Mostrando entradas con la etiqueta iguana producciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iguana producciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de enero de 2012

Series peruanas basadas en hechos reales: Explotando la realidad

8.- Néctar en el Cielo


Sí, existen otras series sobre cantantes populares, (Dina Paucar, Sonia Morales, la Muñequita “Sally”), pero esta serie fue el punto de partida para esas otras series, y es que su producción se dio como consecuencia del fatídico accidente de trafico en el cual todos los integrantes del grupo cumbiambero falleció en Argentina. En una suerte de homenaje, la vida de Johny Orozco fue llevada a la pantalla chica y fue un éxito. “Néctar en el cielo” desató una ola de series basadas en la vida de cantantes populares.



7.- La Perricholi

María Micaela Villegas y Hurtado de Mendoza, mejor conocida como “La Perricholi” fue una de las mujeres más célebres del siglo XVII. Su vida estuvo llena de controversia en un tiempo donde dicha palabra era un pecado. Incluso su propio apodo “Perricholi” es producto de un insulto mal entendido (“perra chola”). Sin duda, era un personaje digno de explotar, convirtiéndose en inspiración de distintas obras poéticas, dramáticas y hasta musicales. En 1992, Michael Gómez y Eduardo Adrianzén realizaron una miniserie que marcó época. Mónica Sánchez tenía el rol de María Micaela. El año pasado, se volvió a realizar un remake, de nuevo bajo el mando de Gómez y el libreto de Adrianzén, esta vez protagonizado por Melanie Urbina.




6.- Misterio

Los verdaderos hinchas del club universitario de deportes tienen dos ídolos, “Lolo” Fernandez y Percy Rodríguez Marchand “Misterio”. La mitad del Perú no sabría de su existencia si no fuera porque Aldo Miyashiro decidió realizar una miniserie que nos permitió conocer al hombre detrás del mito. En realidad, el mito sólo era una ilusión, “Misterio”, el respetado líder de la famosa Trinchera Norte, fue un simple humano con más defectos que virtudes que terminó su vida jugando a la ruleta rusa. Por otro lado, hay que decirlo claramente, Pietro Sibille tal vez sea uno de los mejores actores peruanos en la actualidad.


5.-Matadoras

Llegar a ser subcampeonas mundiales de vóley en las Olimpiadas de Seúl 88 fue uno de los mayores logros nacionales en el ámbito deportivo. 20 años después, Michelle Alexander realizó “Matadoras” y puso al aire una serie que era cualquier cosa menos un homenaje a nuestras jugadoras. Los 35 capitulos estuvieron llenos de datos imprecisos y controversias. Para comenzar, sólo Gina Torrealva, Cecilia Tait, Gaby Perez del Solar, Rosa García y Denisse Fajardo fueron presentadas como parte del equipo que llegó a lograr una hazaña hasta ahora no alcanzada. ¿Y las demás jugadoras? Del mismo modo, el entrenador Man Bo Park jamás dio permiso para ser representado (o caricaturizado). Alexander sólo se aprovechó del gran cariño que gozan las jugadoras para ver una serie que no tenía ni pies no manos.



4.- Los jotitas

De igual modo que “Matadoras”, “Los jotitas” estuvo basado en el pase a octavos de final del mundial Sub -17 en el 2007. Otra vez, Michelle Alexander trato de beneficiarse de una alegría nacional para realizar su proyecto en una suerte de “homenaje”, narrando la corta historia de ese grupo de adolescentes apodados “Los jojitas”. Irónicamente, después de ese logro, ninguno de los jugadores ha logrado destacar, pero bueno, eso no tiene nada que ver con la serie.



3.- Operación rescate

Después de 15 años de la exitosa operación “Chavín de Huántar”, se llevó a la televisión la historia de los valerosos soldados que participaron en el rescate. Del mismo modo, también se muestra el secuestro y sus consecuencias. Hay que tener en cuenta que esta serie no solo trata de homenajear a los héroes peruanos que participaron si no que también nos recuerda una época que el Perú no debería olvidar jamás.



2.- Hasta las estrellas

Abencia Meza es una de las cantantes florcloricas más polémicas del mundo artístico. Lamentablemente, toda la atención se profundizó más después de que su compañera incondicional, Alicia Delgado, fuera encontrada muerta en misteriosas circunstancias. La policía inmediatamente colocó a Abencia como la sospechosa principal (aun sigue vista así, puesto que el caso no ha sido resuelto). Pese a todo esto, no hubo ningún impedimento para que Fernando Vásquez llevara la vida de la cantante a la pantalla chica, deslizando la hipótesis de que Abencia es inocente. Por otro lado, la familia de la desaparecida Alicia Delgado, se ofendió y se indignó con la producción, con justa razón.



