Mostrando entradas con la etiqueta Jessica Henwick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jessica Henwick. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2018

#IronFist T2: La metamorfosis de Danny Rand y de la propia serie

El consenso general en las redes sociales es que la segunda temporada de “Iron Fist” es mucho mejor que la primera. La metamorfosis de la serie ha iniciado con su principal inconveniente, su protagonista, Danny Rand (Finn Jones), a quien se le ha bajado la ñoñería y la intensidad y se le ha dotado una consciencia social y una diplomacia aburrida hasta cierto punto, pero apropiada en ciertos contextos sobre todo para un héroe que se rehúsa a matar. 



Una vez arreglado el héroe, lo que necesitaba la serie era un enemigo de talla no tan confuso como fue la “Mano”. Bien se sabe que a un héroe solo se puede medir a través de su villano y así entra a la escena Davos (Sacha Dhawan). Sin embargo, Davos no se sintió como uno de los malos. Más que un villano, Davos es casi un antihéroe, de hecho, es el casi The Punisher” de “Iron Fist”. Hay una línea muy delgada entre las acciones de un antihéroe con las acciones de un demente. Eliminar a las mafias de la ciudad es lo que Davos y "The Punisher" tienen en común, sin embargo, lo que los diferencia es la motivación. En el caso de "The Punisher", sus acciones se basan en limpiar la ciudad y evitar así muertes como la de su familia, pero en el caso de Davos, todo lo que hace lo hace para ganar a Danny porque lo envidia por obtener el “puño de hierro” y además, para colmo lastima a inocentes. Como también es un clásico de villanos, la obsesión por “recuperar” lo que cree que le pertenece lo aísla de sus breves socios, Walker (Alice Eve) y Joy Meachum (Jessica Stroup). 

The bad Punisher e Iron Fist

Pese a la astucia estratégica de Davos, el personaje termina siendo una caricatura de sí mismo cuando ya logra obtener su añorado “Iron Fist”. El poder lo embrutece hasta que el punto que cae en todas las trampas de Danny y Colleen y bueno, es fácilmente derrotado por Colleen Wing (Jessica Henwick).

Lo mejor de la temporada en una sola foto

La serie se titula “Iron Fist” no “Danny Rand”, lo que significa que no siempre el foco va a estar centrado en Danny y esa es una de las decisiones más acertadas ya que a diferencia de “Luke Cage” y “Jessica Jones”, Danny no siempre es el personaje más cool o el más interesante ni tampoco puede cargar el show solo. En la primera temporada, Colleen era la sidekick de Danny pero ahora la serie es tanto de Danny como de Colleen. ¿Y el sidekick? Ahora, Ward (Tom Pelphrey) es el sidekick de Danny y Misty Knight (Simone Missick) es el sidekick de Colleen. Esta nueva dinámica funciona a la perfección porque Ward, que en la temporada pasada era otro insoportable, ahora es el idiota altanero con cierto encanto irresistible que le dice sus verdades a Danny, mientras que la asociación de Misty y Collen se siente tan natural que cada escena que comparten ruega que le den un spin off solo para ellas. 


Marvel y su manía de reinvindicar a los Ward 

 Continuando enumerando las mejoras de la serie debo mencionar las peleas, audiovisualmente más atractivas y mejores coordinadas. También debo resaltar a Mary/Walker, que ha sido una de las incorporaciones al elenco más enigmáticas. Creo que es una de las pocas veces que vemos en pantalla a alguien que sufre de múltiples personalidades y parece que el subtrama de Mary y Walker se desarrollará a profundidad en una nueva temporada pero hasta el momento ha sido una aliada/nemesis que le aporta una cuota psicológica al mundo de "Iron Fist". Pero lo mejor que ha podido hacer la serie es subsanar el problema de los 13 episodios por temporada solo contando solo con 10 episodios que le basta para su historia. 



