Mostrando entradas con la etiqueta antiheroes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antiheroes. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2013

#Dexter versus Dexter

Dexter Morgan, el antihéroe televisivo, el asesino encantador, el pasivo forense con un pasajero oscuro ha redefinido no sólo el mundo de las series, si no también el concepto del bien y el mal. Este año, "Dexter" acabará después de 8 largas y sorprendentes temporadas. No es la flojera de seguir alargando la historia, ni el estanque en el rating que lleva a esta serie a su final, simplemente Dexter quiere despedirse a lo grande. Antes de que la última temporada llegue analicemos un poco esta extraordinaria serie y entremos en la cabeza de Dexter.


De los libros a la pantalla chica. Dexter es parte del boom de los libros adaptados para la televisión.

El asesino carismático

Michael C. Hall parece haber nacido para interpretar a Dexter Morgan. Nadie lo haría mejor de él. Mejor prueba de eso es que Dexter fue recibido muy bien por la critica y por los fanáticos, pese  a ser una serie inquietante que expone el lado más oscuro de una persona trastornada  Dexter Morgan presenció de niño el asesinato de su madre, a quien descuartilizaron en frente de él, estuvo por días en un conteiner rodeado de sangre. Según su padre adoptivo Harry, eso lo marcó y es la razón por la cual Dexter se volvió un homicida en potencia.


Michael C. Hall ES Dexter Morgan.

Por su lado, Harry Morgan era un policía ejemplar hasta que se involucró con una de sus fuentes (la mamá de Dexter). Sintiéndose responsable por lo sucedido, Harry adopta a Dexter y lo entrena de manera tal que sus impulsos estén dirigidos a matar gente que se lo merece, como delincuentes y asesinos que logran salirse con las suyas o que el sistema no puede darles su lección. En una palabra le da un cógido. El famoso código Harry.


El código de Harry tiene como principal objetivo no ser atrapado.

El código Harry

Si bien es cierto, Dexter ha seguido este código desde el principio de la serie, también ha habido ocasiones en que ha matado solo porque quería matar, sin razones, sin investigaciones y sin remordimientos. Tampoco es que sea justificable quitarle la vida a alguien que es “malo”, después de todo, si matas no eres exactamente la mejor persona del mundo. En esta dicotomía se desarrolla la vida de Dexter, quien no se define como malo pero tampoco como bueno. Su oscuro pasajero sólo está canalizado.


El pasajero oscuro, el antihéroe moderno

En la séptima temporada pudimos ver cómo Deb luchando por entender el papel de Dexter en la sociedad, después de descubrir la verdad de su hermanastro. Este hecho marca un antes y después en la serie, Deb lo sabe y ahora qué va a hacer al respecto. Luego de querer ayudarlo a caminar, decidió dejarlo en paz, Dexter continuaría siendo Dexter pese a todo.

La evolución de Dexter

¿Cuál es la mejor temporada de "Dexter"? La primera temporada es simplemente imperdible, nos introduce al mundo de Dexter, y de ese modo conocemos sus pensamientos y hasta llegamos a ver su background además de presentarnos a su hermano, el asesino del camión de hielo. ¿Difícil de superar? En la segunda entrega "Dexter" estuvo un poco desorientado y antes de volver a encontrar su camino tuvo que enfrentarse a sí mismo. La policía buscaba al carnicero de Bay Harbor (Dexter). Por casualidades del destino, Doakes termina incriminado y muerto. Esta fue la primera vez que Dexter salió libre de viento y paja. Personalmente creo que es una de las mejores temporadas.


Elenco de la segunda temporada.

La tercera se enfocó en la bizarra amistad entre Dexter y Miguel Prado, quien paradogicamente buscaba al asesino de su hermano, por supuesto no sabía que ese era Dexter. Además, el pasajero oscuro también quería cazar al asesino en serie conocido como el “Despellejador”. No es la mejor temporada pero continente escenas fuertes de peso debido al inesperado embarazo de Rita y su conflictiva relación con Dex.  La cuarta entrega es la mejor escrita hasta el momento. El acercamiento y posterior enfrentamiento entre Dexter y Trinity comprobó que Dexter podía tener un enemigo a su misma altura y hasta más astuto que él en momentos. Sin mencionar que el final de temporada es impactante en tantos niveles que asusta.


