Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2017

#Lahorafinal: Un país que no conoce su historia está condenado a repetirla

 La película “La captura del siglo” de los 90’s retrató el trabajo de los agentes del GEIN en la operación Victoria que terminó con la captura del líder del grupo terrorista Sendero Luminoso, Abimael Guzmán. Casi 20 años después, “La hora final” del director Eduardo Mendoza tiene una aproximación más humana que se proyecta en un contexto político en el Perú necesita recordar su historia. 


#TerrorismoNuncaMás 

De un ritmo pausado, “La Hora Final” nos da una vista del trabajo minucioso y paciente de los agentes del GEIN que se pasaban de vigilancia en vigilancia siguiendo personajes claves de Sendero Luminoso y revisaban fotos, videos y documentos para identificarlos. Pese a la tensión de un país desangrándose por los atentados terroristas, la película nos regala momentos amenos como la escena del chifa donde se va la luz y uno de los agentes sigue pidiendo su tallarín saltado o como cuando otro agente bromea narrando como un acento español la escena que está presenciando en la casa de los Sauces. Se trata de momentos tan peruanos y es que una de las cosas que caracteriza al peruano es su optimismo y su picardía, incluso en sus momentos más oscuros, las velas no son la única luz que logra brillar. Estas escenas me evocaron no sé exactamente si un momento que viví o vi en otra producción peruana, había una reunión de amigos, se va la luz producto de un atentado, se prende una vela y la reunión continúa, no es que haya una indiferencia por el atentado, solo que hay un alivio de estar con la gente que quieres y que ellos no se hayan visto lastimados.



Además de Sendero Luminoso, la gente del GEIN tenían varios enemigos en casa; la gente del SIN y el saboteo del gobierno de Alberto Fujimori. El lema del GEIN, “investigar para detener y no detener para investigar”, es la razón que los verdaderos héroes de la historia y es que sin cruzar la línea de la ilegalidad y respetando los derechos humanos lograron su objetivo. Y teniendo en cuenta que la película se basa en hechos reales, en el plano histórico, el GEIN merece un doble crédito por haber logrado la captura de Abimael Guzmán con tan pocos recursos. La intensidad que Pietro Sibille le inyecta a cada uno de sus personajes es la razón por la que es uno de los mejores actores peruanos. Pero en esta oportunidad, siento que se pudo reducir el drama personal de Carlos Zambrano con su ex porque es el clásico cliché de la mujer que no entiende el sacrificio del trabajo de un agente especial, no obstante, entiendo la intensión del director; el hijo de Carlos es la razón por la cual continuar luchando contra esa lacra de Sendero Luminoso. La película termina con la voz del hijo porque el triunfo de la detención del Guzmán no solo significó el inicio del fin del terrorismo, sino también el comienzo de la esperanza de un futuro diferente para el país. 



 La historia más significativa de “La Hora Final” es la Gabriela y la de su hermano terrorista a quien termina arrestando. El conflicto interno del personaje de Nidia Bermejo, su semblante y melancolía es impresionante, es agonizante y es conmovedor. No hay un final feliz para Gabriela, solo el golpe de una cruel realidad, sentir en carne propia el daño ocasionado por el fanatismo de su hermano es suficiente para abrirle los ojos, no puedes salvar a quien no quiere ser salvado.



 Por supuesto, “La Hora Final” está llena de tensión, presión y hasta de suspenso, por momentos, se siente claustrofóbica. El director usa planos cerrados para darnos la sensación de estar en la piel de nuestros protagonistas y así experimentar la ansiedad de cada uno de ellos, especialmente los momentos de asfixia de Zambrano. La recreación de los 90’s es fenomenal, aunque también hay cierta audacia en utilizar lugar que no han cambiado en 25 años. La actuación es de primera, mejor dicho, la actuación del grupo principal es de primera, el que hizo de Abimael Guzmán pudo ser mejor pero su barba falsa distraía demasiado. De hecho, toda la secuencia de la captura pudo tener un impacto mayor del mismo modo en el que el descubrimiento de toda la propaganda senderista cuando intervinieron una de las casas vigiladas, pero porque está pegado a la conclusión de la historia de Gabriela que fue la parte más emocional de la película, quizás por eso, perdió su peso. Respecto a la musicalización, el estilo parece más como una respuesta a “Zorba el Griego” y los momentos que se escuchaba cualquier melodía del arpa dosificaba la tristeza en una atmosfera cargada de energía negativa. Finalmente, hay “easter eggs” o guiños y pequeños datos históricos poco conocidos, como la posibilidad que estudiaba Estados Unidos de una intervención militar al país, hacen de puntos extras a la película. 



