Mostrando entradas con la etiqueta married with children. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta married with children. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de junio de 2012

Antihéroes televisivos




17.- Stewie Griffin
(Padre de Famili)

¿Por qué es un antihéroe? El bebé de los Griffin es el más inteligente en toda la familia. Aunque Stewie tienen tendencias a ser un psicópata, pues, está obsesionado con dominar el mundo y matar a su madre. Ninguno de sus planes parece funcionar. Además, ese acento inglés es simplemente encantador.



16.- Faith Lehane
(Buffy)

¿Por qué es una antihéroe? Buffy podría pasar como una “antihéroe” pero sus melodramas internos, la hacen verse menos cool. En cambio, Faith es conocida como “la cazadora oscura” y pese a ser mala ha logrado salvar en más de una oportunidad al mundo. Según se sabe, Faith fue creada como una antítesis a Buffy, aunque tiene posee las mismas virtudes como la fortaleza y el mal criterio en los hombres.



15.- Nancy Botwin
(Weeds)

¿Por qué es una antihéroe? Nancy Botwin es una madre de familia que termina vendiendo marihuana a sus vecinos. Y es que la mujer está acostumbrada a cierto nivel de vida. En varias oportunidades, Nancy ha sido nominada como peor madre del año, sin embargo, siempre ha puesto a su familia primero. Al menos, lo ha intentado.



14.- Malcolm Reynolds
(Firefly)

¿Por qué es un antihéroe? Joss Whedon, creador de Firefly, dijo que Malcolm Reynolds tenía que ser todo lo que un héroe no debe ser y así fue. Nuestro querido Mal, sólo sigue sus reglas. Es un rebelde con un gran sentido del humor encargado del Serenity que además, cuenta con un look muy peculiar. Sin duda, uno de los mejores roles de Nathan Fillion.



13.- Dean y Sam Winchester
( Supernatural)

¿Por qué son antihéroes? Los Hermanos Winchester no son los típicos hermanitos de la televisión. Ni siquiera tienen un lugar fijo en el mundo. La única misión que tienen es “cazar” demonios, almas, lo que sea que personifique el mal. Claro que eso no les impide pelearse de vez en cuando, insultarse y hasta impedir los planes de Dios.



12.- Jethro Gibbs
(NCIS)

¿Por qué es un antihéroe? Aparentemente, Gibbs puede ser visto como un ejemplo americano pero hay que conocer su pasado para ver que las apariencias engañan. Gibbs mató al narcotraficante que asesinó a su esposa e hija y muchas veces, rompe las reglas de la institución para resolver cualquier caso. Incluso, sus subordinados siguen una lista de normas hechas por él mismo. Hasta el momento se han nombrado 47 de estas reglas, siendo algunas de ellas “no confies en un abogado” y “no te involucres con alguien del trabajo”. Reglas que han sido rotas por el propio Gibbs, pero qué se puede hacer…



11.- Cal Lightman
(Lie to me)

¿Por qué es un antihéroe? Desde que lo conocimos, Cal sólo necesitaba ver a alguien para saber si dice la verdad o no. El hombre es prácticamente un detector de mentiras sin restricciones que se mete en temas y lugares que no debería. Con una personalidad extravagante, como la de todos los genios, todavía se extraña al Dr. Lightman en la televisión.



10.- Jack Bauer
(24)

¿Por qué es un antihéroe?  ¿Pero si Jack Bauer es un héroe americano? Y sí, habrá salvado el país del tío Sam muchas veces pero enfrentemoslo, Jack Bauer era despiadado, con los malos, pero despiadado en sí. De hecho, podría ser considerado uno de los hombres más peligrosos del mundo. Durante las 8 temporadas de 24, Jack hizo lo necesario para lograr su misión, aunque eso signifique sacrificar a sus seres más queridos. En fin, todo por el bien mayor.



