Mostrando entradas con la etiqueta the looming tower. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta the looming tower. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2023

#TheLoomingTower: El hombre que nadie escucho

Con tantas teorías de conspiración acerca de los atentados del 11 de setiembre, la miniserie “The Looming Tower” provee de Hulu una explicación mucho más verosímil del por qué se dieron estos hechos y no se trata de un trabajo interno, sino de una serie de eventos desafortunados que comienzan con la desconfianza sin sentido en medio de una rivalidad destructiva entre el FBI y la CIA. Esta competencia absurda y la falta de comunicación entre las comunidades de inteligencia de Estados Unidos “allanó” el camino para que nadie pueda detener a los terroristas de Al Qaeda. 



 El primer episodio comienza con el agente Ali Soufan (Tahar Rahim) revelando ante la comisión del Congreso encargada de investigar los ataques terroristas del 11 de setiembre que la CIA ocultó de manera deliberada información sobre las actividades de Al Qaeda que pudieron haber advertido la tragedia. Mientras la serie va progresando se hace bastante claro que han decidido colocar en un rol casi antagónico al personal de la CIA, especialmente a personajes como Martin Schmidt (Peter Sarsgaard) y Diane Marsh (Wrenn Schmidt), que torpedeaban los avances del equipo de Suffan.

Why, CIA, Why? (Imagen: The Looming Tower)

 La serie “The Looming Tower” está basada en el libro del mismo nombre –“La Torre elevada” en español – de Lawrence Wright, quien también participa como productor ejecutivo con Dan Futterman y Alex Gibney. El primer episodio es dirigido por el ganador del Oscar, Alex Gibeneys, un especialista en lo que documentales se trata. La experiencia de Gibneys en el género documental hace que “The Looming Tower” casi se sienta uno. Además, la serie se cuida bastante de no tener una mirada morbosa respecto a los actos terroristas que presenta como son el atentado contra una embajada estadounidense en 1998 y el atentado contra el navío de guerra USS Cole en Yemen. De ese modo, hace uso de imágenes de archivos para mostrar los eventos más trágicos en vez de reconstruirlos y también se vale de la sutilidad del preludio y/o las consecuencias. Por ejemplo, no vemos al bote impactar al USS Cole pero sí a un niño saludando desde el bote mientras que se acerca al buque. Tampoco vemos cómo los aviones impactan las torres, pero sí vemos el sacudón y la reacción de John O’Neil que se encontraba en la primera torre que fue impactada y después vemos a Robert Chesney  empolvado caminando en una Nueva York desierta. 

 (Imagen: The Looming Tower)

 La serie bien pudo haber prescindido del drama personal, pero está buscando que nos encariñemos con sus protagonistas sobre todo con John O’Neil (Jeff Daniels). La historia en la vida real de John O’Neil es fascinante y triste. Se trata de un héroe trágico y carismático que trabajó 25 años en el FBI, brilló como jefe antiterrorista, se especializó en investigar el terrorismo islámico y por su personalidad apasionada hacia amigos y enemigos a donde iba. Entre esos enemigos estaba sus propios jefes que lo obligaron a renunciar a su cargo. A la par de su trabajo, O’Neil tenía dos novias y una esposa, ninguna conocía de la existencia de la otra, y disfrutaba de la buena vida gastando en buena ropa y bares a donde llevaba a sus contactos para generar confianza y obtener datos. Recordado como “el hombre que sabía” o el “hombre que advirtió a América”, O’Neil se fue a trabajar como jefe de seguridad en el World Trade Center porque sabía que ambos edificios, emblemáticos de Nueva York, serían uno de los objetivos de los terroristas y no estuvo equivocado. En una de las últimas escenas de “The Looming Tower”, una de las novias de O’Neil hace que Robert Chesney (Bill Camp) escuche lo que sería el último mensaje de su amigo: 

“Es horrible. Hay cuerpos destrozados por todas partes. Tengo que ayudar a la gente. Te vuelvo a llamar.” 
 (Imagen: The Looming Tower)


