domingo, 6 de diciembre de 2015

Hombres 2015


21.- Zachary Levi  (Luke Collins en Heroes Reborn)
No el regreso más espectacular que hubiera deseado el reboot de Heroes pero siempre es agradable ver a Zachary Levi , en esta oportunidad haciendo de Luke, un "evo" que tras la pérdida de su hijo decide por un momento irse al lado oscuro para después unirse al equipo de los héroes.



20.- Rick Cosnett (Eddie Thawne en Flash / Elias Harper en Quantico)
El carisma de Cosnett llevó a que el triangulo amoroso entre Eddie-Iris-Barry no fuera tan incomodo. Además, se ganó el corazón de la gran mayoría, aunque se temía que él fuera el némesis de la serie. Al final terminó siendo lo contrario y como héroe tuvo un final trágico. Para nuestra buena suerte, Quantico contrató al actor para hacer de Elias Harper, quizás el más transparente dentro de todo el elenco.



19.- Pedro Pascal (Javier Peña en Narcos)
Finalmente, una serie en donde podemos oir a Pedro Pascal hablar en español... más o menos. Narcos se centra en la cacería a Pablo Escobar desde la perspectiva de dos agentes de la DEA investigaron trabajando en Colombia. Esta serie de Netflix está basada en hecho de reales y Pascal le da vida a Javier Peña, un agente de la DEA que ayudó en la caída del "Patrón del mal".



18.- Joshua Sasse (Galavant en Galavant)
Joshua Sasse canta y encanta en Galavant como el protagonista de una comedia musical que parodia la búsqueda del "final feliz" del héroe.



17.- Oscar Isaac (Nick Wasicsko en Show Me a Hero)
Este ha sido el año de Oscar Isaac y antes de que se vuelva demasiado gigante para la televisión gracias a Star Wars y X-Men, pudimos disfrutar su enorme talento en una de las mejores series políticas del año, Show me a hero considerada "The Wire de las series políticas", Isaac hace de Nick Wasicsko, un político demócrata que en 1987 es elegido alcalde de Yonkers en una epoca controversial por conflictos sociales y raciales.



16.- Giacomo Gianniotti ( Andrew DeLuca en Greys Anatomy)
Tras la salida de Patrick Dempsey 'McDreamy' de Greys Anatomy, se comenzó a especular sobre un posible 'nuevo McDreamy'. En ese contexto, la introducción de DeLuca lo mostró como el primer candidato, pero después se nos fue revelado que se trataba de uno de los nuevos internos. Si bien DeLuca no es el nuevo McDreamy, se trata de un nuevo Doctor McHot.



15.- Joshua Jackson (Cole Lockhart en The Affiar)
Este año, la serie mostró la perspectiva de Cole y whoa! Joshua Jackson, como siempre, volvió a robarse el show. Esta comprobado que este papel es uno de los más profundos y complejos que le ha tocado hacer en su carrera.



14.- Martin Wallström (Tyrell Wellick en Mr. Robot)
Aunque Rami Malek es el anithéroe de la serie y hace un trabajo estupendo, Wallström esta simplemente magistral como el psicopata Tyrell Wellick. Debería odiarlo porque es un maldito, un manipulador y una basura de persona, pero no lo hago, desapruebo todas sus acciones pero es uno de los personajes más intrigantes de Mr. Robot.



13.-  Falk Hentschel (Carter Hall/Principe Khufu "Hawkman" en Flash-Arrow)
Este año conocimos un nuevo héroe, Hawkman apareció en el esperado crossover de Flash y Arrow. De lo poco que conocimos de Carter, quizás se trate de alguien un poco petulante pero también será una adhesión interesante para lo que será Legends of Tomorrow. 



12.- Luke Kleintank (Joe Blake en The man in the high castle)
Esta serie de Amazon cuenta la historia de lo que hubiera sucedido si es que los nazis hubieran ganado la segunda guerra mundial. En este contexto, conocemos a Joe Blake y su camino está lleno de sorpresas. A veces es el bueno de la historia, otra es el malo, pero lo bueno es que es Luke Kleintank no pierde su ángel en el lado en el que le toca estar.



11.-Chris Messina (Danny Castellano en The Mindy Project)
Las historias de Danny este año en The Mindy Project no han estado al nivel que esperamos, incluso en varios episodios de la nueva temporada estuvo ausente, pero no importa sigue siendo Danny y sigue comportandose como el caballero imperfecto de una comedia casi perfecta.



10.- Tate Ellington  (Simon Asher en Quantico)
El personaje más enigmático de Quantico es Simon. En esta serie nada es lo que parece, Simon parecía muy transparente pero resulta que calcula todos sus movimiento, le dijo a todos que era gay pero hay un chance que no lo sea. Sin duda, lo que es cierto es que el tipo es fascinante por donde se le vea.