En sangre naces y en sangres mueres…

La quinta temporada ha sido muy criticada, sin embargo, Dexter necesitaba componerse de nuevo sobre todo después de la inesperada perdida de Rita. La participación de Luman Pierce, quien se convierte en compañera temporal del pasajero oscuro de Dexter era una manera de perdonarse por la muerte de Rita. De nuevo, quizás la historia pudo haberse pulido un poco pero considerando que venían de un punto que cambio el juego en la historia, hicieron un buen trabajo  reconstruyendo al personaje sin quitarle su esencia  La sexta entrega nos trajo una de los tramas más consistentes junto a un nuevo enemigo para Dexter, pasando por el dilema religioso del mismo y hasta nos freakeamos un poco con el descubrimiento de que Deb podría estar enamorada de Dexter. Lo más destacable de la sexta temporada es que finalmente, Deb descubrió la verdad de su hermano.


Deb, comenzó como un personaje secundario hasta colarse a ser la co-protagonista de Dexter gracias al asombroso talento de Jennifer Carpenter. 

Colándose al top 3 de las mejores temporadas, la séptima entrega lidio con las consecuencias del descubrimiento de Deb, quien como ya dijimos trato de salvarlo. Por su lado, Dexter encontró el amor en otra asesina en serie: Hanna McKay. Resulta que Hanna McKay era la nemesis de Deb y hasta cuestionó al oscuro pasajero de Dexter. Cualquier nombre que le de no cambiara el hecho de que es un asesino. Y con otro final de temporada de infarto en el que Deb mata a Laguarta para que no exponga ni siga persiguiendo a Dexter llegamos al preludio del fin.


Así como Michael C. Hall nació para interpretar a Dexter, Jennifer Carpenter estaba destinada a darle vida a Deb.

No intentes esto en casa

Como hemos podido ver, Dexter ha sabido librarse de todos sus enemigos. Más que sus habilidades ha sido suerte. Una suerte ficticia en la que un asesino puede salirse con la suyas sin problemas. Es necesario remarcar esto: Dexter es ficticio, nunca será real ni podría serlo jamás.  El éxito de la serie reside en el carisma de los actores, los giros en el guión y el juego del ratón y el gato.


Dexter bajo la lupa.

Dexter encuentra un caso interesante, le causa curiosidad y en la investigación se acerca más de lo necesario, pagando las consecuencias de sus actos como ya lo hemos visto en las distintas temporadas. Dexter no es incapaz de sentir como hemos sido testigos visto en sus múltiples relaciones, pero es un tipo lógico que confía en su código. Un código que se supone debería mantenerlo a salvo. En la séptima temporada, Dexter volvió a cuestionar su código y después descubrió que sus urgencias por matar siguen siendo lo primordial. Entonces, ¿hasta cuándo el código se mantendrá vigente? Ahora que Deb ha cruzado la línea, ¿qué será de ella? ¿Qué otro personaje dudará de la perfecta tapadera de Dexter? La octava temporada deberá cerrar una historia para consolidar el mito en el que se ha convertido Dexter. 

jueves, 11 de octubre de 2012

#Arrow: La flecha dio en el objetivo


Después de meses de anticipación, “Arrow”, serie que narra la vida del superhéroe conocido como “Flecha Verde” se estrenó ayer. Los críticos que vieron el piloto quedaron satisfechos y gratamente sorprendidos. Hasta el momento, "Arrow" es considerada la gran reivindicación además, de la serie más prometedora de la decaída CW. Esencialmente, porque el canal prefiere apostar por el atractivo de las estrellas en vez de un buen guión. En este caso, tenemos un poco de los dos, una buena historia y un elenco ridículamente atractivo.


Afiche promocional de Arrow.

