Mostrando entradas con la etiqueta Olivia Munn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Olivia Munn. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de octubre de 2015

#TheNewsroom: Demasiado idealista para funcionar

El 4 de octubre, The Slate público el articulo “¿Por qué TheNewsroom de Aaron Sorkin falló ( o no funcionó)?” que estaba basado en una pregunta que había hecho Quora que tuvo como mejor respuesta la de Harold Kingsberg, respuesta que fue publicada en este articulo. Según Kingsberg, con "The Newsroom", Aaron Sorkin estuvo más interesando en enseñar que entretener y la serie fue más un ejercicio contrafáctico de cómo le hubiera gustado que se cubran las noticias que se desarrollaron y enfocándose en eso, dejó de lado elementos especiales como la construcción de personajes.

Aaron Sorkin, creador de The Newsroom, no es el mejor escritor y productor pero podría serlo.

Pero "The Newsroom" no es la primera serie en la que Sorkin muestra el mundo ideal en donde le hubiera gustaría vivir, hasta el punto que incluso hay una teoría que dice que The West Wing es desenvuelve en una realidad alternativa donde Watergate no sucedió y la democracia en Estados Unidos no se vio manchada con la renuncia de Richard Nixon. Supongo que lo que quiero decir es que Sorkin es un idealista romántico que le gusta llenar a sus series con sermones, monólogos y lecciones, lo vimos en "The West Wing", "Sports Night" y también en "The Newsroom".  Por qué funcionó  "The West Wing" y "Sports Night" (pese a su cancelación temprana) y no en "The Newsroom" si prácticamente "The Newsroom" es la mezcla de los temas que se abordaron en "The West Wing" con el escenario periodístico de "Sport Night".


The West Wing + Sports Night – deporte = The Newsroom

No creo que hayan sido los personajes, ya que como Kingsberg también lo dice se tratan de personajes reciclados y mejorados (para mí) de las producciones ya conocidas de Sorkin. Desde mi perspectiva es una combinación de elementos que sabotearon a "The Newsroom", empezando por el hecho que los medios no iban a reconocer a una serie que critica su forma de hacer las noticias en la era donde se prioriza la popularidad antes de la calidad. A esto hay que sumarle que la política por sí sola es un tema pesado y el periodismo es otro asunto complejo, si vemos las series políticas del momento, no hay un debate sobre posiciones políticas, solo la ejecución de un plan y además que para hacer las cosas más picantes e interesante, hay un fuerte componente de sexo en la lucha por el poder. En "The Newsroom", los diálogos largos justificaban la posición del equipo del noticiero frente a ciertos temas polémicos, ideologías, posiciones políticas y éticas y la serie en su afán de aproximarse lo más posible a un noticiero real, se olvidó que los noticieros son aburridos para muchos. Entonces, "The Newsroom" tenía un limitado público objetivo. Sin mencionar que pese a ser una serie de HBO, había una política de no colocar escenas de sexo.


La oda de Sorkin a lo que el periodismo debe ser 


Sorkin canoniza el periodismo y descuida las historias de los protagonistas porque el verdadero protagonista es la propuesta ideológica de un nuevo estándar en calidad de periodismo televisivo. Esto es lo mejor que se puede sacar de la serie e incluso hay varios artículos que se lo reconocen, pero como no estamos en un salón de clase, sino en el mundo del entretenimiento, no funcionó. Ya sea porque fue demasiado irrealista en el sentido romántico de mostrar su historia con algunas soluciones “deus exmachima” o porque se trató de una serie tan especial que pese a sus fallas, solo lograba conectarse con unos cuantos.  No todos aprecian diálogos largos y reflexivos y sin embargo, creo que Sorkin se sacó la espina de hacer "The Newsroom", de mostrar su visión de cómo debería hacerse las cosas, porque nos presenta un mundo ideal y cínico al mismo tiempo, donde el profesionalismo no es afectado por el amarillismo. No será muy entretenido que digamos y no habrá tenido el éxito que esperaba, tuvo sus razones del por qué no funcionó pero era una falla necesaria. "The Newsroom" que ha marcado un hito en el periodismo noble utilizando el “lado oscuro del periodismo” como su antagonista principal y la serie será ficción pero el modo en que se tocaron las noticias no y quizás, con suerte, algún día, tendrá alguna influencia en los medios que tanto lo criticaron por ser fiel a su utópica mirada a este oficio. 