 “The Looming Tower” debe ser una de las pocas producciones que brinda un panorama mucho más minucioso sobre la religión musulmana. Ali Soufan no solo es un agente del FBI es también un musulmán que sufre el prejuicio por su religión y por sus propias elecciones. A través de él, se hace un deslinde entre el islam y la distorsionada visión del Corán que tienen los terroristas. La escena más memorable del mejor episodio, "9/11", Soufan encara a uno de los cómplices de Al Qaeda y le abre los ojos respecto a sus “creencias”. Para entonces, ya es 12 de setiembre y el daño estaba hecho. 

Una de las escenas más poderosas del último episodio. Soufan confronta a uno de los cómplices de Al Qaeda. (Imagen: The Looming Tower)


 Pese que sabemos cómo termina la serie, no se puede dejar de sentir indignación y hasta asco por personajes como Martin Schmidt y Diane Marsh porque aunque digan que trabajaban por la seguridad de su país, lo que hacían era jugar para sus propios intereses y lo peor es que ninguno paga las consecuencias de su negligencia. El sentimiento se asienta cuando Condoleezza Rice le dice a Richard Clarke (Michael Stuhlbarg) que el presidente Bush está pidiendo que relacione los ataques con Irak. El resto es historia ya conocida. 

Why, Condoleeza, Why. (Imagen: The Looming Tower)

 Con una narrativa didáctica y pausada, “The Looming Tower” bien podría ser la precuela no oficial de “Homeland”. Mientras “Homeland” retrata la paranoia característica de la era post 11 de setiembre, “The Looming Tower” relata el cómo se llegó a un esta situación y al hombre que nadie escucho cuando decía que el día  más oscuro de la historia americana se aproximaba.

lunes, 8 de junio de 2020

#Homeland y #TheLoomingTower: Las diferencias y similitudes

La galardonada “Homeland” terminó luego de ocho temporadas. Tras una impresionante primera temporada, la serie tuvo sus altas y bajas, pero sobre todo, sobrevivió la muerte de Nicholas Brody (Damian Lewis), figura principal en las primeras tres temporadas y también evolucionó más allá de los juegos de espías ahondando en los conflictos políticos y las frágiles relaciones internacionales. La narrativa de “Homeland” tiene a su favor conjugar el realismo con la veracidad. Si bien es cierto, el estilo de “Homeland” se puede encontrar en series como la israelita “Prisoner of War”, una producción que es más que todo su predecesora, o como “The Americans”, centrado en un matrimonio de espías rusos que se hacen pasar por americanos en Washington DC, la serie más cercana en cuanto temática y narrativa es “The Looming Tower” que gira alrededor del trabajo de agentes que investigan la amenaza que representa Osama Bin Laden y Al-Qaeda en los 90. Incluso podríamos cometer el atrevimiento que considerar a “The Looming Tower” una especie de precuela involuntaria de “Homeland”. Aquí las diferencias y similitudes entre “Homeland y “The Looming Tower”. 



DIFERENCIA: Una mirada diferente del islam 

 Durante las cuatro primeras temporadas, el enemigo principal de “Homeland” fue Haissam Haqqani (Numar Acar), el líder talibán responsable de miles de muertes y el autor intelectual de crueles atentados. Pese a que a través de Carrie Mathison (Claire Danes) y Saul Berenson (Mandy Patinkin) se hacía un esfuerzo de separar la ideología terrorista de aquellos que practican la religión islam. En “Homeland” estaba claro quiénes eran los malos (los musulmanes) ya que eso ensalzaba la imagen de los buenos (los americanos). Por su lado, en “The Looming Tower”, el agente Ali Soufan (Tahar Rahim) practica la religión del islam lo que permite dar una visión más amplia y personal del conflicto entre un fiel creyente y los radicales que distorsionan las palabras del Corán para justificar sus crímenes. De hecho, en el último capítulo de “The Looming Tower”, Soufan es capaz de sacarle una confesión a uno de los miembros más altos de Al-Qaeda y lo hizo hablando sobre el Corán. 