Si no me equivoco y por el mismo look, Bernales está basado en Benedicto Jiménez cuya historia real parece seguir el dicho de Batman: “mueres como héroe o vives lo suficiente para convertirte en villano”, pero bueno, esa es otra historia. 

 Personalmente, la que considero la mejor película sobre esta época oscura del país es “La última noticia”, protagonizada por Pietro Sibille, porque es la que retrata de forma más equitativa el terror de ambos lados, de Sendero Luminoso y del estado, que afecta a todo un pueblo olvidado, pero reconozco que “La hora final” llega en el tiempo preciso y tiene una oportunidad de generar una conversación con las nuevas generaciones para que no se dejen engañar por Movadef, fachada de Sendero Luminoso, y otros movimientos radicales. En las redes leo comentarios que dicen que todos los escolares deben ver esta película y concuerdo, pero antes de mostrarla se debería tener una breve clase de historia porque se necesita poner en contexto toda está década sino los niños no van a entender de quién se está hablando cuando se menciona a (Vladimiro) Montesinos o (Ketin) Vidal. Siempre he pensado que la penosa y crítica década de los 90’s merece una serie tipo “Narcos”, pero para quien quiere ver una serie desde una perspectiva más social “Nuestra historia” es un buen punto para comenzar. El mérito de “La hora final” es que llega en un momento correcto, pero no es mejor ni peor que las otras producciones sobre el terrorismo en el Perú, todas aportan una visión importante y necesaria de una historia que el país jamás debe olvidar porque como siempre se dice “un país que no conoce su historia está condenado a repetirla”.

domingo, 21 de mayo de 2017

#LaÚltimaTarde: Cada uno es dueño de sus propias conclusiones

La premisa de dos ex que se encuentran después de tiempo siempre es interesante por las conversaciones que no tuvieron y por lo sentimientos atemporales que necesitan con urgencia un cierre. En el caso de "La última tarde" de Joel Calero, una pareja de ex izquierdistas radicales que se reencuentra después de 20 años para firmar el divorcio y, para matar el tiempo mientras esperan al juez, comienzan a ponerse al día de sus vidas y a revelar detalles sobre el motivo real detrás de su abrupta separación. 



Según lo que nos revela la película, ambos formaron parte de una organización subversiva, armaron bombas caceras y armas, pero hay una ambigüedad sobre si las usaron o no. Entonces, ¿Podemos considerarlos terroristas? ¿Hubiera generado una diferente experiencia si es que el espectador sabría al cien por ciento que mataron a gente inocente o a militares? ¿Qué se supone que deberíamos sentir por estos dos? ¿La intención de "La última tarde" es lograr que los demás entendamos sus acciones para poder justificarlos y exonerarlos, intenta humanizarlos o solo presentarlos en su forma más sincera? Lo cierto es que "La última tarde" explora demasiados temas; los dilemas morales, las diferencias entre las clases sociales, el amor vs. el bienestar propio, el egoísmo, y quizás trata de explicar el por qué los integrantes de estas organizaciones se quedaron con esa ideología, sin embargo, no ofrece ninguna respuesta correcta, solo nos presenta ideas y cada uno es dueño de sus propias conclusiones. 



Las actuaciones de Lucho Cáceres y Katerina D'Onofrio junto a un dialogo inteligente y realista balancea muy bien cualquier intención de simplificación sobre los protagonistas, es decir, no podemos reducir a los dos a solo calificativo. Ramón es terco, es idealista, es violento, es parco y es sumiso por momentos, mientras que ella es sincera, es realista, es aventurera, es conformista y trata de ser optimista. Una contradicción hecha pareja. Desde un primer momento es difícil imaginarlos enamorados, o por lo menos, como una pareja feliz de jóvenes. Sin embargo, "La última tarde" nunca deja de ser una historia de amor contaminado por factores externos e internos, una historia de amor inconclusa que se llenó de desilusión, resentimiento y miedo. Ella huyó del Cusco y de su esposo porque ya no le encontraba un sentido arriesgar su vida por la militancia, pero conforme va avanzando la película vemos que hay más razones mucho más complejas que el simple hecho de salvar su propio pellejo. Ella le confiesa que abortó y él se molesta por qué no se lo consultó alegando que un niño le hubiera cambiado la vida, ante eso ella le responde algo así como “mi hijo hubiera hecho cola para verte en el penal o en el cementerio”. Durante la película hay varios choques entre los dos porque no piensan igual, porque son diferentes, lo que nos revela que la relación realmente nunca fue muy sana que digamos. 