domingo, 10 de noviembre de 2013

Razones por las que adoro #TheNewsroom


 

14.- La amistad de Sloan y Mac
 
Mac es uno de los personajes más bipolares de "The Newsroom" y generalmente pasa de la tranquilidad a la histeria, Sloan tiene las mismas habilidades sociales que las de Sheldon Cooper, por eso verlas interactuar es de lo más entretenido y gracioso. Especialmente porque una siempre parece no estar concentrada en la conversación y la otra siempre está llena de comentarios hilarantes.



13.- “No es el mejor país del mundo, pero podría serlo”
El monologo con que abre la serie es considerado una de las mejores reflexiones sobre el país más poderoso y contradictorio del mundo. Aunque "The Newsroom" tiene monólogos mucho más críticos, los primeros minutos del piloto son memorables porque mostró a Will McAvoy en su momento más sincero con una crítica cruda al ego de los americanos.



12.- El dialogo ingenioso

Pocas series tienen un dialogo tan ingenioso y rápido como "The Newsroom". Es una extraña mezcla de "Gilmore Girls" con "Political Animals". Se trata de una especie de juego de pin pon con frases pintorescas típicas de un humor irónico con reflexiones. Incluso sus comentarios sobre la cultura pop son una crítica a la frivolidad norteamericana.



11.- Sloan Sabbith

Sloan Sabbith será una erudita en economía y política pero tiene cero habilidades sociales, además, de un temperamento violento que explota cada vez que se ve amenazada o alguien le lleve la contra. Sin embargo, el hecho que Olivia Munn es quien le da vida a Sloan, la hace más carismática y menos apática de lo que sería ese personaje en teoría.



10.- La operación Génova

"The Newsroom" tiene la costumbre de mezclar hechos reales con sucesos ficticios. En realidad, la “operación Génova” pasó hace unos años, la CNN cometió un error al reportar la historia de un ataque con gas sarín por parte de Estados Unidos que terminó siendo falsa. La segunda temporada de "The Newsroom" gira alrededor de este drama vista desde el enfoque periodístico. Desde que la historia se formó hasta las consecuencias por transmitir información equivocada. Lo que nos lleva a la próxima temporada (aun no confirmada) en la que se mostrará qué pasa con periodista cuando ha perdido toda credibilidad.



9.- Ha hecho la política un poco más interesante

Series como "Political Animals", "The West Wing", e incluso "Jack & Bobby", han probado que la política puede ser entretenida. No obstante, "The Newsroom" está en otro nivel, no porque presente a la política de manera divertida, sino porque la presenta con un gran matiz de realidad.  Por supuesto, como buenos americanos resaltan el patriotismo, a pesar de eso, también son ácidos críticos especialmente de los republicanos. De hecho, muchas veces pecan son prologados sermones y reflexiones pero bueno, no todo puede ser perfecto.



8.- Obama = Bueno
Osama = Malo.

El acontecimiento más importa en el 2012 fue la muerte de Osama Bin Laden y el episodio “5/1” graficó ese momento de una manera original. Antes de que se supiera de la noticia, Will estaba en una fiesta y “accidentalmente” consumió un brownie de marihuana además de varios pastillas para el dolor, en pocas palabras, estaba drogado. Will quería estar presente en el momento de gloria y pese a su estado condujo el noticiero. Incluso tuvieron que hacerle un papel en el que remarcaran que “Osama era malo” y “Obama era bueno”.



7.- Jim Harper/John Gallagher Jr

Okay, el hecho que Jim Harper sea inteligente, profesional, sensible y noble lo hace apetecible para cualquiera, pero el hecho que lo interprete John Gallgaher Jr sólo lo hace más atractivo. Lo hemos visto en sus mejores y peores momentos pero siempre con la intensión de hacer lo correcto, Jim Harper es el chico bueno de "The Newsroom". Y después de estar atrapado en un triangulo amoroso parece estar destinado a no quedarse con Maggie y conformarse con otra.  Puntos extras por ser una estrella de Broadway.



