientos mediantes épicos discursos. Es en este contexto que lo que comenzó como un Root versus Shaw, ahora se ha desenvuelto en un coqueteo “saca de quicio” de Root y aunque Shaw quiera negarlo, es obvio que también siente una gran preocupación por Root. Sin embargo, el asunto no es si es que Person of Interest hará canon a este dúo, porque parece que está en las cartas, sino que por primera vez, los productores, guionistas, actores y críticos apoyan abiertamente este ship. Esto es destacable porque cada vez que aparece un ship compuesto por dos personajes del mismo sexo, se tiende a echarle barro y tildar de “delirantes” a estos shippers.

6.- Dark Agents of Shield
Otro gran ejemplo de una serie que supo recomponerse gracias a que fue rescatado por el espectacular giro en Capitán América 2 es Agents of Shield. No solo eso, Marvel ha dejado claro que esta serie es sumamente importante dentro de todos sus planes. Cada capítulo de Shield se sintió como una minipelícula de acción que llevó a una gran revelación final que confirmó que en Marvel todo está conectado.  Podría escribir y escribir sobre cada la evolución de cada personaje y las historias… pero simplemente destaquemos el hecho que la calidad y la producción de Shield mejoró un huevo este año.  PD: También exacerbó la moda del “hail hydra”.


5.- La mejor comedia del año: The Mindy Project
Juntar a los protagonistas puede ocasionar problemas, especialmente si tu serie es una  comedia romántica, excepto en The Mindy Project… La clave del éxito de esta serie es ser completamente fiel a su extravagancia. Danny puede estar con Mindy pero eso no significa que tiene que cambiar de personalidad, Mindy puede estar con Danny pero eso no significa que tenga que dejar al lado su excentricidad.



4.-Shonda Rhimes: La verdadera reina de rating
Sería bueno que comenzaramos a llamar a los jueves, el día de Shonda o mejor dicho la noche  y es nadie puede dejar de ver Scandal, How to get away y Greys Anatomy.  ¿Pero por qué exactamente Shonda Rhimes merece tu admiración? Shonda Rhimes hizo de Greys Anatomy una serie exitosa y de Scanal, un placer culposo, pero con How to get away with murder simplemente consolidó su estatus de genia televisiva. Vale la pena aclarar que Rhimes participa en la última serie como parte de la producción y no como showrunner.  No obstante, sería absurdo negarle cualquier merito a Shonda, pues hay que reconocerle que se atreve a romper esquemas y tabus en la televisión siempre teniendo como base fortaleza femenina y la complejidad humana.




 3.- La sombrilla del Pingüino: el mejor episodio del año Gotham

¿Una serie de Batman sin el caballero oscuro puede funcionar? Y si no estás convencido aún solo ve "La sombrilla del Pinguino" que fácilmente puede ser el mejor capítulo del año en cuanto a series basadas en comics se trata. 45 minutos de acción, villanos, balaceras, guerra de mafias y giros espectaculares que te confirmarán que Gotham llegó aquí para quedarse. El capítulo se enfocó en la estrategia del Pinguino y poco a poco estamos viendo cómo es que llegó a convertirse en uno de los míticos enemigos de Batman gracias a sus manipulaciones y estrategias. Otra cosa que vale la pena destacar de Gotham en general es que si la serie no fuera buena, igual valdría la pena mirarla solo por la impresionante fotografía que maneja.



2.- How I met your stepmother: Un final controversial

No es la primera serie que termina en controversia, pero es quizás la más dolorosa. El desenlace de How I met your mother debio ser un mero trámite mostrando escenas del primer encuentro entre Ted y la Madre y la felicidad completa del resto del grupo, pero 5 minutos entrando el capitulo final, Robin y Barney se divorcia, Robin se aleja del grupo, Barney tiene una hija con una extraña y la madre muere. La escena final fue un homenaje al piloto con uno de los momentos más icónicos de la serie: Ted con su trompeta azul y Robin en su balcón. Y la gente lo odio, realmente lo odio. La fuerte reacción del público y de la prensa hizo que los creadores de la serie colocaran un final alternativo en el DVD de la temporada final, pero el daño ya estaba hecho. Para muchos, el final de How I met your mother dejó una mancha en el legado de una serie que reivindicó el género de la comedia cuando pensábamos que la comedia había muerto. Te haya gustado el final o no, How I met your mother quedará marcada en la historia gracias a las aventuras del grupo y la intensa esperanza melancólica que acompañó a Ted en busca de la elegida de la sombrilla amarilla.



1.- The Newsroom: una serie que muere en medio de la hipocresía de la prensa

Vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver o en este caso, deja una serie épica. Este año, The Newsroom comenzó su última temporada con dos historias que dieron que hablar: la cobertura del atentado de la maratón de Boston y la ética periodista frente a la infiltración ilegal de información y  terminó con una lección de lo que el periodismo debe ser. Esta serie es una de las obras maestras de Aaron Sorkins, pero no es ni será reconocida como tal, al menos no por la prensa. Y es que The Newsroom muere en su tercera entrega porque crítica la práctica del periodismo desde sus entrañas, con una particular visión que ensalza el verdadero periodismo de investigación. Escrita de una manera brillante con personajes complejos, diálogos ingeniosos e interminables discursos llenos de ideales inalcanzables, The Newsroom nos deja en su mejor momento pero nos queda el consuelo de las repeticiones y las lecciones de una carrera que se ha venido trivializando hasta el punto de convertirse en una competencia por el rating. PD: Debería ser una obligación ver esta serie para los que quieren o estudian comunicaciones y periodismo.


Mención para nada honorable: la flojera del escritor



Este ha sido el año de "mata al personaje que no te sirve", más específicamente nos referimos al caso de Shay en Chicago Fire. Aclarando que a Shay no la mataron por ser "gay", la mataron porque su personaje nunca tuvo una historia interesante o mejor dicho, los guionistas no se esforzaron lo suficiente para darle una buena trama. No es la primera vez que esto sucede, la muerte de Neal Cassidy en Once Upon a Time ni si quiera tuvo sentido, para una serie que está llena de segundas oportunidades y con un mensaje de la optención de finales felices, Neal no tuvo ninguna gracias a la floreja de los escritores.  Sin mencionar que Alcides sólo estuvo en dos episodios de True Blood… Un consejo, guionistas, si tienes un personaje con un gran potencial, ten la cortesía de escribirle una buena historia, sino no te molestes en introducirlo en lo absoluto.