El nacimiento de un héroe

Para los que no conocen mucho sobre los superhéroes, Oliver Queen se parece un poco a Bruno Díaz, el popular Batman. Ambos son plaboys millonarios embarcados en una misión (honrando el legado de sus padres) que los transforma en superhéroes enmascarados de noche buscando justicia para el más necesitado. A Oliver Queen ya lo habíamos visto antes en "Smallville" como el compañero de Clark Kent. Incluso se dice que de allí nació la idea, pensado en primera instancia como un spin off. Sin embargo, los productores se encargaron de la deslindar cualquier conexión con "Smallville". Excelente idea si me lo preguntan porque digan lo que digan "Smallville" tenía un guión mediocre y una actuación atroz.


Dos Reyes. Ahora vemos un lado más oscuro del que vimos en Smallville.

En "Arrow", Oliver Queen sigue siendo un multimillonario (¿excéntrico?) que sobrevive 5 años en una isla después de un extraño accidente en el mar que le costó la vida a su padre y novia/amante. Al volver a casa, tiene un solo objetivo… encargarse de una lista que le dio su padre. Al principio pensamos que se va vengar, sin embargo, la venganza no es lo que lo motiva. Lo que realmente desea es enmendar los errores de su padre.


La lista de Oliver.

Los enemigos del superhéroe

Ahora que ya conocemos un poco sobre Oliver Queen y su objetivo vital, vayamos a lo básico. Aun no se conocen exactamente cómo se convirtió en "The Arrow", (supongo que el por qué y el cómo se verá en los siguientes capítulos) sin embargo, apenas Queen regresó a la cuidad fue secuestrado y amenazado de muerte. Al final del episodio se revela que es su propia madre, Moira, quien lo mandó a secuestrar para saber si el Señor Queen le contó algo (¿que la incrimine?). Este fue un giro prevesible… el clásico enemigo en la casa, aunque al principio pensé que el secuestro venía como regalo de bienvenida del nuevo esposo de  mamá.


¿Será Moira, una enemiga de altura para Oliver? Después de ella, no hay ningún adversario mortal a la altura del superhéroe por lo que le falta un poco de balance en ese sentido.

Por otro lado, tenemos el típico drama del superhéroe torturado. Antes de desaparecer, Oliver le sacó la vuelta a su novia, Laurel Lance, con nada menos que su hermana quien terminó falleciendo. El padre de las dos es un detective (que culpa a Oliver por la muerte de su hija), por ende, no confía en él ni en su retorno que coincide con la aparición de un encapuchado que "salvó" a Oliver y amenazó a un millonario. Aquí tenemos uno de los grandes conflictos porque Oliver aun quiere a Laurel, aunque prefiere alejarla para no dañarla.


Buena química la que hay entre los dos, sin embargo, ya sabemos que falta mucho para que lleguen a estar.

La calificación del piloto

¿Quién dijo que los superhéroes pasaron de moda? Con la desaparición de "The Cape", el final de "Smallville" y fracasos como "Birds of Prey" y "Flash Gordon", etc, "Arrow" resurge como una inesperada esperanza con una historia entretenida y dinámica llena de acción. (Las escenas de peleas son impresionantes) Respecto al elenco, "Arrow" cuenta con rostros conocidos como David Ramsey a quien vimos en "Dexter" hace unas cuantas temporadas,  o el reconocido actor inglés Paul Blackthorne. Esta serie también marca el retorno a la pantalla chica de Susanna Thompson, recordada por la desaparecida serie "Once & Again". Por supuesto, la figura principal es Stephen Amell, (junto a sus admirables abdominales) y su co-protagonista es la ex "Melrose Place", Katie Cassidy. Completando el elenco, tenemos a la hermanita problemática interpretada por Willa Holland y Colin Donnell en quien recae el rol el mejor amigo de Oliver (que seguro que oculta algo también).