9.-  Ben Mckenzie (Jim Gordon en Gotham)
La segunda temporada de Gotham ha meijado en todos los aspectos posibles, hasta el punto que estamos frente a un Jim Gordon capaz de cruzar la linea por el bien mayor. Ben McKenzie ha creado su propia versión de Gordon, una que tiene un poco de "Ryan Atwood" y que puede servir de ejemplo para un futuro Batman.



8.- Tom Cavanagh (Eobard Thawne/Reverse Flash - Harrison Wells en The Flash)
Tom Cavanagh es básicamente el "Tatiana Maslany" de Flash y con eso me refiero a que ha interpretado en total 3 personajes en la misma serie; Harrison Wells, Eobard Thawne/Reverse Flash y actualmente, en la segunda temporada hace de Harrison Wells de Tierra 2 y como si fuera poco, Harrison Wells imitó al Reverse Flash de una manera muy meta. El tipo es un genio y es impresionante ver las diferentes versiones que puede interpretar.


7.- Justin Theroux (Kevin Garvey  en The Leftovers)
Como Kevin Garvey, Theroux le pone un rostro al estado postraumático, la depresión y hasta la esperanza. La historia de Kevin es desoladora, todos queremos que le vaya bien pero no es posible en esta seria, así que solo nos conformamos con los pocos minutos de tranquilidad que tiene el hombre.



6.- Brett Dalton (Grant Ward en Agents of Shield)
Me encanta que Agents of Shield no se haya ido por el camino de querer redimir a Ward porque mientras más malo más sexy. Consolidado más como uno de los enemigos más letales de los héroes, la historia de Ward ha cambiado radicalmente lo que ha representado un reto para Dalton porque pese a su estatus de la nueva cabeza de Hydra, aun hay quienes lo siguen apoyando.



5.- Matt McGorry ( John Bennett en Orange is the New Black y  Asher Millstone en How to get away with murder)
Bennet estuvo casi ausente en la tercera temporada de Orange is the New Black y después de darnos un pequeño baile en su flashback, tuvo una salida muy controversial y esa es la palabra que también puede describir su rol en HTGAWM, sobre luego del último episodio. McGorry es talentoso y carismatico pero otra cosa que resalta de él es que es uno de los artistas masculinos que apoya el feminismo apasionadamente en sus redes sociales y siempre vale la pena leer lo que comparte.



4.-David Boreanaz (Seeley Booth en Bones)
10 años interpretando al agente rebelde Booth en Bones y aunque muchos ya se rindieron con la serie, nadie se puede desligar por complejo de popular "Angel".



3.- Stephen Amell (Oliver Queen "Green Arrow" en Arrow)
Este año tenemos un Oliver Queen más feliz (hasta el crossover por lo menos) y también Stephen Amell. Sobre todos los lunes que son los días de meme, es increiblemente recomendable seguir a Amell en facebook.



2.- Charlie Cox (Matt Murdock/Daredevil en Daredevil)
Netflix nos regaló este año un héroe oscuro y realista. Charlie Cox como Matt Murdock está magistral mostrandonos las diatribas del abogado de noche y justiciero de noche.



1.- Patrick Wilson (Lou Solverson en Fargo)
Hay que pasar la voz, Patrick Wilson en Fargo es imperdible, tiene la actuación más fuerte del temporada en una de las mejores series del año.



Mencion honorable: Brian J. Smith, Aml Ameen, Miguel Ángel Silvestre y Max Riemelt 

Sense8 es recomendable por tener un concepto original y por supuesto, no le lastima tener un elenco sumamente hermoso. 


viernes, 4 de diciembre de 2015

Patrick Wilson: De galán de Hollywood a comisario de Fargo

Incluso antes de que Patrick Wilson protagonizara la desaparecida serie "A Gifted Man", ya era una figura reconocida en el mundo del cine por sus papeles en  "Watchmen", "Angels in America" y más recientemente, en "El Conjuro", pero este año, lo vemos en una serie. ¿Y por qué este galán de Hollywood puso a lado el cine para enfocarse en Fargo? La respuesta es simple, Wilson sabe reconocer un buen proyecto cuando lo tiene enfrente.


El nuevo rostro de Fargo

Fargo, brillantemente asombrosa

La primera temporada de "Fargo" fue inesperadamente brillante al mismo nivel, y hasta diría un poco por encima de, del filme del que nace, por lo que había una tremenda curiosidad de saber qué pasaría en la segunda temporada, especialmente, porque se contaría con una nueva narrativa y un nuevo caso. Pero entre en medio de un nuevo elenco que incluye a Ted Danson, Kirsten Dunst, Cristin Milioti, Brad Garret y Jefrrey Donavan, estaba Wilson, interpretando un personaje que ya habíamos conocido en la primera temporada, Lou Solverson, o mejor dicho, una versión joven de Solverson que tiene que investigar un triple asesinato en un restaurante.