Entre los puntos débiles que tiene “Iron Fist” está su coherencia, uno que otro dialogo melodramático y todo el arco de Joy, la hermana de Ward, que pretende ser una mala desalmada pero termina siendo una damisela en peligro. Sin embargo, en un balance, hay más cosas positivas que decir de la segunda temporada de "Iron Fist" y además, ha logrado crear una buena expectativa para una tercera temporada con Colleen asumiendo el rol de Iron Fist y Danny y Ward investigando más sobre los otros Iron Fist. 

El Spin off que merecemos
También puedes leer:

-#IronFist: ¿Un gancho débil o un knock out?
-#TheDefenders: Tus héroes favoritos… e Iron Fist

viernes, 13 de julio de 2018

#LukeCage T2: Todos odian a Mariah

La segunda temporada de “Luke Cage” va más allá de la típica “crisis del héroe” y explora lo que implica no solo ser un héroe, sino un símbolo de una comunidad, porque aunque “Luke Cage” no tenga una identidad secreta, sí tiene un alter ego y Luke Cage, el héroe de Harlem, parece colisionar con Luke Cage, la persona, tanto en el ojo público como en el plano emocional y moral. 



 Al ser una de las series más representativas de la comunidad afroamericana, “Luke Cage” intenta dar una mirada interna reflexiva de los problemas que afecta a este grupo de personas por medio de diálogos extensos que no terminan de cuajar cuando tratan de ahondarse en ideas políticas pero que sí funciona en forma de monólogos. De hecho, los mejores momentos de la serie son exactamente cuando los personajes revelan lo que realmente sienten y lo que son en el contexto de un mundo perjuicioso que ya los ha encasillado. La temporada arranca con un sermón de un pastor, el último rol del gran Reg E. Cathey, que cuestiona la admiración del barrio hacia Luke Cage (Mike Colter). El pastor es nada más y nada menos que el padre desaparecido de Luke y sus sermones y reflexiones marcan el camino para lo que será una entrega rica en el plano filosófico y social. En ese sentido, vemos que las acciones de cada uno de los protagonistas logran plasmar con crudeza el dilema principal de la serie; el poder como fuente de corrupción. 

Yo soy Harlem y Harlem soy yo.

 Antes de ponerse en modo full héroe, vemos cómo es que el propio Luke Cage puede cruzar la línea que separa al héroe del justiciero cuando le dio una paliza a Cockroach Hamilton al intervenir su casa cuando golpeaba a su esposa y su hijo y si no fuera por Claire (Rosario Dawson) no hubiera sido capaz de detenerse y si no fuera por Misty (Simone Missick), la policía se le iba a ir encima. Con todo lo que le pasó a Luke en el pasado, es comprensible que ya no confíe en los policías ni tampoco en el sistema y por eso opere a su propio modo. Entonces, no puede quejarse si es que otros comienzan a hacer lo mismo. De ese modo conocemos al enemigo de turno; Bushmaster (Mustafa Shakir), quien no solo pone en aprietos a Luke Cage por ser tan fuerte como él, sino también lo lleva a dudar sobre su rol en la sociedad. Sabemos que Luke es el clásico héroe que no mata y eso también significa que tiene que salvar a los malos como Mariah (Alfre Woodard), Shade (Theo Rossi) y el propio Bushmaster, no hay sorpresa allí, sin embargo, el conflicto que se presenta para Luke tiene que ver con las implicancias de proteger a estas personas ya que se tratan de las cabecillas del crimen organizado de Harlem, las personas que más daño le han hecho a la ciudad. 



