Mostrando entradas con la etiqueta misterio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta misterio. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2014

Las mejores series peruanas



SPOILER ALERT: no hay ninguna serie de Michelle Alexander. Estamos hablando de series, no de remedos de series. Si eres peruano y no has visto por lo menos una de estas series, no creo que te puedas considerar peruano. En esta listas, no incluimos remakes, aquí primaron la originalidad. Si bien es cierto, el Perú tiene fantásticas telenovelas, por el momento queremos enfocarnos en las series, pero puedes encontrar una lista de lo mejor de la producción nacional aquí.



12.- La Paisana Jacinta
Esta comedia tiene detractores y defensores, no obstante, si podemos decir algo bueno de ella es que le da rating a Frecuencia Latina. Para muchos la exageración nunca mató a nadie, aunque se ha acusado a esta serie de ser racista y  de reforzar el mal estereotipo de una mujer serrana sucia y violenta, a la gente le gusta ver cómo es que Jacinta termina por salirse con las suyas. Al mismo estilo de "Seinfield", "La Paisana Jacinta" tiene como premisa y como base la nada.  




11.- Calle en llamas
Hay series que pasan desapercibidas por culpa de los propios canales, "Calle en llamas" era emitido los sábados a media noche por Frecuencia Latina.  Torpe error, Frecuencia Latina. Bajo la productora La Luz del director Jorge Carmona, "Calle en llamas" contaba la historia de Camaro y Tonka, una pareja de detectives que solucionaban casos imposibles mientras lidian con sus propios problemas internos.  Incluso tenemos al propio Gamboa, Eduardo Cesti, como un policía retirado que puso un bar pero que también ayuda a Tonka y Camaro.


10.- Placeres y tentaciones
Versión peruana de la desaparecida "Kitchen confidential". En esta ocasión la protagonista era María Dolres Esperanza (Milene Vásquez), una experimentada chef encargada del restaurante de lujo. Placeres y Tentaciones era una comedia ligera un poco americanizada que narraba los problemas de un grupo de amigas solteras que se debatían entre el amor y sus metas mientras lidiaban con la vida en el restaurante y su principal tentación: la comida. Sí, también tenía algo de "Sex and the City", contaba con la sexy, la inocentona y el amigo gay. Además también marcó el inicio de la carrera de Natalia Salas, quien interpretaba a Thalía Labarthe una frustrada escritora que trabaja como mesera que vivía una relación de amor / odio con el niño bonito Fancundo de la Piedra. Placeres y Tentaciones solo tuvo una temporada lo que es un pena, sinceramente porque era una comedia situaciones jocosas y un elenco estelar que contaba con actores como Mariel Ocampo, Rossana Fernández Maldonado y Francisco Cabrera.


9.- Tribulación
Algo así como el "Constantine" pero “a la peruana”. Aquí, el capitán de la policía, Falco Méndez, tiene el “don” de ver lo que hay detrás de un asesino y quin realmente lo motiva a cometer esos actos, es decir, ve demonios.  Esta serie fue otra víctima del mal horario, América Televisión lo puso a los sábados a las 11 de la noche, y aunque su ritmo narrativo deja mucho que desear, la temática, los efectos especiales y la actuación de Javier Valdés, Alexandra Graña y Eduardo Cesti compensan los defectos de la serie.


8.- Los Choches, escuela de la calle
En el 95, Frecuencia Latina presentó una miniserie que tenía como protagonistas a un grupo de niños pobres que trataban de sobrevivir en las calles. Sería una tragedia si no fuera por las situaciones pintorescas en las que se metían. ¿Quién no recuerda la patada mosquito o a Camote y Campana? Incluso ese chiquillo que se comía un clásico y era capaz de resolver cualquier problema porque en la adversidad, los peruanos somos capaces de encontrar lo el lado positivo hasta burlarnos de nuestra propia fortuna, con un humor singular siempre.


7.- Los del Solar
Panamericana se aventuró a lanzar al aire una serie que era el deleite para la familia peruana y es que se nos podíamos identificar plenamente con los personajes de “Los Solar”. El programa se desarrollaba en una vecindad de un solar y era una comedia de situación netamente nacional. Un experimento escondido que fue adquiriendo fama poco a poco. Claro que no se escapaba del cliché, por lo que se podía encontrar al cuero, a la calabacita, a la pareja dispareja, etc, etc… pero hay que admitir que era un mate de risa. Entre los actores que le dieron vida a los vecinos se encontraba la experimentada Lorena Caravedo, Carlos, Pold Gastelo, Mariloly Lónez, Rafael Santa Cruz y los jóvenes talentos peruanos Sandra Vergara, Diego Alonso, Manuel Gold y Mayela Llocya. Chroma Producciones bajo la dirección de Michel Gómez fueron los responsables de Los del Solar. El programa solo duró dos temporadas, la primera en Panamericana y la segunda en ATV con un horario casi estelar.