Nuevo caso, nuevo elenco

Es justo remarcar que "Fargo" es una serie está magistralmente escrita, también cuenta con una fotografía hermosa y una edición impresionante. En todo este panorama positivo, Wilson le aporta la dosis de encanto necesario para terminar de consolidar el éxito de la segunda temporada. En ese sentido, "Fargo" tenía el gran reto de superarse a sí misma, y sin muchas expectativas, lo ha logrado, se ha reinventado de manera ejemplar.


La mejor serie policiaca y thriller psicológico en la actualidad

El talento de Wilson

Patrick Wilson es uno de los actores más versátiles del medio, puede hacer de todo y ha hecho de todo; comedia en "Morning Glory", drama en "Angels in America", incluso terror en "El Conjuro" y hasta hizo de un político adicto al sexo en "Zipper". Dependiendo del rol que le toque hacer, Wilson agregará su toque de magnetismo personal y su porte de protagonista nato para robarse la atención con su poderosa interpretación.


Además, vale la pena mencionar que se trata de unos de los actores que más veces ha mostrado su memorable trasero en el cine.

Si bien es cierto, nunca se le ha dado el crédito suficiente a Patrick Wilson por "A Gifted Man", porque era una serie médica sobrenatural, la verdad es que entra en mi lista de “canceladas demasiado pronto”, aunque quizás tenga que ver por Wilson más que por la historia en donde hacía de Michael Holt, un talentoso cirujano que ve a su ex novia fallecida.


“A Gifted man”, el titulo más acertado para la carrera de Wilson

Ahora podemos ver a Wilson en "Fargo" y el show está generando una lluvia de comentarios positivos y ha conquistado a la crítica en general, por lo que es muy probable que llegue al Emmy y fácilmente estamos frente a uno de los potenciales ganadores ya sea en serie o como actor dramático.  "Fargo" ya tiene asegurada una tercera temporada que presentará un escenario completamente diferente al de la primera y segunda, pero todo está bien, porque Zack Snyder está en conversaciones con HBO para realizar la adaptación de "Watchmen" y Wilson ya hizo de Daniel Drainberg (Nite Owl II) una vez y podría retomar el rol, al menos eso espero.


Nite Owl II

Del cine a la serie

Las series de cable, como "Fargo", parecen haber puesto de moda de colocar actores de Hollywood en pleno auge en la televisión de nuevo, cuando antes solía ser al revés… de la televisión se saltaba al cine, sino pregúntenle a George Clooney, pero ahora se hace más común ver a actores de talla de Matthew MCConaughey en diferentes series, así lo tuvimos en la primera temporada de True Detective, y después fue el turno de Rachel McAdms y Colin Farrel en la segunda temporada de True Detective. ¿Y cuál es el secreto? Bueno, estamos en la nueva era de oro seriéfila y muchos proyectos (los de cable y  los de plataformas webs) no tienen nada que envidiarle a las mejores 

miércoles, 2 de diciembre de 2015

8 datos sobre #TheManIntheHighCastle


8.- The Man in the High Castle es una adaptación de la novela del mismo nombre

La serie es una adaptación de la novela, "The Man in the High Castle", de Philip K. Dick, que desarrolla la idea de lo que hubiera ocurrido si es que los nazis y sus aliados hubieran ganado la Segunda Guerra Mundial. Pero no se trata de un libro cualquiera, es el libro que cambio el género literario de la ficción de especulación hasta el punto de ganar el Hugo Award for Best Novel, uno de los premios más prestigiosos en lo que literatura se refiere.



7.- The Man in the High Castle encontró su hogar en Amazon

Adaptar una novela tan controversial como "The Man In the High Castle" no iba a ser fácil, ni tampoco encontrar el medio que iba a transmitirlo.  Este proyecto pasó por diferentes canales incluyendo plataformas como Netflix y Hulu. Finalmente, Amazon aceptó el reto y el primer episodio fue el episodio más visto de toda su cartelera de series. "The Man in the High Castle" es uno de los mejores shows de Amazon y también uno de los más vistos.



6.- Ridley Scott, el productor ejecutivo de The Man in the High Castle

La serie es hermosa visualmente hablando y sumamente impactante por el uso de esvásticas y propaganda nazi en el contexto de la serie, todo eso se lo debemos al productor ejecutivo Ridley Scott, quien sucede que es uno de los mayores directores y productores de Hollywood.



5.- Un mundo conflictivo

El mundo habría sido completamente diferente si los nazis y japoneses hubieran ganado la guerra mundial y la serie intenta ser lo más realista posible (considerando los estándares planteados por el libro). En ese sentido, Estados Unidos sería dividido en tres zonas; una de los nazis Great Nazi Reich, otra de los japoneses, Japanese Pacific States y una zona neutra que está entre los dos.