En Netflix, la película "Blue Jay" de Alexandre Lehmann, protagonizado por Mark Duplass y Sarah Paulson, también sigue a una pareja que se reencuentra después de tiempo e incluso ella también se hizo un aborto porque eran demasiado jóvenes para tener un bebé. La reacción de él es diferente porque en su momento aceptó la decisión, pero siempre se quedó con la idea de lo que hubiera sido tener un bebé. Hay una cuota romántica en todas las conversaciones y la química de Duplass y Paulson produce ternura. De modo que quien ve la película realmente espera que ambos encuentren un modo de arreglar sus problemas y que el reencuentro inesperado se convierta en una reconciliación que los lleve a ser felices nuevamente, pero en el caso de "La última tarde", el amor que alguna vez sintió siempre estuvo en un segundo plano porque primero estaban ideas políticas de los dos.



No obstante, también es inevitable pensar; ¿una última conversación es todo lo que tienen que aspirar estas parejas? Pues, sí. A veces el amor, no es suficiente.  En las últimas escenas de "La última tarde", él casi la ahorca y la responsabiliza por la muerte de uno de sus amigos porque ella le contó a su padre lo que hacían y asume que su padre le contó a su tío que era policía y por eso llenaron de balas su casa matando a su camarada y ella acepta su culpa, pero aun así, los dos terminan en un cuarto de hotel consumando su relación no de una manera pasional, ni romántica, sino como consolándose de sus errores, de sus culpas, de sus sentimientos. Al final, el silencio entre los dos revela mucho más de las conversaciones que tuvieron, no hay duda que amos se amaron porque se aceptaron, con sus defectos y remordimientos, pero tampoco hay modo que merecían un final feliz con toda el peso emocional que cargan sobre sus hombros.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Las mejores referencias y cameos de #GilmoreGirls: A Year in the Life

-Edward Hermann 

El actor Edward Hermann, quien interpretó a Richard Gilmore, falleció en el 2014, antes de que la serie tuviera un chance de regresar. Como era previsible, Richard Gilmore también tuvo el mismo destino que el actor. Vimos el funeral del padre de Lorelai y el duelo de Emily. Pese a su ausencia, Richard Gilmore estuvo presente en toda la serie en una suerte de homenaje al actor y al personaje en incluso hubo una escena de una antigua temporada en donde Richard está trabajando en su escritorio.



 -Libros y Películas 

"Gilmore Girls" no sería "Gilmore Girls" sin sus referencias a la cultura pop, entonces, "A Year in the life"  tiene menciones de libros, películas y frases de películas clásicas. Algunos de los libros mencionados son "The Life-Chaning Magic of Tidying Up", "Dorian Gray", "Eat Pray Love", "Little House in the Big Wood", "Cloud Atlas", "Huckleberry Finn" y finalmente, "Wild", el libro que inspiró a Lorelai a escalar una montaña y también es el libro que inspiró la película protagonizada por Reese Witherspoon. En el rubro películas, hubo citas sacadas de "El Padrino", "Annie Hall", "Casablanca", "The Wizard of Oz", "Chinatown", "Citizen Kane", "Scarfe", "Time", "The Sound of Music", "La Dolce Vita" y hasta "Grace". Por supuesto, el momento más significativo en el contexto de la serie, es cuando Lorelai le dice a Rory que quiere el "The" del título de su libro que terminaría llamándose solo "Gilmore Girls", específicamente, esta línea es sacada de "The Social Network". 



http://pierrot-le-fool.tumblr.com/post/153688649422


-La vida después de "Gilmore Girls"

Luego del final de "Gilmore Girls", Lauren Graham fue una de las protagonistas de Parenthood, serie que terminó hace un tiempo ya. Peter Krause, quien además de interpretar el hermano de Graham en la serie es su novio en la vida real, Jason Ritter , quien hizo del novio de Graham en la serie, y Mae Whitman, quien hizo de la hija de Graham en la misma serie, tuvieron un pequeño pero memorable cameo en "Gilmore Girls". Por su lado, luego de "Gilmore Girls", Amy Sherman-Palladino produjo "Bumheads" protagonizado por Keylly Bishop y Sutton Foster y si bien Sherman-Palladino no nos dio un reencuentro oficial, sí incluyó a Foster en el revival como la protagonista del musical de Stars Hollow.