Como si necesitáramos más razones para odiar a Mariah, la bronca de Bushmaster no es tanto con Luke Cage si no con ella porque es la responsable de la muerte de su familia. Y si no fuera porque Bushmaster es consumido por su vendetta contra Mariah hasta podría ser considerado el "The Pushiner" de los haitanos. Él aniquila a las cabecillas de las bandas criminales más importantes de Harlem y al rededores pero en la racha final, Bushmaster se deteriora por completo. De todas formas, lo importante es que el odio por Mariah, que termina siendo universal, lleva a alianzas inesperadas. Hasta este punto, Mariah era una política habilidosa que se consideraba a sí misma el mal menor necesario de Harlem ya que debido a sus relaciones con otras mafias mantiene una tensa calma en el barrio. Mientras va a avanzando la temporada, Mariah deja de lado la política y abraza el lado oscuro y para a ser oficialmente "La reina" de Harlem. Black Mariah es una de las villanas más gratificantes del mundo televisivo de Marvel, es mucho más brutal que Bushmaster aunque no tenga ninguna fuerza sobrenatural y tiene la habilidad de salirse con las suyas gracias a su poder. La excelencia de Alfre Woodard se adueña de la serie cada vez que aparece en pantalla. 

La Reina. Woodard goza de la extraña destreza de sexualizar sus diálogos amenazantes, una táctica inusual que logra incomodar y excitar a sus enemigos. 

Como suele suceder en todas las series, la roba escena de “Luke Cage” es Misty Knight. Luego de perder un brazo en “Defenders”, Misty comienza la temporada acomodándose a esa nueva vida, pero un encuentro con Colleen Wing (Jessica Henwick) y una pelea en el bar revive esa personalidad luchadora que tanto la caracterizó en la primera temporada. Misty Knight es la respuesta a las diatribas internas de Luke, el héroe y símbolo de Harlem. Mientras que los prejuicios y la desconfianza por un sistema corrupto hacen que Luke Cage asuma la protección de Harlem sin tener en cuenta las leyes, Misty encuentra un modo de encontrar justicia a pesar del sistema podrido. Mientras que Luke Cage cuenta con el apoyo del barrio, Misty trabaja sola en una comisaria infectada por la indiferencia y la corrupción. A pesar de la tentación, porque hay un momento en el que Misty considera plantear evidencia falsa a Cockroach, ella misma reflexiona y no lo hace, mientras que Claire es la que detiene a Luke cuando está por cruzar la línea y Luke acepta el club que es parte de la herencia que deja Mariah, y que a su vez, es la representación del poder del barrio. Así, de una forma poética, Luke asume su posición del nuevo Rey de Harlem, una suerte de nuevo Mariah, y Misty se consolida como la heroína anónima de Harlem. 


Es innegable que “Luke Cage” tiene el mejor soundtrack de todas las series de Marvel. En esa segunda temporada, aprovechando la presentación de los artistas en el club tenemos una especie de videoclips en los capítulos y la edición hace que las canciones complementen la narrativa. Otro punto a favor de “Luke Cage” es que las series de Marvel por lo general comienzan a cerrar su temporada en el capítulo 10 y se estira innecesariamente hasta el 13, pero en el décimo episodio, Danny Rant/ “Iron Fist” es el invitado especial y este “bromance" le da un nuevo impulso al trama. “Luke Cage” funciona muy bien solo, pero “Iron Fist” lo necesita para caer menos antipático. A través de Luke, se ha arreglado y nivelado varios aspectos de la personalidad de Danny que antes molestaban y lo han llamado “madurez”. La segunda temporada ha optado por pulir lo que le salió bien en su primera entrega y creo que es la primera vez que no le sobran los 13 episodios de la temporada. El giro final con Luke Cage rechazando ver a Claire después de haber despedir a Misty antes de reunirse con los líderes de las otras mafias promete una tercera temporada mucho más conflictiva.


También puedes leer:

domingo, 20 de agosto de 2017

#TheDefenders: Tus héroes favoritos… e Iron Fist

"The Defenders" es la apuesta más ambiciosa en lo que a series se refiere de Marvel, es la meta de un camino que comenzó con la primera temporada de "Daredevil" y es el proyecto más esperado del año de Netflix. Y sin embargo, le faltó algo de sustancia y ritmo, pero es fácil ignorar los defectos cuando ves interactuar y pelear a tus personajes favoritos. Lo mejor de "The Defenders" es por supuesto, "Jessica Jones" y "Daredevil", el punto más débil sigue siendo "Iron Fist" y para su mala suerte, Marvel continúa teniendo problemas con los villanos. 