6.- Don, the douche

Si Jim es el chico bueno, Don Keffer es el chico malo. Si ya sé, cómo alguien llamado “Don” puede ser el bad boy, pues, sí… al menos en el departamento del comportamiento de imbécil. Don siempre se exaspera cuando las cosas no le salen bien que es casi siempre. Don es douche de buen corazón.



5.- Neal/Dev Patel

Oh, vamos, si no fuera por el carisma de Dev Patel, Neal no tendría el carisma necesario para ser el compañero freaki de la oficina. Un genio en todo lo relacionado a internet y un creyente en mitos como “Big Foot”.



4.- Jane Fonda

El primer episodio en el que apareció Jane Fonda en "The Newsroom" a penas y pronunció alguna palabra. No era necesario, su simple presencia y su silencio evidenciaba la importancia de su personaje. Leona Lansing es la elegante cabeza del directorio de la cadena de noticieros ACN. Y si eso no fuera suficiente, en la segunda temporada, Lasing confiesa que le gusta su noticiero, pese a que en la primera temporada no era precisamente la fan número su casa. En el momento más crítico, Lasing decide no aceptar las renuncias del equipo de Will después del debacle de “la operación Génova”. En una gran escena, Jane Fonda reniega a Will, Mac y Charlie y al final les dice que ganen la confianza del público de nuevo.




3.- El discurso de los talibanes americanos

El momento más controversial desde el estreno de "The Newsroom", Will McAvoy critica al Tea Party, el grupo más conservatorio de los republicanos, y los compara con los talibanes por el daño que le hacen a Estados Unidos, un daño que solo puede asemejarse al daño ocasionado por el odio talibanes extremistas. No fue un movimiento inteligente pero sí audaz para Will. Un discurso admirable.



2.- De nuevo, Jane Fonda avergonzando a Reese

Okay, sí, admiró un montón a Jane Fonda. Ya hemos destacado su talento por darle vida a Leona Lasing, pero lo que más me gusta de sus apariciones en "The Newsroom" es el daño psicológico que le hace a su hijo Reese al minimizarlo o avergonzarlo, generalmente, siempre con alguien al frente.




1.- Charlie Skinner

Sam Waterston, mejor conocido como Charlie Skinner, le pone el alma a "The Newsroom", después de todo, es por él que Mac ingresó como productora, es por él que el equipo es la mitad de bueno, es por él que pese a la adversidad y a las críticas del directorio, Will sigue al aire. Skinner es otra razón por la cual ver esta serie es tan placentero, no solo se trata del viejito borracho con el comportamiento exagerado, es el viejito borracho con la misión de hacer un buen periodismo.



Mención honorable: la historia de amor de Mac y Will

Si bien es cierto, "The Newsroom" se concentra en el amor/odio que la política puede inspirar, también narra una historia de amor no convencional. Will saca lo mejor y lo peor de Mac y Mac saca lo peor y lo mejor de Will, tanto profesionalmente hablando como personalmente. Los dos sólo se aguantan aunque también se sacan de quicio. Finalmente, después del juego de la tensión sexual y ese “tira y afloja”, Will dejó ir su rencor y le pidió matrimonio a Mac. Si la tercera temporada se da, veremos cómo se desarrolla el amorío en el ambiente profesional.



martes, 29 de octubre de 2013

#TheNewsroom: Una cátedra de periodismo.


Hablemos de "The Newsroom", si no las has visto, hazte un favor y disfruta de una de las mejores series en la actualidad porque no exagero cuando digo que esta serie es un deleite para cualquier espectador y le hace justicia a la vieja escuela del periodismo, dejando al lado, el amarillismo y consumismo que tanto daño le hace a la prensa. "The Newsroom" es más que una moraleja, es una cátedra de periodismo.


The Newsroom se estrenó el 24 de junio del 2012.

No es la mejor serie del mundo pero podría serlo.

La primera escena de "The Newsroom" es una dura crítica directa a la yugular de Estados Unidos y sus contradicciones como país. No es el mejor país del mundo, aunque a ellos les guste creerlo, pero podrían serlo, dice Will McAvoy en medio de un lapsos sincero frente a un grupo de estudiantes, tras hacer su mayor esfuerzo para evadir responder preguntas de manera seria. Así y tras del momento más humano de Will, Aaron  Sorkin nos introduce en el mundo de "The Newsroom".