9.- Charlie Harper
 (Two and a Half Men)

¿Por qué es un antihéroe?  ¿Cómo se puede explicar que un mujeriego, promiscuo, irresponsable y alcoholico sea admirado? Pues, era interpretado por Charlie Sheen, quien también es considerado como un antihéroe fuera de la pantalla. Bien se sabe que Harper está inspirado en lo que fue la vida del “chico malo” de Hollywood, aunque su final no lo predijo nadie. Gracias a una pelea entre el creador de la serie y la estrella de la misma, Charlie Harper terminó muerto aunque aun todos recordamos sus camisas y shorts emblemáticos.



8.- Sheldon Cooper
(The Big Bang Theory)

¿Por qué es un antihéroe? Pese a ser neurótico y desconsiderado, Sheldon Cooper es el nerd más amado del mundo, pero para ser honestos es tan insoportable como inteligente. Sus intervenciones, su superioridad frente a lo demás fácilmente podrían convertido en el personaje más “pesado” de la televisión pero Sheldon tiene un carisma nato por lo que logra salirse con las suyas. La mayoría del tiempo.



7.- El Chapulín Colorado
(El Chapulín Colorado)

¿Por qué es un antihéroe? Es un héroe no convencional. Nada le sale bien y siempre mete la pata pero su torpeza es su mayor virtud. El Chapulín Colorado goza el crédito de ser el primer antihéroe latinoamericano. “No contaban con su astucia”.



6.- Patrick Jane
(The Mentalist)

¿Por qué es un antihéroe? Todos creen que es “psíquico” pero la verdad es que Patrick Jane sólo es un buen observador. Logró colarse a un grupo de trabajo para acercarse a Red John. Lo único que busca es venganza, sin embargo, siempre contribuye y ayuda con investigaciones logrando capturar al malo.



5.- Amanda Clarke/Emily Thorne
(Revenge)

¿Por qué es un antihéroe? Porque pretender ser otra persona para llevar a la ruina a sus enemigos y lo peor de todo es que lo consigue. Además, ese rostro angelical despeja cualquier sospecha. Tampoco podemos olvidar que su personaje está basado en uno de los antihéroes literarios reconocidos por el mundo, El conde de Montecristo.



4.- Al Bundy
(Married with Children)

¿Por qué es un antihéroe? Porque es ocioso, sólo quiere sentarse en el sofá ver televisión y tomar cerveza. Lo que enfrentemoslo, es un sueño que todos hemos tenido.



3.- Homero Simpson
(Los Simpson)

¿Por qué es un antihéroe? Porque es lo opuesto a lo que un padre ejemplar debe ser y aun así, es querido por el mundo. Gordo, clavo, alcohólico pero con un corazón de oro, Homero Simpson es el egoísta más tonto del planeta y sus locuras han hecho de Los Simpson, el dibujo animado más longevo y popular de la televisión.



2.- Gregory House
(House MD)

¿Por qués un antihéroe? Porque es un imbécil. Complicado, brillante y contradictorio, el Doctor House podrá salvar vidas pero para él lo que vale de verdad es resolver el misterio. Nunca hace caso a los demás, siempre tiene una crítica venenosa y siempre tiene la razón. “Todo el mundo miente” y “nunca puedes obtener lo que quieres” son sus lemas principales. Pese a ser tan antipático, Gregory House se ha convertido en un hito televisivo.



1.- Dexter Morgan
(Dexter)

¿Por qué es un antihéroe? Porque mata personas y no tiene remordimientos. Aunque estas personas sean “malas”, sus acciones son condeables pero aun así, no queremos que lo atrapen. ¿Quién diría que un asesino en serie nos haría reflexionar tanto sobre la vida?



Mención Honorable: Povedilla de Los Hombres de Paco

No necesariamente los antihéroes tienen que ser rebeldes y antisistema, José Luis Povedilla seguía al filo de la letra las normas de su gloriosa institución. Él hombre era el policía perfecto y pese a eso  siempre se metía en problemas, pero no por su culpa directa. Povedilla es un antihéroe incomprendido, tímido, temeroso e inseguro cuyo único deseo es hacer lo correcto dejándose llevar por la locura de los demás para cumplir planes que nunca funcionan.


lunes, 4 de junio de 2012

Los nuevos héroes: Los antihéroes


¿Cuál es la razón por la que "Dexter" es admirado pero no imitado? ¿Por qué queremos que Amanda/Emily se vengue de los que incriminaron a su padre? ¿Qué tiene de interesante la miserable vida de Gregory House? ¿Sabías que de todos los personajes en "Los Simpson", Homero es el favorito de la mayoría? Si bien es cierto, Dexter, Amanda/Emily, House y Homero podrían ser considerados los antagonistas de la historia, son la base principal en sus propios shows. Una mirada cerca nos basta para darnos cuenta que no son personajes ejemplares, sin embargo, su humanidad (o la falta de ella) los hacen especiales.