Todos odian a "Iron Fist" 

Pese a solo tener 8 episodios, "The Defenders" arranca oficialmente en los minutos finales de su segundo episodio y se comienza a disfrutar más a partir de su tercero. El primer episodio es una introducción larga e innecesaria, sobre todo cuando tenemos en cuenta que los que van a ver esta serie ya han visto "Daredevil", "Jessica Jones", "Luke Cage" e "Iron Fist" con lo que no necesitan una sobreexplicación de quiénes son estos personajes y lo que han vivido y los que no han visto esas series tampoco necesitan saber con detalle lo sucedido. Bastaba con un parte de referencias generales, pero bueno… el recuentro de los héroes se da en los últimos minutos del segundo episodio cuando los tramas personales de cada uno terminan colisionando. Después, cuando usan sus palabras en lugar de sus puños se dan cuenta que son los buenos y juntos tienen que combatir a los malos; la organización denominada “La Mano” (ya llegaremos a ellos). 



IGN preguntó si es que "The Defenders" nos hizo odiar menos a "Iron Fist" y creo que la respuesta es no. Solo porque coloques a Danny Rant como punto de bromas y de crítica de todos, no lo hace más agradable, solo evidencia que es el menos cool del grupo. ¿Pero qué diablos tiene "Iron Fist" para considerarlo como uno de los “más odiados”? Se trata de una combinación; la serie fue acusada de whitewashing, Finn Jones tiene poca carisma, Danny Rant es un personaje demasiado melodramático y excéntrico. Voltear esa imagen antipática es difícil, pero igual lo intentaron, no obstante, "Iron Fist" fue vital en "The Defenders" no solo como uno de los pilares del equipo sino como “la llave” que necesitaba “La Mano” o sea, el elemento clave a partir del cual se mueve la historia. ¿Qué es lo que se debería hacer con un personaje impopular? Bueno; hay tres opciones; lo haces más agradable o reduces su tiempo en pantalla o lo reemplazas y obvio Marvel le apostó a lo primero (o al menos lo intentaron) rebajando esas características que hicieron a Danny Rant tan exasperante en su propia serie. 


"The Defenders", todo por ellos 

La razón principal para ver "The Defenders" es la interacción entre héroes tan diferentes entre sí. Con personalidades tan opuestas como los colores que los identifican; "Jessica Jones" con el morado, "Daredevil" con el rojo, "Luke Cage" con el amarillo e "Iron Fist" con el verde, comenzamos con una alianza temporal pero terminamos con un equipo de renegados, más o menos un “Guardianes” pero no de la Galaxia sino de Nueva York y sin el sentimentalismo de “somos una familia”.


Para mí lo mejor de "The Defenders" es Jessica Jones (Krysten Ritter) y su actitud “i’m so done with everybody”, la reconciliación de Matt (Charlie Cox) con "Daredevil", el llamado de acción de Colleen (Jessica Henwick) y Claire (Rosario Dawson), Stick (Scott Glenn) y su filosofía de sobrevivencia, la reconexión entre Luke (Mike Cotler) y Jessica en el plano amical, la mitología y mística de “La Mano” y todo el dilema sobrenatural de Elektra (Elodie Yung). Sin embargo, mi mayor queja es si bien Matt, Jessica, Luke y Danny son los protagonistas, Collen, Claire y Misty (Simone Missick) hicieron algo, tuvieron sus momentos de heroínas mientras que Trish (Rachel Taylor) y Karen (Deborah Ann) solo quedaron relegadas a ser damas en estrés. Y ni si quiera voy a hablar de esa conversación entre Trish y Karen porque es muy raro, aunque estoy segura que hay una explicación heterosexual.