4.- Los protagonistas

La serie se enfoca en 5 personajes principales:
-Juliana Crain (Alexa Davalos), una joven que tras la muerte de su hermana intenta encontrar respuestas y termina involucrándose en varias conspiraciones.
-Frank Frink (Rupert Evans), el novio de Juliana, nieto de un judío, que termina pagando las consecuencias de las decisiones de Juliana.
-Joe Blake (Luke Kleintank), un carismático joven con un secreto oscuro que se cruza en la vida de Juliana.
-John Smith (Rufus Sewell), un comandante nazi.
-Nobusuke Tagomi (Cary-Hiroyuki Tagawa), el ministro de comercio del Estado Pacifico de Japón que advierte una futura guerra tras la muerte de Hitler.



3.- Secuencias que son obras maestras

No hay duda que "The Man in the High Castle" es una de las mejores series del 2015 y ya hemos dicho que su fotografía es impresionante, pero la composición en ciertas secuencias, sobre todo en los últimos minutos en casi todos los episodios, son verdaderas obras de arte, pues generalmente son intensos momentos llenos de paralelismo trágico, excelente actuación, una soundtrack inquietante y una tensión palpable.



2.- Polémica publicidad

Como parte de su campaña de promoción de la serie, se decidió colocar simbología nazi en el metro de Nueva York, lo que, obviamente, ocasionó la indignación de los usuarios, muchos de ellos judíos. No fue la jugada más inteligente, pero hay que recordar que la gente que hace este tipo de publicidad, no es la misma que produce la serie.



1.- No es apología nazi

El hecho que "The Man in the High Castle" presente una realidad donde los nazis y los japoneses tengan predominio de Estados Unidos es una idea inquietante, terrorifica y hasta traumatizante, pero también interesante. La serie es brutalmente cruel y oscura, nos muestra un panorama desolador y violento producto de las dos dictaduras que se vive en toda América. No profundiza en las ideologías ni las glorifica, solo se encarga de hacernos entender que el mundo está mejor como está en la actualidad, razón por la cual debemos venerar la democracia y la libertad que gozamos.



sábado, 28 de noviembre de 2015

#TheManInTheHighCastle: Introducción a un mundo nuevo (y con suerte un nuevo género)

Debo confesar que me encantan las ucronías así que cuando escuche de “The Man in the High Castle”, una de las producciones más ambiciosas de Amazon Studios para este año, me llamó la atención de inmediato. Se trata de la adaptación de la novela del mismo nombre de Philip K. Dick que muestra la historia de una realidad alterna en donde los nazis y sus aliados ganaron la Segunda Guerra Mundial, lo que conllevó a la división de Estados Unidos en tres estados; el lado japonés, Pacific States of America, The Greater Nazi Reich y la “zona neutral”. 

Aquí el mapa para una mejor conpremsión. 

La resistencia en tierra de nazis

“The Man in the high Castle” es una de aquellas series que llama la atención por su espectacular argumento, pero si esta no es bien ejecutada, toda el potencial se va por la borda. Felizmente, este no es el caso,  porque incluso el propio intro es asombroso e impactante, lo que hace que te enganches de inmediato. El elenco es otro punto a su  favor, porque básicamente, nos sirven para introducirnos en dos dictaduras, cuya única diferencia es la cultura. Los japoneses y los alemanes están obligados a comportarse de manera diplomática, pero se puede ver que en cualquier momento la alianza puede terminar de desquebrajarse, ya que cada uno actúa en pos de sus propios intereses. Dentro de la historia tenemos a Juliana Crain (Alexa Davalos) que es una suerte de luz de esperanza, pero no porque sea “especial” o “la elegida", si no porque después de ver la película prohibida “The Man in the High Castle”, que muestra cómo hubiera sido el mundo si es que Estados Unidos hubiera ayudado a los aliados a ganar la Segunda Guerra Mundial, comienza a buscar un propósito, lo que la lleva a emprender un viaje peligroso, debo mencionar que la película se la dio su hermanastra quien luego fue asesinada a manos de la policía japonesa.  


Siempre hay una chica, ¿verdad?

Después también tenemos a Joe Blake (Luke Kleintank más recordado como Finn en "Bones"), un carismático joven que se cruza en el camino de Juliana, podría profundizar más en el tema, pero creo que entraría en el terreno del spoiler y esta serie es demasiado buena para arruinarla. Lo que sí diré es que el patriotismo está presente de una manera sutil y tímida. Toda la serie nos muestra una sociedad distópica donde no hay héroes, solo  personas, algunas conformes con vivir sin derechos ni libertades y que lo único que quieren es no tener problemas, pero también hay rebeldes pertenecientes a la “Resistencia Americana” que buscan un modo de regresar a la libertad de antes de la guerra y trabajan de manera anónima porque tanto los nazis como los japonés, los ven como traidores a la patria. En un territorio donde las reglas las ponen los dictadores, no hay ningún tipo de procedimiento, ni mucho menos justicia y esta nueva sociedad parece haberse acostumbrado a agachar la cabeza.