El guionista y productor Aaron Sorkin es conocido gracias a su trabajo en "The West Wing" y "The Social Network".

La estrella de News Night, el noticiero más representativo de la ficticia cadena ACN, sufriría las consecuencias de su pequeño exabrupto que consistiría en un cambio de producción. ¿Y quién liderará ese nuevo equipo? MacKenzie "Mac" McHale (Emily Mortimer), que además de ser una excelente periodista es la ex de Will. Aquella noche donde Will descubre que Mac es su productora, hace un berrinche porque no quiere trabajar con ella, aunque minutos después nada parece importar ya que acaba de suceder un posible decatlón ambiental, (el derrame de petróleo por parte de BP) y es que "The Newsroom" además de presentarnos pintorescos personajes también reflexiona sobre los sucesos que impactaron. La serie tiene la extraña costumbre de entrelazar hechos verídicos con el mundo ficticio dándole una pincelada de realismo. El derrame de petróleo no fue el único tema que se ha tocado, Sarah Pallin tampoco se ha escapado a las burlas, y ni que hablar de la muerte de Osama bin Laden que fue retratado de uno de los mejores episodios de la primera temporada, y toda la campaña electoral del 2012 fue abordada en la segunda temporada.

El episodio “5/1” narra los momentos previos y la posterior difusión de la información que fuerzas especiales acabaron con la vida del terrorista Osama Bin Laden.

Todos necesitamos un Will McAvoy
Jeff Daniels interpreta magistralmente a Will McAvoy, un atormentado, narcisista, irónico y complejo personaje que se emprende en la misión de culturizar la televisión. Se hacer “periodismo” de verdad, y por difícil que parezca, a veces, dejar que la noticia sea la protagonista tratando de llegar al utópico objetivismo. Nuestro “Don Quijote” está consciente que su objetivo no es fácil de alcanzar, después de todo estamos hablando de informar al televidente a fin de suscitar una reflexión sobre la noticia presentando todos los puntos de vistas posibles. En pocas palabras, “hacerlo pensar”. Por supuesto, todo esto es gran influencia del estilo que Mac inserta en el nuevo programa donde prefiere noticias de vital importancia para el país a las noticias dan rating.  

Mac and Will

Entonces, la política es parte vital de la serie, cada uno de los personajes sirve para dar una diferente perspectiva u opinión independiente en las controversias estadounidenses y mucho de ellos lo hacen de manera muy energética. De ese modo, la pasión de Will se evidencia cuando da sus largos sermones/reflexiones llenos de críticas acidas contra el partido republicano, el famoso Tea Party, algo que le ocasiona problemas con los directivos del canal. Aunque Will no tiene mucho que preocuparse, sino se salva él mismo tiene dos ángeles de guardia, Mac y Charlie, que lo salvan. Sin mencionar un impresionante equipo periodístico que trabaja para él encabezado por Jim y Don, dispuestos a renunciar en conjunto por ética y fidelidad al jefe.

Team McAvoy

Todos estamos dañados

En la primera temporada, vamos conociendo a cada uno de los personas, ya conocemos a Will y su obsesión por hacer un buen periodismo, pero qué hay de su vida desastrosa vida personal. Will fue engañado durante gran parte de su relación con Mac y su padre era un alcohólico que golpeaba a su familia. Will se describe a sí mismo como un republicano, sin embargo, eso no significa que está de acuerdo con todo lo que hace y lo demuestra cada vez que tiene chance. Por su lado, Mac es también un personaje complicado, por momentos, histérica y neurotica y por otros, una profesional con criterio dentro de sus cabales.

Mac pelando con Will en una de las escenas más graciosas de la serie.

Después tenemos el cliché del triangulo amoroso, gracias a Mac, Jim Harper (John Gallagher Jr) se fija en Maggie  Jordan (Alison Pill) pero Maggie está con el productor Don Keefer (Thomas Sadoski). Durante la primera temporada, Jim termina saliendo con la mejor amiga de Maggie, Lisa. Después del rompimiento definitivo con Don, Maggie se centra en su carrera y termina en Africa donde un evento le causa un trauma. Jim, quien para olvidar a Maggie, decidió ir a cubrir la campaña de Romney conoce a Hallie Shea (la hija de Meryl Streep) una periodista con la cual termina involucrado.