El año pasado, Amell participo en Private Practice como el “juguete sexual” de Violet

Mi calificación es 7/10. Arrow tiene un poco de todo para todos los gustos, romance y una gran cuota de acción, sin embargo, la actuación de los jóvenes no termina de cuajar. Aunque Katie Cassidy tenga el cabello de otro color no significa que sea versátil. Del mismo modo, Amell no tiene la profundidad que impregna Christian Bale en su actuación pero tampoco es tan malo como Tom Welling lo fue al comienzo de "Smallville", así que hay un gran chance que vaya mejorando. Vuelvo a repetir "Arrow" es una serie con bastante potencial y quizás sea la mejor en la parrilla de la CW. Con cuatro millones de espectadores en su noche de estreno,  parece que la flecha dio en el objetivo correcto.


El elenco de Arrow.

PD: Se confirmó la participación de Huntress (Helena Bertinelli), una heroína del universo de la DC en los próximos capítulos. 

sábado, 9 de junio de 2012

Antihéroes televisivos




17.- Stewie Griffin
(Padre de Famili)

¿Por qué es un antihéroe? El bebé de los Griffin es el más inteligente en toda la familia. Aunque Stewie tienen tendencias a ser un psicópata, pues, está obsesionado con dominar el mundo y matar a su madre. Ninguno de sus planes parece funcionar. Además, ese acento inglés es simplemente encantador.



16.- Faith Lehane
(Buffy)

¿Por qué es una antihéroe? Buffy podría pasar como una “antihéroe” pero sus melodramas internos, la hacen verse menos cool. En cambio, Faith es conocida como “la cazadora oscura” y pese a ser mala ha logrado salvar en más de una oportunidad al mundo. Según se sabe, Faith fue creada como una antítesis a Buffy, aunque tiene posee las mismas virtudes como la fortaleza y el mal criterio en los hombres.



15.- Nancy Botwin
(Weeds)

¿Por qué es una antihéroe? Nancy Botwin es una madre de familia que termina vendiendo marihuana a sus vecinos. Y es que la mujer está acostumbrada a cierto nivel de vida. En varias oportunidades, Nancy ha sido nominada como peor madre del año, sin embargo, siempre ha puesto a su familia primero. Al menos, lo ha intentado.



14.- Malcolm Reynolds
(Firefly)

¿Por qué es un antihéroe? Joss Whedon, creador de Firefly, dijo que Malcolm Reynolds tenía que ser todo lo que un héroe no debe ser y así fue. Nuestro querido Mal, sólo sigue sus reglas. Es un rebelde con un gran sentido del humor encargado del Serenity que además, cuenta con un look muy peculiar. Sin duda, uno de los mejores roles de Nathan Fillion.



13.- Dean y Sam Winchester
( Supernatural)

¿Por qué son antihéroes? Los Hermanos Winchester no son los típicos hermanitos de la televisión. Ni siquiera tienen un lugar fijo en el mundo. La única misión que tienen es “cazar” demonios, almas, lo que sea que personifique el mal. Claro que eso no les impide pelearse de vez en cuando, insultarse y hasta impedir los planes de Dios.



12.- Jethro Gibbs
(NCIS)

¿Por qué es un antihéroe? Aparentemente, Gibbs puede ser visto como un ejemplo americano pero hay que conocer su pasado para ver que las apariencias engañan. Gibbs mató al narcotraficante que asesinó a su esposa e hija y muchas veces, rompe las reglas de la institución para resolver cualquier caso. Incluso, sus subordinados siguen una lista de normas hechas por él mismo. Hasta el momento se han nombrado 47 de estas reglas, siendo algunas de ellas “no confies en un abogado” y “no te involucres con alguien del trabajo”. Reglas que han sido rotas por el propio Gibbs, pero qué se puede hacer…



11.- Cal Lightman
(Lie to me)

¿Por qué es un antihéroe? Desde que lo conocimos, Cal sólo necesitaba ver a alguien para saber si dice la verdad o no. El hombre es prácticamente un detector de mentiras sin restricciones que se mete en temas y lugares que no debería. Con una personalidad extravagante, como la de todos los genios, todavía se extraña al Dr. Lightman en la televisión.