Conoce a Joe Blake

"The Man in the high castle" no es apología nazi


Siempre he dicho que la fotografía de "Gotham" es hermosa y que vería esa serie así fuera mala, solo por la belleza de su fotografía. "The Man in the High Castle" tiene una fotografía similar, en cuanto a su tono sombrío que genera un ambiente de incertidumbre que invita a la introducción de un nuevo mundo que impresiona por sus escenarios llenos de propaganda nazi. Ese es el punto de la polémica, obvio que es chocante ver la esvástica en lugares icónicos americanos, pero se entiende el contexto en que se desarrolla la serie. No es una publicidad gratuita, hay que hacer énfasis que no se trata de una apología a los nazis, de hecho, critica su política y desde el principio evidencia el terrible panorama en el que hubiéramos vivido si es que ellos hubieran ganado la guerra y sus implicancias; la extinción de judíos, la suspensión de derechos humanos, la asignación de trabajo sin opción a elección, etc. Se trata de un mundo en donde la libertad es solo un recuerdo y donde la nueva generación de jóvenes no tiene aspiraciones porque no sabe lo que es vivir en un mundo libre. 

Realmente eran fanáticos de la esvástica... está en todos lados en la serie.

En conclusión, “The Man in the High Castle” es altamente recomendable porque ha plasmado de manera realista (de una manera perturbadora) su historia, tan completa como controversial, en un nuevo mundo predominado por los nazis y los japoneses,  y aunque el trama avanza lento, está lleno de giros y secuencias igual de extraordinarias que la premisa principal. Este año ha habido muy buenas series, especialmente de Netflix, pero “The Man in the High Castle” se corona como la más original y única en su naturaleza y es que no ha habido ninguna serie que profundice en realizar ejercicios contrafácticos de historias alternativas que pudieron suceder. Irónicamente, sí hemos tenido varios episodios “Qué tal si…” en donde se explora el escenario “Qué hubiera pasado sí”, pero volviendo a “The Man in the High Castle” esperemos que así como el libro definió el género en la literatura de versiones alternativas de la historia, la serie abra las puertas a este tipo de ficción especulativo. 



miércoles, 25 de noviembre de 2015

De verdad, ¿#Supergirl is the new #Smallville?


-Supegirl is the new Smallville porque es una serie ligera

Cuando "Smallville" se estrenó, tuvo a su favor ser la novedad y encontró rápidamente un patrón al que se acostumbró.  El público fue cómplice de sus historias ,por más incoherentes que algunas fueran, porque la serie era amena, entretenía y era cool. Ese punto a favor lo comparte con "Supergirl" y siguiendo el mismo estilo de un villano por semana, agregando elementos de otras series de superhéroes,  no pretende complicarse demasiado. Se trata de una heroína en el siglo 21 con problemas actuales y con el objetivo de proteger su ciudad, no necesita ser realista pero se siente cercana gracias al carisma de su elenco protagonista. A su vez, quizás sea la producción que más se aproxime las películas de Superman en cuanto al humor y lo tiernamente cursi que, en varias oportunidades, llega a ser, pero con ese estilo colorido, práctico y simplista que consolidó a "Smallville" a la popularidad.


-Supegirl  is not the new Smallville porque tiene una agenda feminista

Una de las críticas positivas sobre "Supergirl" es el hecho que es feminista y progresiva, si bien yo no estoy de acuerdo con esa idea, puedo entender por qué lo consideran así. Kara tiene que afrontar retos en su vida profesional y como en su faceta de superheroina, donde siempre es subestimada por el simple hecho de ser mujer y joven. En ese sentido, la serie intenta luchar contra los estereotipo de un mundo machista siendo una de las pocas series de superhéroes protagonizado por una mujer en mucho, pero mucho tiempo y aprovecha ese estatus para mandar el mensaje positivo que para ser un héroe no es necesario poder, sino el tener principios marcados. Kara es fuerte y vulnerable, esas son dos características complementarias y es lo que la hace humana, además, está rodeadas de modelos de roles que poseen personalidades fuertes y sagaces, ejemplos a seguir para la juventud. Vale la pena aclara que aunque "Smallville" no tuvo una agenda feminista, sí nos regaló personajes feministas, independientes y memorables como Lois y Chloe.