http://elyalovi.tumblr.com/post/164422400490/daisyjonhsons-jessicas-tired-and-not-having-any

 De todas formas, si bien siento que Trish y Karen pudieron hacer más, ¿acaso se olvidaron Trish sabe pelear cuando Jessica era atacada por un dedo de “La Mano”?, entiendo que el sostén de estos héroes son ellos por encima de la propia cuidad. Los cuatro héroes dejaron todo a un lado para poner a resguardo a sus seres queridos ante la amenaza de “La Mano”. Las conversaciones entre Foggy (Elden Henson) y Matt, Trish y Jessica, Karen y Matt y Colleen y Claire son los momentos con más peso emocional de la serie, pero al mismo tiempo esas escenas cobran mayor significancia cuando recordamos lo que vivió Matt en la segunda temporada y Jessica en la primera. Jessica mató a Kilgrave después de que él manipuló a Trish y Matt vio morir a Elektra en sus manos y entró en una crisis existencial. Matt dejó de lado a Daredevil y lo hizo primordialmente para no poner en riesgo a Fogy y Karen. Del mismo modo, el amor de Luke por Harlem es su primordial motivación para ser un héroe y es reconfortante que este en una relación con Claire quien apoya esos ideales. Hablando de Claire, después de ser el pegamento de todas las series de Netflix en "The Defenders" no fue la conexión entre los mundos, lo que es un poco decepcionante, pero bueno, al menos continúa siendo la voz de la razón del grupo.



El clásico problema del villano de Marvel 

Aunque la última tendencia de Marvel sea tener un “gran villano secreto”, como lo vimos en "Guardianes" y en "Spiderman", en "The Defenders", el giro de Elektra es la villana secreta no me generó ningún tipo de emoción más bien me frustró un poco. Si bien la simple presencia de Sigourney Weaver es intimidante en "The Defenders", el personaje de Alexandra no se desarrolló lo suficiente aunque se trata de uno de los dedos más importantes de “La mano” y parecía que su mayor ventaja era su ingenio, incluso durante la pequeña guerra fría dentro de la propia organización criminal. Entonces que Elektra la mate tan rápidamente y después se ponga como la cabeza de “La Mano” me hizo preguntar ¿si iban a matar a Alexandra, por qué se molestaron tanto tiempo en construirla?


 Elektra al igual que Strick es uno de los personajes más geniales porque no son malos ni buenos, operan en una zona gris. Elektra resucitada se pasó al lado oscuro y logró poner en jaque a Jessica, Luke, Danny y hasta el propio Matt. El hecho que Elektra sea la “gran mala” de la temporada era una jugada necesaria para terminar con Daredevil sacrificándose porque aunque Elektra y Matt sea una relación insana y autodestructiva también es una relación muy rica que explorar. Y seamos honestos, Karen y Matt son demasiado vainilla para entretener.



Marvel Series: Fase II 

Tal vez sea el hype de ver a "Jessica Jones" con "Daredevil" y con "Luke Cage" pero "The Defenders" es una experiencia disfrutable a partir de tu tercer episodio cuando encuentra su ritmo. El capitulo "Royal Dragon", donde todos se sientan a comer, es la esencia de la serie; un grupo de extraños con habilidades extraordinarias obligados a colaborar juntos para salvar a la cuidad y como equipo logran triunfar.


 ¿Y ahora qué sigue? Ya se ha confirmado una tercera temporada de "Daredevil", así que obvio que Matt iba a sobrevivir. En noviembre se estrenará "The Punisher" y al parecer Netflix está planeando estrenar tres series de Marvel cada año. "Jessica Jones" y "Luke Cage" han comenzado a grabar su segunda temporada, ya se anunció que Iron Fist tendrá una segunda entrega, con lo que oficialmente vamos entrando a la segunda fase de Marvel en Netflix.