El doctor Sarcasmo, la vengadora, el asesino en serie y Homero, principales antihéroes de la televisión.

El primer antihéroe literario

Nadie conoce mejor la complejidad humana que los escritores y en el mundo han exitido antihéroes siempre. Quizás el más reconocido sea Edmundo Dantés (el Conde de Montecristo), un hombre que fue traicionado por su mejor amigo. Fue dado por muerto y regresó 10 años después con la misión de vengarse. En el libro original, Dantés intenta revindicarse, dejando sus planes a medias para huir a Grecia. Multiples han sido las oportunidades en la que esta historia ha sido llevada a la televisión y al cine. La adaptación argentina de esta historia se llamó “Montecristo” protagonizada por Pablo Echarri, Paola Krum y Joaquín Furriel como el malo. Esta novela se caracterizo por su excelente guión con personajes ricos en background y conflictos. Es por eso que de Argentina se fue a Chile, después a México, Portugal y Colombia.


Montecristo: Digno ejemplo de adaptación de novela literal a novela televisiva.

Con estos antecedentes no faltaba mucho para que la idea llegara a EEUU, pero claro, ellos necesitaban ofrecer algo más. El nuevo “Montecristo” no sería hombre, si no mujer, una de un rostro angelical cuya única misión es acabar con todos los que traicionaron a su padre. Audaz, brillante y estratega, Amanda Clarke se hace pasar por Emily Thorne para entrar al glamuroso mundo de los Hamptons y así acercarse a sus enemigos. Por supuesto, “Revenge” presenta un personaje mucho más interesante que Amanda. Se trata de Victoria Grayson, el némesis principal de Amanda/Emily, que podría ser considerada mala pero también es admirada. De hecho, “Revenge” nos presenta un elenco que transita entre la maldad, la crueldad y la manipulación en donde el bueno también tiene su lado oscuro. ¿Habremos descubierto el el secreto de su éxito?

Revenge: la venganza con aroma de mujer.

El inicio de los Antihéroes televisivos

Hace 25 años, Fox nos presentó a los dos primeros antihéroes televisivos, Homero Simpson y Al Bundy. Ambos parecen cortados por las mismas tijeras, probablemente alcoholicos, gordos y calvos. Pese a todo, "Los Simpson" se consolidaron como la mejor serie animada del mundo, siendo vista en más de 50 países y “Matrimonios con Hijos” aun goza del cariño del público pese a que su final se emitió hace más de 15 años. Suerte para nosotros, Fox nunca siguió las normas televisivas ya que buscaba innovar, poniendo a un lado, series convencionales del “padre bueno y comunicativo”. Por supuesto, que tanto Homero como Al Bundy se basan el prototipo del padre americano exacerbando sus defectos al máximo. Digamos que la única cualidad que parece poseer es tener la capacidad de provocar risas.


Lejos de la perfección: Homero y Al Bundy.

Años después, Fox nos presentó a otro antihéroe que no sólo nos haría reír si no también pensar. El Dr. House es muchas cosas menos aburrido. Sin embargo, ninguna persona en su sano juicio acudiría a un médico que te trate mal, sobre todo cuando es un adicto al vicodin y nunca puede quedarse callado. No, apuesto que muchos lo pensarían dos veces, aunque fuera a salvarte. La admiración por el mítico doctor nace de lo contrarictorio y complejo que es el ser humano. Nos identificamos con su soledad pero jamás podremos ser capaces de diagnosticar o ser tan astutos ni métodicos como él.


Ver House debería venir como una advertencia: No intentar esto en casa.