10.- Jack Bauer
(24)

¿Por qué es un antihéroe?  ¿Pero si Jack Bauer es un héroe americano? Y sí, habrá salvado el país del tío Sam muchas veces pero enfrentemoslo, Jack Bauer era despiadado, con los malos, pero despiadado en sí. De hecho, podría ser considerado uno de los hombres más peligrosos del mundo. Durante las 8 temporadas de 24, Jack hizo lo necesario para lograr su misión, aunque eso signifique sacrificar a sus seres más queridos. En fin, todo por el bien mayor.



9.- Charlie Harper
 (Two and a Half Men)

¿Por qué es un antihéroe?  ¿Cómo se puede explicar que un mujeriego, promiscuo, irresponsable y alcoholico sea admirado? Pues, era interpretado por Charlie Sheen, quien también es considerado como un antihéroe fuera de la pantalla. Bien se sabe que Harper está inspirado en lo que fue la vida del “chico malo” de Hollywood, aunque su final no lo predijo nadie. Gracias a una pelea entre el creador de la serie y la estrella de la misma, Charlie Harper terminó muerto aunque aun todos recordamos sus camisas y shorts emblemáticos.



8.- Sheldon Cooper
(The Big Bang Theory)

¿Por qué es un antihéroe? Pese a ser neurótico y desconsiderado, Sheldon Cooper es el nerd más amado del mundo, pero para ser honestos es tan insoportable como inteligente. Sus intervenciones, su superioridad frente a lo demás fácilmente podrían convertido en el personaje más “pesado” de la televisión pero Sheldon tiene un carisma nato por lo que logra salirse con las suyas. La mayoría del tiempo.



7.- El Chapulín Colorado
(El Chapulín Colorado)

¿Por qué es un antihéroe? Es un héroe no convencional. Nada le sale bien y siempre mete la pata pero su torpeza es su mayor virtud. El Chapulín Colorado goza el crédito de ser el primer antihéroe latinoamericano. “No contaban con su astucia”.



6.- Patrick Jane
(The Mentalist)

¿Por qué es un antihéroe? Todos creen que es “psíquico” pero la verdad es que Patrick Jane sólo es un buen observador. Logró colarse a un grupo de trabajo para acercarse a Red John. Lo único que busca es venganza, sin embargo, siempre contribuye y ayuda con investigaciones logrando capturar al malo.



5.- Amanda Clarke/Emily Thorne
(Revenge)

¿Por qué es un antihéroe? Porque pretender ser otra persona para llevar a la ruina a sus enemigos y lo peor de todo es que lo consigue. Además, ese rostro angelical despeja cualquier sospecha. Tampoco podemos olvidar que su personaje está basado en uno de los antihéroes literarios reconocidos por el mundo, El conde de Montecristo.



4.- Al Bundy
(Married with Children)

¿Por qué es un antihéroe? Porque es ocioso, sólo quiere sentarse en el sofá ver televisión y tomar cerveza. Lo que enfrentemoslo, es un sueño que todos hemos tenido.



3.- Homero Simpson
(Los Simpson)

¿Por qué es un antihéroe? Porque es lo opuesto a lo que un padre ejemplar debe ser y aun así, es querido por el mundo. Gordo, clavo, alcohólico pero con un corazón de oro, Homero Simpson es el egoísta más tonto del planeta y sus locuras han hecho de Los Simpson, el dibujo animado más longevo y popular de la televisión.



2.- Gregory House
(House MD)

¿Por qués un antihéroe? Porque es un imbécil. Complicado, brillante y contradictorio, el Doctor House podrá salvar vidas pero para él lo que vale de verdad es resolver el misterio. Nunca hace caso a los demás, siempre tiene una crítica venenosa y siempre tiene la razón. “Todo el mundo miente” y “nunca puedes obtener lo que quieres” son sus lemas principales. Pese a ser tan antipático, Gregory House se ha convertido en un hito televisivo.



1.- Dexter Morgan
(Dexter)

¿Por qué es un antihéroe? Porque mata personas y no tiene remordimientos. Aunque estas personas sean “malas”, sus acciones son condeables pero aun así, no queremos que lo atrapen. ¿Quién diría que un asesino en serie nos haría reflexionar tanto sobre la vida?