-Supegirl is the new Smallville porque Kara es la versión femenina de Clark Kent

Esto podríamos explicarlo con el hecho que Kara es la prima de Kal El, pero además de los poderes también comparte una personalidad demasiado familiar. Ambos tienen un corazón enorme, son humildes, honestos, creen en la justicia y en ver el lado positivo de las personas, tanto Kara como Clark Kent -en su época secundaria - son socialmente incómodos y las dos series cuentan sus aventuras mientras descubren cómo balancear su vida mundana con la de ser un héroe. Sin mencionar el hecho que Kara trabaja en una revista así como, desde la sexta o séptima temporada Clark comenzó a trabajar para el Daily Planet mientras hacía sus pininos de superhéroe con traje y todo. Y ni si quiera voy a mencionar lo de los lentes…



-Supegirl is not the new Smallville  por sus enemigos

Okay, seguro, todos las series de superhéroes siguen el patrón del big bad de la temporada y mientras va avanzando esa trama, cada semana nos enfrentamos a un nuevo enemigo. No es diferente en "Supergirl". Y también es obvio que este estilo no fue creado por "Smallville", tomando en cuenta que durante muchas temporadas, ni si quiera tuvo un big bad. En ese sentido, sí, "Supergirl" se diferencia de "Smallville" porque desde el primer capítulo reveló quién sería su big bad, aunque esta será una batalla que veremos más adelante.



-Supegirl is the new Smallville porque hasta tiene su Luisa y Clark

James Olsen y Kara son "Lois Lane y Clark Kent" de la serie, o sea, sabemos que están predestinados a estar juntos, al menos es así en los cómics. Smallville comenzó su historia con Lana y Clark y eventualmente introdujo a Lois en su historia, pero antes de hacerlo, Lana-Clark-Chloe formaron parte del principal triángulo amoroso de la serie. Kara también tiene algo similar con Winslow Schott y James Olsen, aunque aun no se desarrolla en su totalidad, se trata de un triángulo amoroso evidente que ya conocemos demasiado bien. No obstante, aunque acaban de anunciar un nuevo interés amoroso para Kara, que casualmente sucede que es el esposo en la vida real de Melissa Beniot, pero eso no significa que el end game esté definido y vale la pena recordar todos los intereses amorosos pasajeros que tuvo Clark Kent. Ahora, podrás decirme que Olicity se hizo canon, nada es imposible y tienes razón, estamos en una nueva era televisiva, así que dependiendo como se desarrolla la trama, Kara podría terminar con James o con Winslow, pero de todas formas es innegable que, por lo menos en el papel, James Olsen y Kara son los Lois y Clark de la serie.



-Supegirl  is not the new Smallville por Alex

Uno de los mejores personajes originales de "Supergirl" es Alex, la hermanastra de Kara, aunque por momentos parece que tiene el rol de Martha y Jonathan Kent, en el sentido que sirve como la voz de razón para Kara y como su apoyo incondicional, pero el hecho que sea una agente especial le permite entrar a la acción. Definitivamente, la incorporación de Alex es una excelente decisión no solo porque es interpretado por Chyler Leigh, a quien extrañaba desde Greys Anatomy, sino porque tiene una excelente química con Melissa Benoit y el lazo con Kara es una fortaleza para Supergirl.



-Supegirl  is the new Smallville porque se aprovecha de la mitología de Superman

En "Smallville", todo el mundo se preguntaba cuando íbamos a ver Clark Kent convirtiéndose oficialmente en el Hombre de Acero y en "Supergirl" nos preguntamos si alguna vez veremos en toda su gloria a Superman, porque lo que hemos visto al momento son imágenes borrosas, sombras o cualquier truco de cámaras para no ver su rostro. No obstante es un hecho, "Supergirl" y "Smallville" se basan en la mitología de Superman y no solo estoy hablando de los poderes, los mismos enemigos y debilidades. En realidad, "Supergirl" en los cómics tampoco tiene un universo propio, en ese sentido,  y como todo esta relacionado con Superman, no solo tenemos todo tipo de referencias del heroe de la DC sino también menciones directas. Desde mi perspectiva, "Supergirl" no debería depender tanto de Superman para solidificar su propio nombre, pero hey! el lado positivo es que puedes buscar los famosos easter eggs.



-Supegirl  is not the new Smallville porque ellos también tuvieron su Kara 

La versión que vimos de Kara en "Smallville" es totalmente diferente a la que vemos en "Supergirl" es verdad. En "Smallville", Kara llegó a la tierra, no se había criado con su familia y buscaba a su primo porque que tenía que protegerlo ya que pensaba que era un niño, al descubrir que Clark es todo un joven se enfoca en buscar un propósito. En "Supergirl", vemos una versión mucho más fiel al cómic, aunque con sus propias libertades y hasta en ciertos instantes, quizás exagerando un poco ese aire inocente que puede confundirse con un comportamiento infantil.