6.- Lobos de Mar – La Gran Sangre
La segunda producción de la productora Capitán Perez, "Lobos de Mar" se desarrolló en el hermoso puerto de Pucusana en donde ocurrió un asesinato cruel. El encargado de resolver el crimen no es otro que Tony Blades (Aldo Miyashiro), un inescrupuloso detective que utilizara todas sus artimañas para dar con el asesino, el único problema es que todo el pueblo es el sospechoso principal. Fue la primera serie de suspenso peruano que contaba con grandes dosis de humor gracias principalmente a la actuación de Aldo Miyashiro y también contó con la sorpresiva interpretación de Carlos Alcantará como el malo de la historia y es que muchos nos habíamos acostumbrado a Machín, sin embargo, no solo dejó en claro que es un actor de primera si no también todo un camaleón. La serie tuvo un inesperado final y generó un spin off para Tony Blades, siendo esta "La Gran Sangre 1" que también fue fruto de la imaginación de Aldo Miyashiro, contando con el apoyo nuevamente de Capitán Perez Producciones. Esta vez, la serie se centraba en las aventuras un ortodoxo trío justiciero interpretados por el mismo Miyashiro (un extravagante detective), Carlos Alcantara (maestro en artes marciales) y Piertro Sibille (un ex soldado). "La Gran Sangre" adquiere su nombre debido a un pacto que hicieron cortándose la muñeca y juntándolas para unir su sangre, creando un lazo perenne entre el grupo. Los antihéroes llegan a ser famosas por todo el Perú, siendo los primeros héroes nacionales en televisión abierta.


5.- Casado con mi hermano
Una comedia llena de situaciones jocosas que evidenciaba las diferencias entre los hermanos Gastalumendi. Waldo (Paul Martin y su memorable bigote) y su esposa llegaron a vivir a la casa de su hermano y en el proceso alborotaron la tranquilidad de todos. Cuatro personalidades distintas viviendo bajo el mismo techo solo podían causar problemas y durante 2 temporadas fueron lo más destacable de Panamericana Televisión.


4.- Misterio
Los hinchas del club Universitario de Deportes tienen dos ídolos, “Lolo” Fernandez y Percy Rodríguez Marchand “Misterio”. La mitad del Perú no sabría de la existencia de un tal “Misterio” si no fuera porque Aldo Miyashiro decidió realizar una miniserie que nos permitió conocer al hombre detrás del mito. En realidad, el mito sólo era una ilusión, “Misterio”, el respetado líder de la famosa Trinchera Norte, fue un simple humano con más defectos que virtudes que terminó su vida jugando a la ruleta rusa. Y el por qué está serie es digna de destacar que es tuvimos en nuestras pantallas a uno de los mejores talentos peruanos: Pietro Sibille, hay que decirlo claramente, es uno de los mejores actores peruanos.


3.- Esta sociedad
Producida por los hermanos Pinasco y dirigida por Eduardo Mendoza. La serie trataba de mostrar la vida de la clase alta limeña convirtiéndose en una suerte de "The OC" peruano, pues todo comienza cuando un elemento externo, en este caso, Mirkala entra al mundo de la alta sociedad. La gran parafernalia de la alta junto al elenco de peso tenía todas las probabilidades de ser un éxito, lamentablemente el público no lo vio así. Los actores maduros no tenían problemas con la trama pero la chiquillada que si bien hacía el intento, le faltaba mucho que aprender y muchas veces la interpretación de sus personajes eran débiles pero tal vez eso era porque los diálogos eran predecibles. Esta Sociedad no era la más original en su concepto pero se aventuraron en mostrar temas como la corrupción, la infidelidad, el alcoholismo, la drogadicción, la homosexualidad y la violencia, que es importante tocar sobre todo en una sociedad conservadora como es la peruana. Quizás ese fue un factor por el cual no lo llevaron tan demasiado lejos y ni siquiera pudieron alcanzar el nivel escandaloso y salvaje de "Gossip Girl", que también muestra el mundo de la alta sociedad en EEUU con grandes diferencias por supuesto. En el aspecto audiovisual hay que alabar la labor de Mendoza que utilizaba planos novedosos aparentemente sin sentido, pero que en realidad trataban plasmar la tensión del momento alrededor de determinada escena. Del mismo modo, las locaciones también eran impresionantes, colocándolos como un personaje principal del programa. "Esta Sociedad" contó con dos temporadas y la productora de los hermanos Pinasco tiene la intención de hacer una tercera temporada o una película para cerrar la historia pero aun no hay nada concreto.