-El musical de Stars Hollow 

Básicamente el musical de Stars Hollow es básicamente el resultado de la mezcla de todas las obras de Broadway. Entonces, tenemos varios minutos sumamente surreales y por supuesto, no podía pasar una mención directa a la moda más reciente Hamilton.



-Celebridades 

El único amigo de Luke es un actor poco conocido que de vez en cuando tiene un día muy malo. Pero Kiefer Sutherland no es la única celebredidad mencionada en "Gilmore Girls", la larga lista incluye a Neil Patrick Harris, Brangelina, Jennifer Lawrence, Jack Black, Matthew McConaughey, Daniel Radcliffe, Cate Blanchett, Jessica Chastain, Lena Dunham ,Tori Spelling, Katy Perry, Natalie Portman, Joaquin Phoenix, Liz Taylor, George Clooney, Woody Allen, entre otros.



-Superhéroes 

Mi referencia favorita es la mención a modo de crítica de Marvel inspirado en Paul, el novio de Rory, cuyo poder según Lorelai es que no lo puedes recordar no importa cuántas veces se te lo presente. Además, hubo mención al Batman de Ben Affleck.




Perú 

Hay dos menciones de Perú en "Gilmore Girls", la primera es que el novio de Rory, Paul, le da unas flores y dice que son "flores indígenas de Perú". Finalmente, en la feria gastronómica de Stars Hollow, Lorelai dice: "Comamos salchipapas peruanas".



Mención honorable: Cosmopolitan logró encontrar 205 referencias: aquí puedes encontrarlo. Y aunque breve, la aparición de Melissa McCarthy estuvo perfecta.


viernes, 29 de julio de 2016

#NuestraHistoria: Puntos claves

-80 capítulos

Nuestra historia está escrita por Eduardo Adrianzén y se estrenó el 16 de noviembre en TvPerú. Sus 80 capítulos fueron dividas en 4 temporadas.



-Las razones de Adriazén

Eduardo Adriazén le explicó a El País la razón por la cual escribió esta serie:

"Todo el mundo lo dice: hay una falta absoluta de memoria histórica de la población, especialmente en los más jóvenes. Todo lo anterior al año 2000 es como si fuera el virreinato: no tienen idea de nada, pero además a ningún Gobierno le ha interesado poner en el currículum la historia reciente ni el conflicto interno". 

De modo que esta serie no solo pretende mostrarnos los momentos más oscuros de la historia reciente mediante sus personajes, quienes, como la población en general, se vieron afectados por este tipo de sucesos, pero lo hace de una manera en que no todo es sumamente dramático, Adrianzén se encarga de trasmitir un positivismo especial - tan clásico de los peruanos- en sus personajes, incluso en los momentos más fuertes.



-Alma de 80

El cantante Jorge “Pelo”Madueño interpreta “Alma de 80”, el tema principal de la serie.



-La televisión, otro personaje más

Los eventos más importantes de la historia peruana, por lo menos en la época de la serie, fueron trasmitidos por la televisión. En ese sentido, la tele también ocupa un rol importante, así que vemos junto a los protagonistas, las noticias que tal y cual fueron emitidas en su momento. 

La captura de Abimael Guzmán, el líder del grupo terrorista Sendero Luminoso

La toma de la Embajada de Japón

El atentado en Tarata, Miraflores

La difusión del primer vladivideo, que significó la caída de la dictadura de Alberto Fujimori


-Quecha

Contadas son las veces que vemos a dos personajes hablando en quechua. En "Nuestra Historia" tenemos a la dueña de la bodega y a su madre teniendo una breve conversación en esta lengua.