 SIMILITUD: Interferencia política e intereses de poder 

 Tanto “Homeland” y “The Looming Tower” dan muestra de la interferencia política en las agencias de inteligencia y también del interés que ciertos grupos de poder que prefieren prolongar los conflictos en vez de resolverlos. En “Homeland”, Nicholas Brody llegó a ser vicepresidente pese a las sospechas acertadas de Carrie Mathison, además, en las últimas temporadas, sobre todo, podemos ver cómo el establishment no permite a Elizabeth Keane (Elizabeth Marvel) gobernar. Más adelante inclusive veríamos al esposo de Claire Danes, Hugh Dancy, darle vida a un asesor arribista influye en un inexperto presidente para que se vaya a la guerra solo porque sí. Por su lado, en “The Looming Tower”, una serie que está basada en hechos reales, vemos cómo la administración Bush le ponía todo tipo de trabas a la investigación del FBI y pese a no había ninguna evidencia que el gobierno de Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva o que si quiera tuvo algo que ver con los ataques terroristas del 11 de setiembre, igual Bush decidió invadir Irak bajo esos argumentos.



DIFERENCIA: Pasado, presente y futuro 

 “The Looming Tower” al ser una miniserie limitada basada en hechos reales no tenía el objetivo de retratar el futuro ni tampoco de predecirlo, simplemente se limitó a retratar de manera muy realista el pasado, mientras que “Homeland” sin proponérselo supo leer la dirección que el mundo tomaría luego de las tumultuosas elecciones presidenciales de Estados Unidos en el 2016. En ese sentido, “Homeland” tuvo arcos narrativos que involucraron las denominadas “fake news” y las granjas de trolls creadas por Rusia para desestabilizar la democracia americana. Se podría decir que “The Looming Tower” plasmó el pasado y “Homeland”, el presente y el futuro. 



 SIMILITUD: Los héroes que nadie escucho

 Carrie Mathison (Claire Danes) y John O’Neill (Jeff Daniels) son los héroes imperfectos de “Homeland” y “The Looming Tower”, respectivamente. Debido a su experiencia profesional y a su inteligencia, ambos personajes son capaces de ver el panorama claro casi desde el comienzo, pero debido a diferentes circunstancias, sus advertencias no tienen el nivel de resonancia necesaria para poder detener lo que se avecina. En el caso de Carrie fueron los cuestionamientos a su estado mental, especialmente, a su bipolaridad, y el hecho de que era una mujer determinada lo que hacía que la gente a su alrededor no confiara en su palabra, mientras que el comportamiento extravagante de O’Neil y su temperamento feroz causaban problemas con sus supervisores y los miembros de otras agencias, y de ese modo, los demás preferían ignorarlo pese a su esfuerzo para evitar los atentados del 11 de setiembre. Lo que hace la historia de John O’Neil más trágica es que tras renunciar al FBI aceptó trabajar como jefe de seguridad en las Torres Gemelas y falleció en el 11 de setiembre. En “Homeland”, luego que se confirmara que Brody era un terrorista, Saul Berenson comenzó a tener una fe ciega en Carrie hasta el final, pero probablemente era el único.



 DIFERENCIA: Saul Berenson y John O’Neill 

Saul Berenson y John O’Neill juegan un rol importante en ambas series; son los mentores y los protectores de Carrie Mathison y Ali Soufan, sus agentes predilectos, respectivamente. Pero hasta allí no más queda el parecido, en realidad, los dos no podían ser más diferentes entre sí. Mientras que Saul Berenson sabe que ejercer la diplomacia incluso en los momentos más difíciles, O’Neill siempre dice lo que piensa y hace escándalo cuando siente que es necesario. De hecho, O’Neill y Carrie tienen en común ser dos almas rebeldes que juegan con sus propias reglas mientras que Saul y Ali destacan más por su clama en tiempos violentos. 