El mayor problema de "The Defenders", además del villano, es Danny Rant, pero con la interacción en serie con "Luke Cage" se abre una nueva posibilidad; "Heroes for hire" con "Iron Fist" y "Luke Cage" no porque "Iron Fist" no funciona por sí solo, sino porque en una conversación Luke Cage le sacó en la cara el privilegio (sin mencionar las palabras privilegio blanco) de Danny y lo hizo reflexionar. Luke influyó en Danny y Danny también podría ayudar en su modo a Luke. En los comics se trata de uno de los dúos más memorables y podría trasladarse esa dinámica a la pantalla.


También puedes leer:
-#Daredevil: El antihéroe que se beneficia de la oscuridad
-#Daredevil Temporada 2: El problema de Ultron 
-El poder de #JessicaJones: la supervivencia
-#LukeCage: El nuevo ritmo de Marvel
-#IronFist: ¿Un gancho débil o un knock out?

lunes, 20 de marzo de 2017

#IronFist: ¿Un gancho débil o un knock out?

Le llegó el momento al cuarto defender en Netflix. Danny Rand y su historia como" Iron Fist" es técnicamente la quinta serie de Marvel por lo que había una gran expectativa, sin embargo, después de ver los 13 episodios de la primera temporada, uno se queda con la sensación que pudo ser mejor. ¿En qué acertó, en qué falló y por qué tanta controversia?



 ¿En qué acertó? 

Para comenzar ya estamos acostumbrados a las historias de orígenes de héroes, el protagonista regresa después de su entrenamiento, convertido en algo más, (muy a lo Oliver Queen) a enfrentarse a su primer gran malo. "Iron Fist" no trata de cambiar el molde archiconocido, vemos el retorno de Danny, su lucha por recuperar su nombre y su enfrentamiento contra su enemigo legendario “La mano” y contra Harold Meachum, quien al final de la serie resulta ser el gran malo de la temporada, lo que realmente no es tan sorprendente siempre tuvo una vibra creapy. 


 Por el look, Harold Meachum parece el papa de Will de "Jessica Jones" 

 Si bien el propio Finn Jones como Danny Rand por momentos es demasiado estresante por ser “demasiado bueno”, el actor tiene una extraño carisma que lo ayuda para ponerle un humor tierno/incomodo por sus reacciones ante la fría Jery Hogarth (Carrie Anne Moss) y por su coqueteo tibio con Collen Wing (Jessica Henwick). Hablando de Collen, ella fácilmente es una de los mejores aspectos de la serie y muchas veces se roba el show. También hay que mencionar que siempre es una delicia volver a ver a Claire Temple (Rosario Dawson), pero admitamos que la mujer tiene la peor suerte del mundo y a donde va es perseguida por problemas. 


 Claire Temple es el pegamento de Marvel, el personaje que une todas las series para bien 

 Las peleas de Danny Rand se sintieron demasiado coreografiadas e irreales, pese a que se hizo todo tipo de kung fu, sin embargo, las luchas que resultaron visualmente impresionantes fueron la del pasadizo en el rescate a Joy y contra el borrachín, además, de todos los solos de Collen. En ese sentido, la mitología del "Iron Fist" y de la Mano aportaron otro punto positivo a la serie, aunque no se ahondó totalmente en el tema, pero está bien porque, por lo menos en el caso de la Mano, esa intriga le crea un halo misterioso a esta organización maligna y porque en el caso de "Iron Fist", se supone que ese aspecto será explorado en "The Defenders". 



 ¿En qué falló? 

 El principal problema de "Iron Fist" es que no se distingue por sí sola, esto en contraste con el realismo y la oscuridad que tuvo "Daredevil" en su primera temporada, el thriller psicológico de "Jessica Jones" y el estilo colorido y rítmico de "Luke Cage" deja a la serie de Danny Rand como una típica serie de un héroe sin ningún tipo de innovación. 