2.- Mi problema con las mujeres
Si bien es cierto, "Mi problema con las mujeres" no contó con un gran rating, sí tiene el merito de ser la única serie peruana nominada para un Emmy. Protagonizado por Giovanni Ciccia como José, un hombre soltero que nunca ha llegado a tener una relación estable, motivo por el cual va a un psicólogo que parece estar más loco que él." Mi problema con las mujeres" es una de las pocas series peruanas que ha sido vendidas al extranjero y además, cuentan con sus propias adaptaciones en otros países.



1.- Pataclaun
En la historia de la televisión peruana: "Pataclaun" es un hito. El éxito de la  serie reside en el hilarante guión que giraba alrededor de Machín y Wendy y los tres fantasmas con los que convivían y en el carisma de los actores Carlos Carlín, Carlos Alcántara, Wendy Ramos, Johana San Miguel y Gonzalo Torres. "Pataclaun" fue algo irrepetible (aunque intentaron la misma fórmula una y otra vez), existe una mínima posibilidad que alguna vez retorne aunque podemos ver breves reuniones de los actores en las películas peruanas “Asu Mare” y “A los 40”.



Mención honorable: Gamboa
Así es, Perú tuvo su propia serie policial incluso cuando todavía el género policial no estaba de moda.  Eduardo Cesti fue el Mayor Gamboa allá en el 84, y la serie se centro en diferentes casos que debían de investigar sin ayuda de la CSI, ni nada, aquí todo era puro cerebro y seguían sus instintos.  Esta producción se adelanto a su época con sus persecuciones policiales y sus balaceras por doquier. Sin duda, "Gamboa" le podría dar una cátedra a cualquiera.
 

miércoles, 3 de julio de 2013

#UndertheDome: el misterio del fracaso exitoso


“Under the Dome”, la serie adaptada del libro del mismo nombre del maestro del misterio, Stephen King, se estrenó la semana con gran aceptación. Sin embargo, el segundo capítulo tuvo un pequeño bajón en el rating, aunque esto no significa que haya puesto en riesgo su futuro, ya que incluso se habla de alargarle la vida a lo que se supone que sería una miniserie. Pero comencemos desde el principio,  “La Cúpula” (nombre en español) narra la historia sobre el pueblo Chester’s Mill, que un día se ve encerrado por una cúpula traslucida e impenetrable. Nadie puede salir  ni tampoco entrar, lo que significa que los que se quedaron en el pueblo están atrapados. 


Under The Dome adaptación de la novela homónima de Stephen King

La cúpula de la intriga

Con una premisa inquietante que sirve como escenario oportuno para la introducción del terror y confusión que experimentan los pueblerinos en la novela, el piloto de "Under the Dome" no parece abordar el mismo enfoque, presentando todos sus conflictos en el primer episodio, pero no sólo eso, la introducción de los personajes es inconclusa, fugaz y no llega a causar la empatía necesaria para intrigar al espectador. Dejar tantas preguntas como sea posible es válido, que tengas un personaje que en los dos primeros minutos deja de ser el enamoradizo chico perfecto para convertirlo en un sociópata también es comprensible, pero que un hombre se llame Barbie, le resta lo masculino… excepto cuando se ve así:  


Dale “Barbie” Barbara…

Enfoquémonos en Dale "Barbie" Barbara por un momento. Mike Vogel le da vida al forastero/exmilitar que buscaba salir del pueblo cuando la cúpula se instaló cancelando sus planes de manera inesperada. Pese a estar rodeado por un aura lleno de intensiones oscuras, Barbie no es el malo de la historia, es más es el antihéroe del pueblo que tomo las riendas en ayudar a quien pueda tras encontrarse atrapado en el pueblo. Cabe mencionar que Barbie también es el único personaje moderadamente bien escrito en la serie. 