Mención Honorable: Povedilla de Los Hombres de Paco

No necesariamente los antihéroes tienen que ser rebeldes y antisistema, José Luis Povedilla seguía al filo de la letra las normas de su gloriosa institución. Él hombre era el policía perfecto y pese a eso  siempre se metía en problemas, pero no por su culpa directa. Povedilla es un antihéroe incomprendido, tímido, temeroso e inseguro cuyo único deseo es hacer lo correcto dejándose llevar por la locura de los demás para cumplir planes que nunca funcionan.


lunes, 4 de junio de 2012

Los nuevos héroes: Los antihéroes


¿Cuál es la razón por la que "Dexter" es admirado pero no imitado? ¿Por qué queremos que Amanda/Emily se vengue de los que incriminaron a su padre? ¿Qué tiene de interesante la miserable vida de Gregory House? ¿Sabías que de todos los personajes en "Los Simpson", Homero es el favorito de la mayoría? Si bien es cierto, Dexter, Amanda/Emily, House y Homero podrían ser considerados los antagonistas de la historia, son la base principal en sus propios shows. Una mirada cerca nos basta para darnos cuenta que no son personajes ejemplares, sin embargo, su humanidad (o la falta de ella) los hacen especiales.


El doctor Sarcasmo, la vengadora, el asesino en serie y Homero, principales antihéroes de la televisión.

El primer antihéroe literario

Nadie conoce mejor la complejidad humana que los escritores y en el mundo han exitido antihéroes siempre. Quizás el más reconocido sea Edmundo Dantés (el Conde de Montecristo), un hombre que fue traicionado por su mejor amigo. Fue dado por muerto y regresó 10 años después con la misión de vengarse. En el libro original, Dantés intenta revindicarse, dejando sus planes a medias para huir a Grecia. Multiples han sido las oportunidades en la que esta historia ha sido llevada a la televisión y al cine. La adaptación argentina de esta historia se llamó “Montecristo” protagonizada por Pablo Echarri, Paola Krum y Joaquín Furriel como el malo. Esta novela se caracterizo por su excelente guión con personajes ricos en background y conflictos. Es por eso que de Argentina se fue a Chile, después a México, Portugal y Colombia.


Montecristo: Digno ejemplo de adaptación de novela literal a novela televisiva.

Con estos antecedentes no faltaba mucho para que la idea llegara a EEUU, pero claro, ellos necesitaban ofrecer algo más. El nuevo “Montecristo” no sería hombre, si no mujer, una de un rostro angelical cuya única misión es acabar con todos los que traicionaron a su padre. Audaz, brillante y estratega, Amanda Clarke se hace pasar por Emily Thorne para entrar al glamuroso mundo de los Hamptons y así acercarse a sus enemigos. Por supuesto, “Revenge” presenta un personaje mucho más interesante que Amanda. Se trata de Victoria Grayson, el némesis principal de Amanda/Emily, que podría ser considerada mala pero también es admirada. De hecho, “Revenge” nos presenta un elenco que transita entre la maldad, la crueldad y la manipulación en donde el bueno también tiene su lado oscuro. ¿Habremos descubierto el el secreto de su éxito?

Revenge: la venganza con aroma de mujer.

El inicio de los Antihéroes televisivos

Hace 25 años, Fox nos presentó a los dos primeros antihéroes televisivos, Homero Simpson y Al Bundy. Ambos parecen cortados por las mismas tijeras, probablemente alcoholicos, gordos y calvos. Pese a todo, "Los Simpson" se consolidaron como la mejor serie animada del mundo, siendo vista en más de 50 países y “Matrimonios con Hijos” aun goza del cariño del público pese a que su final se emitió hace más de 15 años. Suerte para nosotros, Fox nunca siguió las normas televisivas ya que buscaba innovar, poniendo a un lado, series convencionales del “padre bueno y comunicativo”. Por supuesto, que tanto Homero como Al Bundy se basan el prototipo del padre americano exacerbando sus defectos al máximo. Digamos que la única cualidad que parece poseer es tener la capacidad de provocar risas.