 SIMITLUD: El lado oscuro de la CIA 

 Si bien en “The Looming Tower” se presenta a los agentes de la CIA como los principales obstáculos a los que se tiene enfrentarse el equipo del FBI, tenemos que tener en cuenta que Martin Schmid (Peter Sarsgaard) y Diane Marsh (Wrenn Schmidt) están llevando a cabo la misma investigación que el equipo liderado por John O’Neill pero a su propio modo y sabemos que el trabajo de la CIA tiene su lado oscuro. Durante el curso de “Homeland” hemos visto como Peter Quinn (Rupert Friend) y Carrie Mathison muchas veces no respetan nada, intervienen celulares y colocan cámaras de vigilancia sin una orden de jueces y también los hemos visto torturar y utilizar a diferentes personas. En ese sentido, “Homeland” y “The Looming Tower” nos muestran el trabajo sucio de la CIA, pero solo “Homeland” apela a la frase “el fin justifica los medios” como argumento para explicar las acciones de sus protagonistas. 



 DIFERENCIA: Hechos reales 

 En “Homeland” se puede teorizar que el personaje de Elizabeth Keane (Elizabeth Marvel) estuvo inspirado en Hillary Clinton, con ciertas libertades ficticias, por supuesto. Del mismo modo, es bastante obvio que Brett O’Keefe (Jake Weber) está basado en el conspirador Alex Jones, una figura controversial que cobró notoriedad tras propagar diferentes teorías conspiratorias en contra de Hillary Clinton en las elecciones presidenciales del 2016. Del mismo modo, la forma en la que terminó “Homeland” con Carrie Mathison en Rusia publicando un libro sobre los secretos de la CIA parece un paralelo con la historia de Edward Snowden. Sin embargo, la diferencia más evidente entre “Homeland” y “The Looming Tower” es que si bien en “The Looming Tower” dramatizan ciertos eventos, la historia está basada en hechos reales y la misma serie mezcla la ficción con la realidad incluyendo escenas reales de las coberturas del atentado a la embajada de Estados Unidos en Afganistán y del bombardeo que sufrió el USS Cole en el 2000. Asimismo, la serie tiene como protagonistas a personajes basados en personas reales como John O’Neill, Ali Soufan y Richard Clarke. También podemos ver a figuras importantes como George Tenet, director de la CIA, y la entonces asesora del presidente George Bush, Condoleeza Rice.


También puedes leer:

lunes, 15 de abril de 2019

#TheLoomingTower: El hombre que nadie escucho

Con tantas teorías de conspiración acerca de los atentados del 11 de setiembre, la miniserie “The Looming Tower” provee de Hulu una explicación mucho más verosímil del por qué se dieron estos hechos y no se trata de un trabajo interno, sino de una serie de eventos desafortunados que comienzan con la desconfianza sin sentido en medio de una rivalidad destructiva entre el FBI y la CIA. Esta competencia absurda y la falta de comunicación entre las comunidades de inteligencia de Estados Unidos “allanó” el camino para que nadie pueda detener a los terroristas de Al Qaeda. 



 El primer episodio comienza con el agente Ali Soufan (Tahar Rahim) revelando ante la comisión del Congreso encargada de investigar los ataques terroristas del 11 de setiembre que la CIA ocultó de manera deliberada información sobre las actividades de Al Qaeda que pudieron haber advertido la tragedia. Mientras la serie va progresando se hace bastante claro que han decidido colocar en un rol casi antagónico al personal de la CIA, especialmente a personajes como Martin Schmidt (Peter Sarsgaard) y Diane Marsh (Wrenn Schmidt), que torpedeaban los avances del equipo de Suffan.