La transformación de Junior y otros clichés desafortunados


Otro personaje “digno” de mencionar es Junior. La primera vez que lo vemos está con Angie y dos segundos después de terminar su sesión amorosa y ante el rechazo de la rubia, se transforma en un ser detestable que sólo quiere poseer a Angie y considera a cualquiera que se le aproxime como una amenaza. Bueno, era de esperarse un giro radical en la historia que aporte más drama a la serie, no obstante, el hecho de bordarlo insania les resta puntos. En un pueblo chico  y sobre todo, atrapado, tiene que haber un loco psicópata y que mejor que el hijo del gran pez político del pueblo, prácticamente Junior es intocable por lo que continuaremos siendo testigo de su psicosis.


Junior: perfecto para comenzar los memes de Under The Dome.


Mientras tanto, tenemos otros conflictos relacionados la cúpula, empezando por el por qué está allí y la respuesta que nadie parece conocer; por cuánto tiempo más estará allí. Con forme vaya pasando la serie veremos cómo se les acaba las provisiones y cómo la desesperación se va adueñando de los pueblerinos. A la par de esto, los adolescentes comenzaran a experimentar ataques, una especie de convulsión en donde recitan la misma frase criptica una y otra vez, ¿visiones relacionados a la cúpula, tal vez?


El momento más freaky del piloto es cuando la cúpula parte en dos a la inocente vaquita. ¿Pero se dieron cuenta que la vaca no tenía órganos?

¿Debes ver "Under the Dome"?


"Under The Dome" pudo arrebatarle el aire apocalíptico que genera el libro, pero prefirió irse a lo seguro siendo una mera transcripción simplista de la misma. Tenemos ante nosotros un guión en donde prima un gran misterio (la cúpula) y varios submisterios, que causan un efecto de mareo al inundar al televidente de tantos conflictos. La serie busca impactar como a dé lugar llenándolos de una intensa y pesada carga dramática fuertemente atada con lo sobrenatural, cuando lo que debería hacer es presentar los conflictos capitulo por capitulo y no todo de porrazo. Pese y aunque no lo parezca, a mi la serie me gustó mucho porque es diferente a lo que ya hemos visto previamente en la CBS. Qué importa sí se trata de una apuesta segura, ha gozado de la aceptación del público y eso es lo que cuenta.  


Como mencione en las primeras líneas, se está hablando de alargar la historia, e incuso Stephen King ha dado el visto bueno de alejarse del libro.

También tengo que decir que "Under The Dome" me recuerda mucho a "Flashforward", quizás por la expectativa que causó (causa) ambas adaptaciones o el hecho que sea un evento colosal el que ocasiona todo el drama en ambas series. Cualquiera sea el caso, "Flashforward" tuvo algo especial que pese a no ser buena, me enganchó. Lo mismo sucede con "Under The Dome". Ahora, si la serie no te convence, siempre puedes leer el libro, allí no hay de pierde… o sea, estamos blando del maldito maestro del misterio, Stephen King. 

 

viernes, 6 de enero de 2012

Series peruanas basadas en hechos reales: Explotando la realidad

8.- Néctar en el Cielo


Sí, existen otras series sobre cantantes populares, (Dina Paucar, Sonia Morales, la Muñequita “Sally”), pero esta serie fue el punto de partida para esas otras series, y es que su producción se dio como consecuencia del fatídico accidente de trafico en el cual todos los integrantes del grupo cumbiambero falleció en Argentina. En una suerte de homenaje, la vida de Johny Orozco fue llevada a la pantalla chica y fue un éxito. “Néctar en el cielo” desató una ola de series basadas en la vida de cantantes populares.



7.- La Perricholi

María Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza, mejor conocida como “La Perricholi” fue una de las mujeres más célebres del siglo XVII. Su vida estuvo llena de controversia en un tiempo donde dicha palabra era un pecado. Incluso su propio apodo “Perricholi” es producto de un insulto mal entendido (“perra chola”). Sin duda, era un personaje digno de explotar, convirtiéndose en inspiración de distintas obras poéticas, dramáticas y hasta musicales. En 1992, Michael Gómez y Eduardo Adrianzén realizaron una miniserie que marcó época. Mónica Sánchez tenía el rol de María Micaela. El año pasado, se volvió a realizar un remake, de nuevo bajo el mando de Gómez y el libreto de Adrianzén, esta vez protagonizado por Melanie Urbina.