-El primer monologo

Los primeros minutos siempre son claves en cualquier producción y Nuestra historia logra conectar gracias a su monologo: 
"La historia de un país no solo es la lista de sus presidentes y el registro de sus eventos históricos más importantes. La historia de un país también sucede dentro de las casas de cada uno de nosotros. Pasa y queda dentro de los recuerdos de toda la familia y esos recuerdos van tejiendo una tela, de cada uno es apenas un hilo de algo inmenso que forma la identidad de una nación, compuesta de millones de miles"



"Nuestra historia" es, probablemente, la mejor producción del año del país, que a su vez es una excelente evidencia de lo rica que es nuestra historia y como es que puede acoplarse perfectamente a la ficción. 


lunes, 25 de julio de 2016

#NuestraHistoria: El Perú desde los ojos de lo cotidiano

Estando tan cerca de las Fiestas Patrias Peruanas y continuando en medio de la crisis de producciones ficticias, este año, Tv Perú y Eduardo Adrianzén nos han regalado una serie que nos lleva al pasado, como su mismo título lo dice “Nuestra historia” narra la vida de cinco familias: Los Robles, Los Ángeles, Las Flores, Los Castillo y Los Huamán y desde esa perspectiva la historia del Perú desde el año 1978 y 2001.

Nuestra Historia

Nuestra historia, una producción diferente

Desde la elección para la Asamblea Constitucional en 1979 hasta la tormentosa época del terrorismo y la dictadura (1980 hasta el 2000), Nuestra Historia es probablemente la primera serie de ficción histórica que necesitamos para que no nos olvidemos de nuestro pasado y evitemos cometer los mismos errores en el futuro. Pese a tratar de varios temas fuertes y sucesos oscuros, Eduardo Adrianzén, guionista de la serie, le impregna a sus personajes un positivismo extremo casi romántico que evita que la serie se vuelva más dramática de lo que podría ser. De hecho, el tono de la producción, para quienes conocen la historia del país, logra causar un enorme sentimiento de nostalgia y de añoro al pasado, aunque claro no todo tiempo pasado fue mejor.  

La serie cuenta con grandes actores, como Oscar Carrillo y Hernán Romero, pero también con jóvenes interpretes como Giovanni Arce y Stefano Tosso.

Cabe la pena destacar que los cambios políticos y sociales no se desarrollan en un segundo plano, es como si la historia también fuera una protagonista tácita que afecta de manera directa a los protagonistas como sucedió en la vida real. En este sentido, de nuevo, el guión no tiene como fin escoger un lado en la historia y juzgar el otro, pero si nos muestra de nuevo ciertos detalles que no son muy conocidos. En una entrevista para La República, Adriazén explicó la razón principal por la que decidió realizar esta producción: 

Eduardo Adriazén sobre "Nuestra Historia" 

TvPerú, ¿la esperanza de las producciones?

Hace un par de años escribí sobre la crisis de la televisiónperuana y sobre la involución de la televisión y lamentablemente, nada ha cambado, sigo sosteniendo que estamos en medio de crisis profunda. Desde el boom de las miniseries peruanas que comenzó con las producciones de Aldo Miyashiro, no hay series que vayan la pena resaltar y es que parece que estamos en un bucle de historias archiconocidas y remakes innecesarios. Vamos, incluso los mexicanos ya se han dado cuenta que la historia de amor entre la pobre y el rico es demasiado familiar y vieja. De modo que se sigue apostando a la comodidad de lo seguro sin tomar en cuenta en que ficción existe varios géneros además de las novelas. Y dentro de la escasa oferta de producciones, hay muy pocas que valen la pena resaltar, por eso el caso de "Nuestra Historia" es especial, no solamente se trata de una buena producción y de una buena historia, sino que también sirve como plataforma para talentos jóvenes. Ya sabemos que calidad no es lo mismo que popularidad, entonces, "Nuestra Historia" no ha tenido picos de 40 de rating pero sí ha logrado obtener un mediano éxito en el canal del Estado, (TvPerú no es muy popular en general) así que eso es todo un mérito y también evidencia que hay un público fiel dispuesto a darle un chance a buenas producciones.  Parece mentira, pero TvPerú está dando cátedra albergando buenas producciones, el año pasado estrenó “Conversando con la Luna” de Eduardo Adriazén y también es una serie que vale la pena chequear. "Nuestra Historia" ya terminó, pero los episodios de las 4 temporadas puedes encontrarlos en su canal de Youtube en excelente calidad. 



lunes, 28 de septiembre de 2015

#TerrorismoNuncaMas: ¿Es necesario una serie sobre el tema?