Lejos de la perfección: Homero y Al Bundy.

Años después, Fox nos presentó a otro antihéroe que no sólo nos haría reír si no también pensar. El Dr. House es muchas cosas menos aburrido. Sin embargo, ninguna persona en su sano juicio acudiría a un médico que te trate mal, sobre todo cuando es un adicto al vicodin y nunca puede quedarse callado. No, apuesto que muchos lo pensarían dos veces, aunque fuera a salvarte. La admiración por el mítico doctor nace de lo contrarictorio y complejo que es el ser humano. Nos identificamos con su soledad pero jamás podremos ser capaces de diagnosticar o ser tan astutos ni métodicos como él.


Ver House debería venir como una advertencia: No intentar esto en casa.

El antihéroe más famoso del mundo

No hay duda que Dexter es el villano más querido del mundo pero de héroe no tiene nada ni un pelo. El tipo es un asesino en serie, no obstante, no queremos que deje de matar. Los televidentes somos una suerte de complices del “pasajero oscuro” que se apodera de él. ¿Y por qué admiramos a un hombre que por definición es malo?   No es que empaticemos ni menos que nos identifiquemos (porque si no todos seríamos psicópatas), el hecho es que Dexter nos simpatiza. Tal vez porque se ve tan normal y ordinario pero al igual que House, hay una profundidad intensa en él.


Dexter Morgan, el asesino más carismático.

Hace un tiempo, “Seriesdetv,com” publicó un articulo donde trataba de explicar la admiración que despertaba el personaje y cuestionaba el por qué tiene tantos seguidores y tan pocos imitadores (en la mejor manera posible). La idea de que alguien se la dé de justiciero oscuro es completamente insensata pero gran parte de la población estaría dispuesto a sacrificar a varios criminales si es que esto significa el bien común. Claro que nadie es tan loco de emular las acciones de un personaje de ficción en la vida real porque se expone más al repudio que a la admiración después de todo, una vida es una vida por más “justicia” que signifique esto. Hay que aclarar siempre que Dexter es una serie que nace y muere en la ficción. Lamentablemente, no muchos entienden esto y en el 2010, Andrew Conley, un estudiante de 17 años EEUU mató a su hermano inspirado en el personaje de Michael C. Hall. Este hecho no significa que la serie sea dañina o que vaya a crear asesinos en series. En lo absoluto, Dexter tiene un solo fin: entretener a la audiciencia pero esta audicencia debe tener cierta edad y madurez para enteder los dilemas que presenta.


La actuación de Michael C. Hall es todo un arte.

Los héroes pasas de moda

¿Será que desde que los antihéroes llegaron a la televisión, los héroes no tienen un espacio? Veamoslo de este modo, la mayoría de series que presentan un antihéroe han durado un buen tiempo. Incluso Revenge que tiene solo una temporada es reconocido ampliamente por lo que tiene un futuro prometedor. Mientras que series como "Flash Gordon", "Birds of Prey", "The Bionic Woman", "Jake 0.2" y "The Cape" fueron canceladas en su primera temporada. Es decir, series con personajes “heroicos” que buscan el bien son ignorados por los televidentes.


Una de las cosas más chéveres de "The Cape" era Chess, el villano de la serie.

Adiós, superhéroes. Hola, antihéroes

Si nos vamos al significado literal, un antihéroe es lo opuesto a un héroe, aunque desempeña su misma función difiere de apariencia, valores y ética que la de uno tradicional. Antiguamente, los protagonistas solían ser vistos como héroes, personas buenas y justas pero el televidente de ahora quiere ver personajes con los que se pueda identificar, por eso los protagonistas no son tan perfectos. Como me dijo mi profesor en el taller de guiones, todo se centra en el personaje y ese personaje tiene que tener un conflicto, tiene que ser interesante y para serlo, es necesario que no sea perfecto. La razón escencial por la cual ya no queremos al “buenito al que todo le pasa” es porque queremos que ese buenito reaccione y se enfrente al mundo. La parrilla televisiva ya cambió y ahora los nuevos héroes son los antihéroes.