Why, CIA, Why? (Imagen: The Looming Tower)

 La serie “The Looming Tower” está basada en el libro del mismo nombre –“La Torre elevada” en español – de Lawrence Wright, quien también participa como productor ejecutivo con Dan Futterman y Alex Gibney. El primer episodio es dirigido por el ganador del Oscar, Alex Gibeneys, un especialista en lo que documentales se trata. La experiencia de Gibneys en el género documental hace que “The Looming Tower” casi se sienta uno. Además, la serie se cuida bastante de no tener una mirada morbosa respecto a los actos terroristas que presenta como son el atentado contra una embajada estadounidense en 1998 y el atentado contra el navío de guerra USS Cole en Yemen. De ese modo, hace uso de imágenes de archivos para mostrar los eventos más trágicos en vez de reconstruirlos y también se vale de la sutilidad del preludio y/o las consecuencias. Por ejemplo, no vemos al bote impactar al USS Cole pero sí a un niño saludando desde el bote mientras que se acerca al buque. Tampoco vemos cómo los aviones impactan las torres, pero sí vemos el sacudón y la reacción de John O’Neil que se encontraba en la primera torre que fue impactada y después vemos a Robert Chesney  empolvado caminando en una Nueva York desierta. 

 (Imagen: The Looming Tower)

 La serie bien pudo haber prescindido del drama personal, pero está buscando que nos encariñemos con sus protagonistas sobre todo con John O’Neil (Jeff Daniels). La historia en la vida real de John O’Neil es fascinante y triste. Se trata de un héroe trágico y carismático que trabajó 25 años en el FBI, brilló como jefe antiterrorista, se especializó en investigar el terrorismo islámico y por su personalidad apasionada hacia amigos y enemigos a donde iba. Entre esos enemigos estaba sus propios jefes que lo obligaron a renunciar a su cargo. A la par de su trabajo, O’Neil tenía dos novias y una esposa, ninguna conocía de la existencia de la otra, y disfrutaba de la buena vida gastando en buena ropa y bares a donde llevaba a sus contactos para generar confianza y obtener datos. Recordado como “el hombre que sabía” o el “hombre que advirtió a América”, O’Neil se fue a trabajar como jefe de seguridad en el World Trade Center porque sabía que ambos edificios, emblemáticos de Nueva York, serían uno de los objetivos de los terroristas y no estuvo equivocado. En una de las últimas escenas de “The Looming Tower”, una de las novias de O’Neil hace que Robert Chesney (Bill Camp) escuche lo que sería el último mensaje de su amigo: 

“Es horrible. Hay cuerpos destrozados por todas partes. Tengo que ayudar a la gente. Te vuelvo a llamar.” 
 (Imagen: The Looming Tower)


 “The Looming Tower” debe ser una de las pocas producciones que brinda un panorama mucho más minucioso sobre la religión musulmana. Ali Soufan no solo es un agente del FBI es también un musulmán que sufre el prejuicio por su religión y por sus propias elecciones. A través de él, se hace un deslinde entre el islam y la distorsionada visión del Corán que tienen los terroristas. La escena más memorable del mejor episodio, "9/11", Soufan encara a uno de los cómplices de Al Qaeda y le abre los ojos respecto a sus “creencias”. Para entonces, ya es 12 de setiembre y el daño estaba hecho. 

Una de las escenas más poderosas del último episodio. Soufan confronta a uno de los cómplices de Al Qaeda. (Imagen: The Looming Tower)


 Pese que sabemos cómo termina la serie, no se puede dejar de sentir indignación y hasta asco por personajes como Martin Schmidt y Diane Marsh porque aunque digan que trabajaban por la seguridad de su país, lo que hacían era jugar para sus propios intereses y lo peor es que ninguno paga las consecuencias de su negligencia. El sentimiento se asienta cuando Condoleezza Rice le dice a Richard Clarke (Michael Stuhlbarg) que el presidente Bush está pidiendo que relacione los ataques con Irak. El resto es historia ya conocida. 

Why, Condoleeza, Why. (Imagen: The Looming Tower)

 Con una narrativa didáctica y pausada, “The Looming Tower” bien podría ser la precuela no oficial de “Homeland”. Mientras “Homeland” retrata la paranoia característica de la era post 11 de setiembre, “The Looming Tower” relata el cómo se llegó a un esta situación y al hombre que nadie escucho cuando decía que el día  más oscuro de la historia americana se aproximaba.