Hagamos un poco de historia primero: Desde 1980 hasta el 2000, los grupos terroristas Sendero Luminoso y el MRTA le declararon la guerra al Perú y cometieron atrocidades desde secuestros hasta atentados en diferentes puntos del país. En la Comisión de la Verdad, a lo vivido en esa época lo denominó "conflicto armado interno”,  pero así le pongan cualquier nombre, lo que pasó en el Perú durante fue un terrorismo sangriento que terminó con la vida de 70 mil personas aproximadamente. El problema de esta historia es que se entrelaza con otra historia también oscura para el país como es la dictadura de Alberto Fujimori. Todo lo peor que le pudo suceder al país en esas dos décadas, sucedió, las dos cosas van de la mano pero también van en dos líneas separadas. Lo cierto es que en el gobierno de Fujimori se derrotó al terrorismo y también se cometieron crímenes de lesa humanidad y violaciones de derechos humanos por parte de los militares.


Terrorismo nunca más:

¿Debería haber una serie sobre el terrorismo?

"Magallanes" y "NN: Sin Identidad" son dos películas que han sido una grata sorpresa este año, se ha apostando en buena parte por personajes complicados y dañados e historias que tiene como base las consecuencias de la época del terrorismo que azoto el país. No es ningún secreto que un gran porcentaje de películas peruanas tienen que ver con este tema. Por su lado la televisión le sigue dando la espalda a esa parte de la historia peruana, ¿porque no hay series del terrorismo? ¿porque es tan difícil escribir sobre este tema y más importante, alguna vez tendremos una serie que trate el tema apropiadamente? Cuando hago estas preguntas no espero una respuesta apropiada y sencilla, porque no la hay. Algunos dirán que es mórbido sacar provecho de momentos difíciles que nadie quiere recordar, otros dirán que es imposible porque no funcionaría y los más escépticos preguntarían cuál es el punto. Desde la perspectiva frívola podemos decir que le funcionó al cine (a medias) o desde mi perspectiva idealista es una forma de enseñar historia, ya que este tema no se enseña en las escuelas y los pulpines no tienen idea de quién es líder terrorista Abimael Guzmán, no saben lo que sucedió en Tarata o Uchuraccay.

"Pulpines" no saben quién Abimael Guzmán, pero pregúntales quién es Yaco. 

La televisión no debería ser el colegio de los niños, lo sé, pero eso no significa que no asuman ese rol actualmente, es por eso que se le critica a la televisión basura porque ya están asumiendo ese rol, ya están construyendo modelos a seguir para esta nueva generación que no son los más positivos o correctos, o sea, ya está sucediendo.

Ahora, vamos a ayudar a los chibolos para la próxima vez que los encuesten.






Además, no es como si el tema no se hubiera tocado antes y no me refiero a las películas o los documentales, solo que las producciones televisivas que han tocado el terrorismo lo han hecho con guantes de seda sin profundizar mucho en las heridas, o mejor dicho, presentando este tema como algo que pasó, que solo vale la pena mencionar PERO NO AHONDAR. En "Grafitti", el remake de "Tribus de la calle", el padre del “Romeo” es un ex militar que vive acosado por su pasado y la madre de “Julieta” cree que tuvo algo que ver con el asesinato de su esposo por allá en la década de los 80’s. Para simplificar las cosas, al final resulta que es inocente. No, él no tuvo nada que ver con el tipo que mataron los demás militares y es que este era un fragmento de un tema complejo que es simplificado para no complicar el trama principal.

¿Cómo hacer una serie sobre el terrorismo?

Nadie puede acusar a "Narcos" de realizar apología al narcotráfico y allí claramente vimos como es que los militares y los policías cruzaron la línea para enfrentarse a Pablo Escobar. No es que justifique la acción de estas personas pero fueron acciones desesperadas para un momento desesperado. Si bien han una distancia grande entre la historia de Pablo Escobar y Abimael Guzman el líder de Sendero Luminoso también hay un paralelo entre las mismas, ambos son responsables de los capítulos más sangrientos que les tocó vivir a Colombia y Perú. Y así como Escobar, Guzmán es un personaje rico psicológicamente hablando, lo que no le quita que sea el cerebro detrás de los asesinatos más crueles que hayamos visto.