Conclusión:

"Supergirl" es 65% "Smallville" y 35% de la serie intenta todavía encontrar su camino para distinguirse por sí sola. Ser comparado con "Smallville" no es necesariamente malo considerando el hecho que la serie protagonizada por Tom Welling duró 10 años y se trata una de las series más longevas de la historia de la  WB y la CW, canal en el que originalmente se iba a emitir "Supergirl". Además, hasta el momento, Supegirl tiene el tablero inclinado a su favor y es que su protagonista, Melissa Benoist, es una de las actrices más carismáticas de la televisión y el papel que le ha tocado le cae como anillo al dedo. La mujer logra capturar el espíritu optimista de "Supegirl" y también sus crisis emocionales. El guión no es perfecto, pero se acomoda a la época y a su canal. Además, al igual que Flash que colocó al antiguo Flash como el padre de Barry, "Supergirl" hace lo mismo con Dean Cain  quien hizo de "Superman" y Helen Slater que le dio vida y ahora son padres adoptivos de Kara.  No obstante, para ver esta serie hay que sacarse por un momento los ojos críticos con los que vemos series como "Daredevil" y "Jessica Jones", porque "Supergirl" no tiene trata temas complejos, no porque no quiera, es porque el personaje no necesita irse al "lado oscuro" al menos aún no.



martes, 17 de noviembre de 2015

#Supergirl es literalmente Smallville 2.0

"Supergirl" se supone que es una de las apuestas más ambiciosas de la CBS en su intento de atraer a un público más joven y lo consigue a medias. Si bien hay críticas que destrozan el primer episodio (sobre todo el de Noticias Seriéfilas que hace un análisis completo), lo cierto es que el problema quizás no sea "Supergirl" en sí misma sino el hecho que se trata de un personaje que siempre estará ligado a Superman. En ese sentido, estar a la sombra de un personaje tan icónico solo puede generarle problemas y sobre todo en el contexto de la época de oro de los superhéroes, "Supergirl" no destaca y es más me recuerda a "Smallville", para su mala suerte, "Smaville" funcionó en su momento porque era la única en su naturaleza y en este momento, un Smallville 2.0 es simplemente innecesario, pero vamos, Smallville no se caracterizó exactamente por su brillante guión y eso también beneficia a Supergirl porque es una prueba más que calidad no es igual a popularidad. Pero, entonces, ¿"Supergirl" es mala, buena o puede mejorar?


Supergirl is the new Smallville

Supergirl: ¿Progresiva, feminista o ninguna de los anteriores?

 Cuando Greg Berlanti vendió la idea de "Arrow" a la CW, jamás imaginó que desarrollaría todo un universo televisivo de superhéroes. Sin embargo, Berlanti  y compañía tiene problemas con "Supergirl" y es que la composición y el desarrollo de este personaje es difícil ya que no solo se trata de la prima de Superman, sino que parece una copia femenina de Clark Kent/Superman, con sus mismos poderes, crisis de identidad e historias... No  es una personalidad muy original que digamos, pero podría serlo. La nueva versión de "Supergirl" en la DC la presenta como una outsider que sigue sus propias reglas hasta el punto de cuestionar el punto de vista del hombre de acero. También hay otras historias donde lo único que tiene en común con su primo es la palabra “super” en su pecho. Ojo que no estoy pidiendo un cambio radical en "Supergirl" y que le pongan una personalidad emo porque eso sería fuera de personaje. Sin embargo, pese a que la serie promete introducirnos en su historia porque “ya conocemos la de su primo”, hace el esfuerzo para recalcarnos que no importa lo que pase, seguirá estando bajo la sombra de Superman, es decir, no consigue alejarse lo suficiente para diferenciarse.


 El problema principal de "Supergirl" es que parece una copia de algo que ya hemos visto antes, así no existiera Superman, entonces "Supergirl" tiene la personalidad de Barry Allen/Flash, otra serie que ya tenemos al aire. 

Por las series de Berlanti, sabemos que los personajes femeninos no son su mayor fuerte - me refiero a series de superhéroes porque "Blindspot", que también bajo a su batuta, es una de las sorpresas más gratas del año - claro que uno puede equivocarse al pensar que tener un personaje fuerte interpretado por una mujer es sinónimo a tener una figura feminista, pero no, una cosa es consecuencia de la otra, es decir, un personaje femenino fuerte termina siendo un modelo a seguir y por ende, una figura feminista y progresiva.  Y seamos honestos, las mujeres de "Arrow" y "The Flash" no tienen el peso ni una gran relevancia y no porque no tengan el potencial de ser heroínas o las figuras principales, sino por los tramas que les toca que generalmente dependen de Oliver y Barry. Tomó dos temporadas para que Laurel se convirtiera en Black Canary, pero para que esto suceda, el personaje de Katie Cassidy tuvo todo un periplo pasando por el camino de la autodestrucción y redescubrimiento de sí misma y es que en primera instancia, Laurel era la co-protagonista tácita por su complicada relación con Oliver Queen y sin la energética personalidad que define a Laurel Lance en los comics. Paradójicamente, lo que necesitaba Laurel para ser Black Canary era independizarse de Oliver Queen. Por otro lado, gracias al carisma de Felicity, los productores decidieron que sea parte oficial del equipo "Arrow" y gracias a la química entre Stephen Amell y Emily Bett Rickards se apostó por hacer canon Olicity y ese fue el principio de cómo Felicity pasó de ser cool a perder casi todo lo que la hacía especial y todo por emergernos en el innecesario triangulo amoroso entre Oliver, Felicity y Ray. Otro ejemplo es Iris que en la primera temporada de Flash también fue parte de otro triangulo amoroso no tan cliché pero que ahora que tiene una historia alejada del conflicto romántico y es mucho más interesante que antes. El punto es que hay problemas en el departamento de construcción de personajes femeninos y literalmente de cada 5 mujeres, solo una parece tener la historia correcta. En el caso de "Arrow" fue Sara Lance, quien en su breve participación la segunda temporada nunca dejó de ser una total badass ni si quiera cuando estaba con Oliver, lo que quiere decir que las relaciones no son el problema.