Cuando te dicen que a tu serie le falta algo

 El guion es torpe y demasiado lento hasta el 1x04 otorgándonos una larga introducción de personajes que recién se ponen interesantes en la recta final. Para colmo, en la prolongación del preludio se olvidaron de mencionar los motivos reales del regreso de Danny Rand a Nueva York y solo es en los últimos capítulos en los que entendemos finalmente el por qué, pero ya pues, esto se debió hacer antes para darle una claridad al espectador. Marvel siempre tiene problema con sus villanos incluso en las series de Netflix; “La Mano”, cuya mística ha saltado en cada una de las series de Marvel, no resultó ser el gran malo de la temporada, sino una simple excusa para que "Iron Fist" tenga con quien pelear hasta su batalla final contra Harold Meachum y digamos que este plot twist en realidad no sorprendió a nadie. 


El enésimo millonario desaparecido que regresa para cambiar el mundo y es traicionado por sus seres queridos.

Como dije Joy y Ward, los dos únicos amigos de infancia de Danny que ahora controlan su imperio, recién se muestran bidimensionales en los últimos capítulos. Ward incluso podría entrar en la categoría de “Loki” si no fuera porque carece de carisma porque vamos, el saltar de sociópata a psicópata no es ningún mérito. El cliffhanger de la serie deja abierta la posibilidad de que Joy se alíe con Davos, amigo/enemigo de Danny, y con La Mano para tratar de eliminar a Danny y con suerte esa nueva alianza se traerá una historia mucho más conflictiva en el plano emocional/espiritual para "Iron Fist". 



 ¿La controversia? 

Como se sabe, la crítica le ha dado con palo a "Iron Fist" y si uno se pone a leer cada una de las notas, la mayoría de manera tácita o de manera concreta no está de acuerdo con la narrativa del White savior, una tendencia de Hollywood que coloca al hombre blanco como el héroe que sabe más de la cultura asiática que los propios asiáticos. 






 La elección de Finn Jones como Danny Rand no se aleja de los cómics, teniendo en cuenta que Danny Rand es caucásico, pero para su mala suerte el actor habló sobre la raza en el twitter y quedó mal parado. A esto hay que agregarle que el actor atribuyó la mala recepción al efecto Trump explicando, “Creo que el mundo ha cambiado mucho desde que rodamos la serie. Estoy haciendo de un superhéroe que es un multimillonario americano y blanco en un momento en el arquetipo del multimillonario americano blanco es el enemigo público número 1, especialmente en Estados Unidos. Rodamos la serie antes de las elecciones Trump, y me resulta muy interesante para ver cómo esa percepción ahora que Trump está en el poder, lo hizo más difícil de raíz para alguien que es blanco y privilegio cuando este arquetipo es el enemigo público número 1.” 


Lo cierto es que la tendencia del White Savior es un arquetipo detestable con el que las minorías están luchando desde hace años y las críticas hacia Hollywood ahora tienen mayor rebote gracias a las redes sociales. ¿Un actor diferente quizás hubiera aminorado las críticas? Quizás, pero el problema con "Iron Fist" no es solamente el protagonista, es su guión.  En el mundo de las series, "Legion" ha cambiado el juego mostrando una nueva narrativa no-lineal y colorida demostrando que se puede innovar al momento de contar una historia. Mala suerte para "Iron Fist", la serie en realidad no aporta nada nuevo al género aunque tiene puntos débiles y puntos fuertes (Collen y Temple), para ser la quinta producción de Marvel para Netflix se esperaba que fuera un knock out, pero solo logra ser un gancho débil antes de "The Defenders". En pocas palabras es como el "Age of Ultron de Marvel", la película obligada a ver para conocer los personajes, antes del esperado "Civil War" que será "The Defenders".


http://seriouslyficent.tumblr.com/post/158629431305/iriswestallen-daredevil-jessica-jones-and-luke