No olvidar. Este es Abimael Guzmán en la actualidad.

Teniendo eso en cuenta, también hay que aceptar que los terroristas y los militares hicieron la misma cantidad de mierda al país, aunque no muchos quieran aceptarlo y si "Narcos" no tuvo miedo de mostrar los excesos, ¿por qué nosotros no podemos? Bueno, no podemos porque solo el año pasado, la obra teatral "La Cautiva" fue acusada de realizar apología al terrorismo porque su premisa se centraba en María Josefa, una adolescente de 14 años, hija de dos terroristas de Sendero Luminoso, asesinada por las fuerzas del orden, y cuyo cadáver llega a la morgue de Ayacucho, donde debe ser alistado para más tarde ser violado por un general del Ejército y su tropa de soldados. Es decir, aun existe como un veto impuesto por las autoridades de pensamiento cerrado que no quieren que se toquen ciertos temas como los abusos de los militares, olvidándose que también es parte de nuestra historia.

La Matanza de Barrios Altos: Un grupo de paramilitares interrumpieron una pollada y los mataron a todos. Como dije, lo peor que le pudo pasar al país le pasó en esa época.

Si bien es cierto películas peruanas parecen haberse aferrado a hablar del terrorismo de manera directa o de manera indirecta, esto no signifique que este tema es exclusivo de ellos, y puede ser abordado en la televisión, así no sea la producción perfecta. Por ejemplo, "Operación Rescate" no fue un éxito -porque fue transmitido por Panamericana conocido por ser un canal de antena fría - pero fue un homenaje a los militares que participaron en la operación Chavín de Huántar que consiguió rescatar a los rehenes del MRTA que estaban secuestrados en la embajada de Japón. Otro excelente ejemplo es "Viento y Arena, la historia de Villa el Salvador" que se tomó su tiempo para explicarnos quién era María Elena Moyano y por qué Sendero Luminoso la mató frente a sus hijos.



No necesitamos una serie perfecta sobre el terrorismo, pero sí necesitamos recordar y enseñar

"The Leftovers" es una de esas series especiales que no se preocupa en presentar la resolución de los misterios y problemas sino que se concentra en los personajes. Y mencionó a "The Leftovers" porque me recuerda al Perú, el país es como ese pueblo en el que se desenvuelve la serie donde pasó este gran evento traumante y algunos viven con el miedo de que vuelva a ocurrir, otros prefieren ser indiferentes y seguir con su vida y hasta hay un grupo que se empeña en recordar la tragedia una y otra vez. "The Leftovers" es considerada una serie depresiva, porque no hay ni un mínimo tono de felicidad, porque todos están dañados, destrozados pero también es una serie que muestra el lado de un pueblo que si bien jamás superarán lo sucedido, encuentran un modo se seguir adelante, es una serie sobre la esperanza en un mundo parco y cruel, es un show que se enfoca en la fortaleza de quienes siguen adelante aunque no quieran y esto es lo que vivimos todos los días en la vida real. Tal vez, todavía no hemos superado esta época aunque hemos seguido adelante como país. No queremos recordar porque es doloroso porque una producción sobre el tema es abrir de nuevo el debate, poner sal a la herida y porque aun no hemos aprendido la lección. El país no se ha reconciliando y no hay nada positivo que sacar de lo vivido, entonces, no un mensaje positivo que pueda dar una producción televisiva pero no porque no quiera, sino porque no es su trabajo, lo máximo que puede hacer es mostrar esa parte de nuestra historia e intentar provocar una reflexión como lo hace el cine y las obras de teatro. ¿Es demasiado pronto? No. Ya hable de "Narcos", que no es la primera producción sobre Pablo Escobar que ha visto Colombia y cuando sucedieron los atentados del 11 de setiembre, si bien en primera instancia se obvio el tema, luego las producciones americanas abordaron el tema. Fue controlversial, sí, pero también necesario. Han pasado 10 años del 11 de setiembre y por lo menos los niños tiene alguna noción de lo que sucedió. Aquí han pasado casi 20 años y los jóvenes ni si quiera saben qué es Sendero Luminoso. Entonces, siempre será bueno tocar estos temas en cualquiera plataforma, sea televisiva, en el cine o en el teatro,  porque ayuda a no olvidar, porque un país sin memoria está condenado a repetir su historia.  Esta es mi reflexión sobre el tema. 


domingo, 23 de agosto de 2015

7 veces en las que #AFHS fue meta

Si bien puedo ser muy crítica con "Al fondo hay sitio", hay que reconocer que hay cosas que incorpora en sus historias de manera meta que resultan en escenas muy graciosas.  Además, es destacable que Al fondo hay sitio sea meta en ciertas oportunidades, aunque estas sean contadas.