6.- Misterio

Los verdaderos hinchas del club universitario de deportes tienen dos ídolos, “Lolo” Fernandez y Percy Rodríguez Marchand “Misterio”. La mitad del Perú no sabría de su existencia si no fuera porque Aldo Miyashiro decidió realizar una miniserie que nos permitió conocer al hombre detrás del mito. En realidad, el mito sólo era una ilusión, “Misterio”, el respetado líder de la famosa Trinchera Norte, fue un simple humano con más defectos que virtudes que terminó su vida jugando a la ruleta rusa. Por otro lado, hay que decirlo claramente, Pietro Sibille tal vez sea uno de los mejores actores peruanos en la actualidad.


5.-Matadoras

Llegar a ser subcampeonas mundiales de vóley en las Olimpiadas de Seúl 88 fue uno de los mayores logros nacionales en el ámbito deportivo. 20 años después, Michelle Alexander realizó “Matadoras” y puso al aire una serie que era cualquier cosa menos un homenaje a nuestras jugadoras. Los 35 capitulos estuvieron llenos de datos imprecisos y controversias. Para comenzar, sólo Gina Torrealva, Cecilia Tait, Gaby Perez del Solar, Rosa García y Denisse Fajardo fueron presentadas como parte del equipo que llegó a lograr una hazaña hasta ahora no alcanzada. ¿Y las demás jugadoras? Del mismo modo, el entrenador Man Bo Park jamás dio permiso para ser representado (o caricaturizado). Alexander sólo se aprovechó del gran cariño que gozan las jugadoras para ver una serie que no tenía ni pies no manos.



4.- Los jotitas

De igual modo que “Matadoras”, “Los jotitas” estuvo basado en el pase a octavos de final del mundial Sub -17 en el 2007. Otra vez, Michelle Alexander trato de beneficiarse de una alegría nacional para realizar su proyecto en una suerte de “homenaje”, narrando la corta historia de ese grupo de adolescentes apodados “Los jojitas”. Irónicamente, después de ese logro, ninguno de los jugadores ha logrado destacar, pero bueno, eso no tiene nada que ver con la serie.



3.- Operación rescate

Después de 15 años de la exitosa operación “Chavín de Huántar”, se llevó a la televisión la historia de los valerosos soldados que participaron en el rescate. Del mismo modo, también se muestra el secuestro y sus consecuencias. Hay que tener en cuenta que esta serie no solo trata de homenajear a los héroes peruanos que participaron si no que también nos recuerda una época que el Perú no debería olvidar jamás.



2.- Hasta las estrellas

Abencia Meza es una de las cantantes florcloricas más polémicas del mundo artístico. Lamentablemente, toda la atención se profundizó más después de que su compañera incondicional, Alicia Delgado, fuera encontrada muerta en misteriosas circunstancias. La policía inmediatamente colocó a Abencia como la sospechosa principal (aun sigue vista así, puesto que el caso no ha sido resuelto). Pese a todo esto, no hubo ningún impedimento para que Fernando Vásquez llevara la vida de la cantante a la pantalla chica, deslizando la hipótesis de que Abencia es inocente. Por otro lado, la familia de la desaparecida Alicia Delgado, se ofendió y se indignó con la producción, con justa razón.



1.- Caligula, el ángel vengador

En los 80’s, un misterioso asesinato perturbo al país. Conforme la investigación avanzó se descubrió que Alejandro Samanez alias “Caligula” estaba ligado al narcotráfico y hasta se decía que trabaja como burrier, además, era un gigoló que extorsionaba a las mujeres con las que se acostaba, quienes generalmente eran casadas y pertenecían a la alta sociedad. Iguana producciones se basó en la alocada vida de este joven considerado como un antihéroes peruano y realizó “Caligula, el ángel vengador” protagonizado por Julián Legasli. Su historia así como su tema principal siguen siendo recordados hasta el día de hoy.


Mención honorable: Detrás del Crimen

Esta serie podría ser considerada como un minidocumental, gracias a la participación de tesmonios y a la recreación de los casos en donde participan distintos actores. Del mismo modo, “Detrás del Crimen” tiene como base exponer (o explicar) distintos sucesos que conmocionaron al país (como el incendio de la discoteca Utopía).  Aunque a veces, se tomaba la libertad de brindar hipótesis en lugar de presentar los hechos de una manera objetiva. Sin embargo, hay que reconocer que era extraña (pero buena) mezcla de periodismo y ficción.