El antihéroe más famoso del mundo

No hay duda que Dexter es el villano más querido del mundo pero de héroe no tiene nada ni un pelo. El tipo es un asesino en serie, no obstante, no queremos que deje de matar. Los televidentes somos una suerte de complices del “pasajero oscuro” que se apodera de él. ¿Y por qué admiramos a un hombre que por definición es malo?   No es que empaticemos ni menos que nos identifiquemos (porque si no todos seríamos psicópatas), el hecho es que Dexter nos simpatiza. Tal vez porque se ve tan normal y ordinario pero al igual que House, hay una profundidad intensa en él.


Dexter Morgan, el asesino más carismático.

Hace un tiempo, “Seriesdetv,com” publicó un articulo donde trataba de explicar la admiración que despertaba el personaje y cuestionaba el por qué tiene tantos seguidores y tan pocos imitadores (en la mejor manera posible). La idea de que alguien se la dé de justiciero oscuro es completamente insensata pero gran parte de la población estaría dispuesto a sacrificar a varios criminales si es que esto significa el bien común. Claro que nadie es tan loco de emular las acciones de un personaje de ficción en la vida real porque se expone más al repudio que a la admiración después de todo, una vida es una vida por más “justicia” que signifique esto. Hay que aclarar siempre que Dexter es una serie que nace y muere en la ficción. Lamentablemente, no muchos entienden esto y en el 2010, Andrew Conley, un estudiante de 17 años EEUU mató a su hermano inspirado en el personaje de Michael C. Hall. Este hecho no significa que la serie sea dañina o que vaya a crear asesinos en series. En lo absoluto, Dexter tiene un solo fin: entretener a la audiciencia pero esta audicencia debe tener cierta edad y madurez para enteder los dilemas que presenta.


La actuación de Michael C. Hall es todo un arte.

Los héroes pasas de moda

¿Será que desde que los antihéroes llegaron a la televisión, los héroes no tienen un espacio? Veamoslo de este modo, la mayoría de series que presentan un antihéroe han durado un buen tiempo. Incluso Revenge que tiene solo una temporada es reconocido ampliamente por lo que tiene un futuro prometedor. Mientras que series como "Flash Gordon", "Birds of Prey", "The Bionic Woman", "Jake 0.2" y "The Cape" fueron canceladas en su primera temporada. Es decir, series con personajes “heroicos” que buscan el bien son ignorados por los televidentes.


Una de las cosas más chéveres de "The Cape" era Chess, el villano de la serie.

Adiós, superhéroes. Hola, antihéroes

Si nos vamos al significado literal, un antihéroe es lo opuesto a un héroe, aunque desempeña su misma función difiere de apariencia, valores y ética que la de uno tradicional. Antiguamente, los protagonistas solían ser vistos como héroes, personas buenas y justas pero el televidente de ahora quiere ver personajes con los que se pueda identificar, por eso los protagonistas no son tan perfectos. Como me dijo mi profesor en el taller de guiones, todo se centra en el personaje y ese personaje tiene que tener un conflicto, tiene que ser interesante y para serlo, es necesario que no sea perfecto. La razón escencial por la cual ya no queremos al “buenito al que todo le pasa” es porque queremos que ese buenito reaccione y se enfrente al mundo. La parrilla televisiva ya cambió y ahora los nuevos héroes son los antihéroes. 

lunes, 23 de abril de 2012

#Fox: 25 años, muchos riesgos


Justo ayer, la cadena Fox celebró por lo alto su aniversario numero 25. Considerada una de los canales más jóvenes de la parrilla estadounidense, Fox tuvo y tiene como público objetivo a los jóvenes, por lo que fueron los primeros en arriesgarse con series “adelantadas en su tiempo”. Debido a estos atrevimientos, muchos programas tuvieron una vida muy corta, cancelados rápidamente aunque en retrospectiva, los televidentes les dieron el beneficio de convertirlas en series de culto. Pensando en el futuro, Fox sigue concentrándose en la creación de nuevas series, definiendo los parámetros de los mismos y aventurándose con proyectos extranjeros gracias a sus filiales.



Feliz cumpleaños, Fox.