¿Y Don? 
Don evoluciona profesionalmente de la primera a la segunda temporada, aprovechando su posición de underdog, acostumbrado a hacer lo necesario para conseguir buen rating, jamás realmente se deslinda del equipo ayudándolos cada vez que puede en lugar de concentrarse en su programa Right Now with Elliot Hirsch.  En el aspecto romántico, Don tiene una conexión con Sloan Sabbith (Olivia Munn), la bella economista cuestionada por su apariencia, incomoda socialmente, aunque se trate de una potencial genia. En la segunda temporada, Sloan toma el primer paso y le roba un beso.

Team Sloan for the win.
Mención aparte merece Neal Sampat (Dev Patel), porque todos tenemos un compañero que maneja el internet mejor que nosotros y cree en mitos como Pie Grande, pero Neal es más que el “freaki” en la oficina, la fortaleza de Neal reside en creer en lo que hace incluso más que sus propios jefes. Aquí, el movimiento de los indignados es visto desde ambos lados, desde el creyente (Neal) y los críticos (Mac y Will), quienes no entienden el propósito de Ocuppy Wall Street.

Neal.
Ahora, hablemos del otro ángel de la guardia de Will, Charlie Skinner. El reconocido actor Sam Waterston le da vida a Charlie, el gestor de este nuevo equipo, quien trajo a Mac porque sabía que era la única que controlaría a Will, además de sacar o mejor y lo peor de él. Charlie se enfrenta abiertamente a la cabeza del canal, la elegante Leona Lasing, caracterizada por una divina Jane Fonda y a su hijo, Reese Lansing (Chris Messina) y aunque Charlie no siempre salga ganando, se logra salir con las suyas. Pero Charlie tampoco es un santo, siempre para borracho y tratando de exasperar a Sloan o minimizando a Don. Como vemos, cada uno de estos personajes están complemente chiflados, pero no es de extrañar, todos de ellos trabajan en un canal por lo que se han contagiado del dramatismo exagerado.

Jane Fonda comprueba que sigue mandando.
No es cable, es HBO.

Ya sabemos que las producciones de HBO son intrépidas y audaces. "The Newsroom" es parte de la larga lista de series que revolucionaron la televisión que son emitidas en HBO porque en televisión abierta no tendrían ni un chance debido a que no puede ser censurada. Según Jeff Daniel, quien recientemente ganó un Emmy gracias a su actuación como Will, HBO ha renovado "The Newsroom" para una tercera temporada, no obstante, hasta el momento, no hay nada oficial. En caso que no haya una tercera entrega, la segunda cerró gran parte de los tramas. Will se tragó su orgullo, olvido los reproches y le pidió matrimonio a Mac, Sloan le plantó un beso en medio del switcher aDon tras descubrir que es el comprador anónimo de un libro que no firmó por el cual pagó un dineral solo para tener su firma, Jim aclaró todo su rollo con Lisa, aunque queda pendiente su idilio interrumpido con Maggie, se le ve feliz con su nueva novia. Solo faltaría resolver las consecuencias legales que dejó la difusión de la Operación Génova, la noticia de un ataque estadounidense usando gas sarín que resultó ser falsa y por el cual están siendo demandados nada menos que por Jerry Dantana, quien editó la entrevista que confirmaba la noticia.

"The Newsroom", el encanto del periodismo.

El monologo de entrada de "The Newsroom" bien podría aplicarse a esta serie, como ya lo ha hecho en una parodia de Funny or Die, "The Newsroom" no es la mejor serie del mundo, pero bien podría serlo. Esta serie de HBO tiene todas las herramientas para serlo, personajes fuera de lo común, historias mezcladas con la realidad, un drama con pinceladas cómicas, diálogos inteligentes, destruyendo clichés para construir clichés, siendo audaz y sobre todo invitando a reflexionar al espectador. En una época donde vale más el consumismo de lo absurdo, HBO ha apostado por una serie sui generis que está marcando un estilo no sólo televisivo, sino también (y con suerte) periodístico.