Sara ha resucitado y será parte de "Legends of Tomorrow" donde estará rodeada de testosterona heroica.

Entonces, ¿es tan difícil escribir un personaje femenino? La respuesta concreta debería ser "no" pero lo es y en el caso de "Supergirl", creo que se equivocan al llamarlo progresiva, digo, "Birds of Prey" fue progresiva y feminista en su momento, el problema era el guión que no causaba el más mínimo entusiasmo pero teníamos superheroínas que se valían por sí mismas cuyas relaciones contribuían y enriquecían a los personajes más que desaparecerlos o reducirlos hasta ser un simple interés amoroso. "Supergirl" es feminista, sí, pero no una hard core feminista, es de ese estilo feminista que intenta acercarse a las jóvenes, pero cae en todos los clichés posibles y no  aporta nada nuevo al mundo de las series de este tipo más que el simple hecho que una mujer es la protagonista. Quizás lo progresivo está en que se trata de la primera superherorina en tener serie propia, entonces, la pregunta que deberíamos hacernos es si es que se trata de una buena elección. Tengamos en cuenta que la primera serie de una superheroina de Marvel es "Jessica Jones", más que heroína, es una delicia enigmática con demasiados demonios internos.



¿Intercambio de roles? El universo televisivo de DC está lleno de colores y el universo televisivo de Marvel tiene un tono sombrío.

La fortaleza de Supergirl: Smallville 2.0

Mi tesis principal es que "Supegirl" es "Smallville 2.0" y no se trata de una crítica. "Smallville" duró 10 años y cuál fue la clave de su existo: su tono ligero y positivista.  Tanto "Smallville" y "Supergirl" no necesitan ese tono oscuro al que el universo cinematográfico de la DC nos tienen acostumbrados, donde todo es cuestión de vida o muerte. De hecho, las aventuras del joven Clark Kent y de Kara  Danver no necesitan ser complejas porque ellos están criados para ver el lado bueno de las personas, tienen un grupo que son su básicamente su humanidad y por eso, tienen la misión de ayudar y proteger al mundo. La visión de "Supergirl" y de Superman es especial por sí misma y en ambas series, pese al drama y al villano de turno, logran capturar ese espíritu. No obstante, ya he hablado de las similitudes entre Supergirl y Superman, y aunque yo lo veo como un punto negativo, la serie lo ve como una oportunidad. Así como todo el mundo se preguntaba cuando Clark Kent iba a usar el traje de Superman en "Smallville", todo el mundo se pregunta si es que Superman alguna vez aparecerá en toda su gloria en Supergirl, ese es el enganche que están utilizando mientras encuentran su camino ideal.


El show en una sola captura

Estamos hablando de los mismos productores que se percataron de sus errores en "Arrow" para no cometerlos en "The Flash", además, "Supergirl" recién comienza, puede arreglarse y superarse, pero incluso aunque no lo hagan, a menos que la caída en el demo sea extrema, CBS ha invertido demasiado en esta serie como para dejarla morir. A todo esto, hay que tomar en cuenta que popularidad no es igual a calidad y una serie puede tener una larga vida aunque no tenga una gran historia con tal que conquiste al espectador y considerando que el 55% de su demo son hombres, diría que lo ha conseguido. Qué importa que el tráiler de Supegirl haya sido punto de bromas porque era muy parecido a la parodia que hizo SNL sobre una película de la Viuda Negra, que a su vez era un remedo de las clásicas películas de chicas, esas películas así como los libros de autoayuda, no funcionan en realidad pero le dan buenos ingresos a las productoras y editoriales, por el momento, "Supergirl" hace lo mismo con la CBS.



PD: No es loco pensar que Tom Welling puede hacer de Superman en Supergirl, en una suerte de guiño o un homenaje al pasado. Vamos, Dean Cain (Superman) y Helen Slater (Supergirl) tienen los roles de los padres adoptivos de Kara.



PD 2: Como "The Flash" acaba de introducir el multiuniverso, qué tal las series de la DC se desarrollan en otro mundo paralelo, eso explicaría porque no hay crossovers con las películas.