Un vistazo al pasado

Retrocedamos un poco en el tiempo, 25 años para se exactos. Era el 5 de abril del 1987 cuando el programa "The Late Show Starring Joan Rivers" hizo su debut en una flamante y nueva cadena televisiva llamada Fox. Después del este programa se emitió el piloto de "Married with Children" o "Matrimonio con hijos", como se le conoce en Latinoamérica, una comedia de situaciones cuyo humor se basaba en la interacción de una familia totalmente disfuncional. Esta serie convirtió posicionó la fama de Ed O’Neil y Katey Sagal e hizo popular a Chistiana Applegate.




"Married with Children" es la segunda serie más longeva de Fox, siendo "Los Simpson", la primera.

 Como parte de su celebración por los 25 años, Fox reunió a las estrellas del show en un especial televisivo llamando la atención de 2.95 millones de televidentes. Lo cierto es que "Married with Children" no era la típica comedia ochentera de la familia feliz. Así que con ese programa se marcó un línea, desafiar los estereotipos pero sobre todo, distinguirse de los demás. Desde entonces Fox ha cambiado la cultura pop, además, de la televisión.


Married with Children, 25 años después

Fox, el aventurero

Como escribí antes, Fox es relativamente joven y como una persona, cuando eres joven tienes derecho a equivocarte pero también a correr riesgos. Una de las características más representantes de Fox son sus experimentos: programas no convencionales. Si bien es cierto, algunos de ellos (por no decir la mayoría) tuvieron un mal recibimiento y fueron cancelados rápidamente, hay otros que funcionaron muy bien. Vuelvo a repetir en retrospectiva, gran parte de estas “series canceladas” fueron apreciadas con el tiempo, lamentablemente eso no subsana su desaparición temprana.


La lista es larga de los experimientos transmitidos por Fox, entre los más exitosos podemos colocar a Los Simpsons, House, Glee y Los Expedientes secretos X.

El boom de los 90

Definitivamente la mejor decada de Fox fueron los 90’s. En aquella época "Los Expedientes secretos X" era el show predilecto del público combinando los misterios sobrenaturales con la tensión sexual de los protagonistas, quienes no podían ser más diferentes y opuestos. Por otro lado, tenemos que agradecerle a Fox por los placeres culposos en las series juveniles, ya que hasta ahora recordamos a Brandon, Kelly y Dylan de "Beverly Hills 90210" e inmediatamente después venía la hora sexy de "Melrose Place", donde todos se acostaban con todos.


Otro gran riesgo fue "Ally McBeal". Definitivamente, las abogadas son cualquier cosa menos aburridas. Hasta el día de hoy, Ally y su música son recordadas con mucho cariño por el público.

Con el inicio del nuevo siglo, Fox se contagió de la fiebre de los reality show. No soy gran fanatica de los realities pero tengo que admitir que el canal revolucionó con “American Idol”, un reality que hasta el día de hoy es uno de los más exitosos. Tampoco puedo dejar de mencionar “The Simple Life” con la socialite, Paris Hilton y de The X Factor, shows que le dieron rating a Fox además de resaltar su poder en cuanto a versatilidad.


Kelly Clarkson, primera ganadora de American Idol.

Larga vida a Fox

El especial televisivo por el aniversario de Fox tuvo 4.5 millones de televidentes y aprovecho para hacer una pequeña reunión de los protagonistas de sus programas más populares. Este año, una de las series más representativas e impactantes de Fox, llega a su fin. Estoy hablando de "House" y por increíble que suene casi fue cancelado en su primera temporada debido al rating. Pero así como hay programas que se despiden, los nuevos se posicionan, por ejemplo "New Girl" que ya tiene confirmada una segunda temporada.


El futuro del canal y el canal se parecen, ambos son imprevisibles.

Actualemente, las filiales de Fox están apostando por producciones propias hechas en latinoamérica. Justo este mes, se está anunciando la segunda temporada de "Kadabra", una serie mágica protagonizada por el ex RBD, ChristpherVon Uckermann, mientras que el año pasado se estrenó el thrieller psicológico, "Mentes en Shock". Sea como sea, Fox continuará tomando riesgos y eso es un hecho.


Un espacio para latinoamérica