7.- Nicolas al estilo de Guty

La pareja conformada por Guty Carrera y Melissa Loza en "Esto es Guerra" era algo como la versión peruana de “Brangelina”, hasta que el modelo engañó a Melissa con otra concursante. Bueno, en ese caso, supongo que debo decir que Guty y Melissa eran más como Brad y Jennifer Aniston y Milette como la Angelina, lo que sea… la cosa es que Guty negó su infidelidad de una forma muy peculiar en el mismo set del reality y Nicolás de las Casas casi calcó el momento luego de asistir a una discoteca. “No fue infiel, no fue infiel, no fue infiel”, dijo el popular Ricolas.


6.- Joel a lo Millet

Al fondo hay sitio se “inspiró” en la filtración del video sexual de Milett Figueroa, solo que aquí fue Miguel Ignacio quien tuvo que ver a su yerno y su hija… ya saben, porque cuando ellos.. ya saben, no se habían dado cuenta que las cámaras de vigilancia estaban funcionando.



5.- La caminata de la vergüenza

En el impactante final de temporada "Juegos de Trones", Cersei tiene que hacer ‘la caminata de la vergüenza’ mientras el pueblo le grita ‘Shame’ (vergüenza). Y al parecer los guionistas son fan de Juegos de trono porque una escena muy parecida la vimos con Johnny, quien tuvo que pasear por el campus universitario en sus interiores tras haberle ofrecido alcohol a una estudiante.



 4.- Actividad Parafermarda

En pleno auge del éxito del filme “Actividad Paranormal” a Al fondo hay sitio se ocurrió usar el recurso de la cámara de seguridad, emulando las famosas escenas de la película, pero mostrando lo imposible que es dormir con Fernanda, la popular novia de ‘Chucky’.



3.- Los kurdos también lloran

Si no puedes vencerlos, búrlate de ellos, ese fue el lema que parece utilizar a "Al fondo hay sitio" que decidió mofarse del éxito de las novelas turcas en el país y por un breve momento, también tuvo su propia novela kurda cortesía.


2.- Chiclayo

Casi todas las series tienen una broma común que es burlarse de los actores en sus personajes,  es decir, que el personaje mencione el nombre del actor en algún momento para después minimizarlo o desconocerlo, pero Al fondo hay sitio lo llevó a otro nivel, pues, parodió el éxito de Marco Zunino en la obra teatral de Chicago, creando un musical en la propia serie llamado ‘Chiclayo’ que no tuvo un buen recibimiento en los críticos.

 

1.- Anita Miller, la versión femenina de Rodrigo Riofrío

En el 2013, el entonces embajador ecuatoriano Rodrigo Riofrío fue acusado de agredir a dos mujeres en un supermercado. El incidente casi llevó a un impasse diplomático que terminó con la salida de Riofrío, quien también fue tildado de racista. Este fue el elemento clave de la parodia que realizó "Al fondo hay sitio", pues, aquí son Doña Nelly y Teresita quienes se agarraron al golpe con Anita Miller, luego que la última las criticara por ser “chuscas”, y todo esto fue registrado por las cámaras de seguridad del mismo modo en que se dio a conocer el caso del “embajador pegalón”. Este fue uno de los momentos más graciosos del año 2013 en la serie peruana más popular de la historia.




martes, 28 de julio de 2015

#Feliz28: Algunas de las menciones de Perú en series

*Ve el videíto antes que el copy right me obligue a borrarlo.



-Jane The Virgin



-Bones



-True Blood



-South Park (Pandemic 1 y 2)



-Los Simpsons (Lost Verizon)



-Los Simpsons


-Agents of shield,



-Modern Family



-Lie to me (Headlock)



-Archer



-Greys Anatomy




-Hannibal