1.- Caligula, el ángel vengador

En los 80’s, un misterioso asesinato perturbo al país. Conforme la investigación avanzó se descubrió que Alejandro Samanez alias “Caligula” estaba ligado al narcotráfico y hasta se decía que trabaja como burrier, además, era un gigoló que extorsionaba a las mujeres con las que se acostaba, quienes generalmente eran casadas y pertenecían a la alta sociedad. Iguana producciones se basó en la alocada vida de este joven considerado como un antihéroes peruano y realizó “Caligula, el ángel vengador” protagonizado por Julián Legasli. Su historia así como su tema principal siguen siendo recordados hasta el día de hoy.


Mención honorable: Detrás del Crimen

Esta serie podría ser considerada como un minidocumental, gracias a la participación de tesmonios y a la recreación de los casos en donde participan distintos actores. Del mismo modo, “Detrás del Crimen” tiene como base exponer (o explicar) distintos sucesos que conmocionaron al país (como el incendio de la discoteca Utopía).  Aunque a veces, se tomaba la libertad de brindar hipótesis en lugar de presentar los hechos de una manera objetiva. Sin embargo, hay que reconocer que era extraña (pero buena) mezcla de periodismo y ficción.

martes, 5 de julio de 2011

Novelas y series peruanas: Apostando por la producción nacional



21.- Los Choches, escuela de la calle

En el 95, Frecuencia Latina presentó una miniserie que tenía como protagonistas a un grupo de niños pobres que trataban de sobrevivir en las calles. Sería una tragedia si no fuera por las situaciones pintorescas en las que se metían. ¿Quién no recuerda la patada mosquito o a Camote y Campana? Incluso ese chiquillo que se comía un clásico y era capaz de resolver cualquier problema porque en la adversidad, los peruanos somos capaces de encontrar lo el lado positivo hasta burlarnos de nuestra propia fortuna, con un humor singular siempre.



20.- Gente como uno


Dirigida y producida por Michel Gómez, la serie hacía honor a su nombre pues mostraba casos de “gente como uno” presentando una temática de fondo social. Solo obtuvo dos temporadas, pero la mayoría recuerda la primera protagonizada por Lorena Caravedo y Oscar Carrillo, contando con figuras como Carlos Carlín y Alexandra Graña. Fue trasmitida por el canal 11 hace un par de lustros.



19.- Esta Sociedad

Producida por los hermanos Pinasco y dirigida por Eduardo Mendoza, Esta sociedad contó con una producción de primera, sin embargo, no logró cautivar como se esperaba. La serie salió al aire en el 2006 obteniendo dos temporadas, en las cuales mostró como la alta clase limeña vive en un mundo de apariencias regido por el poder y el dinero. Esta sociedad contó con la participación de futuras promesas de la actuación como Jason Day, Carolina Cano y Gisela Ponce de León, así como actores de peso entre los cuales se encontraban Gianfranco Brero, Denisse Dibós, Katia Condos y Norma Martinez.



18.- Misterio

Serie basada en la obra teatral “Un misterio, una pasión”, escrita y dirigida por Aldo Miyashiro, que salió al aire en el 2005. Frecuencia Latina se aventuró a mostrar la historia de Percy, un hincha a muerte de Universitario de Deportes, que más adelante se convierte en Misterio, el líder de la trinchera crema. Pietro Sibille fue el protagonista y como siempre destacó en su papel. Por su lado, Aldo Miyashiro también tuvo personaje por el cual todavía es reconocido el popular “Caradura”.



17.- La Gran Sangre

Pero si Miyashiro se hizo conocido por Caradura, se coronó con Tony Blades, el personaje que interpretó en "La Gran Sangre". Otra vez, Frecuencia Latina se encargo de la difusión de otra producción de Miyashiro, esta vez con una temática policiaca. "La Gran Sangre" es el spin off de "Lobos de Mar", (para quienes no recuerdan, Tony fue el encargado de revelar el misterio del asesinato en el puerto de Pucusana), pero, ya como protagonista en "La Gran Sangre", Tony junto al Dragón y al Madril formaron un grupo ortodoxo que luchaban contra el crimen en el país. Tal fue el éxito de este programa que llegó a tener su propio comic y hasta llegó a la pantalla grande.


16.- Carmín

La novela peruana que marcó época en los 80’s narraba la historia de amor entre una joven de 15 años y su profesor, mucho mayor que ella. Una relación prohibida por los qué dirán y la diferencia de edad, que en su momento fue muy cuestionada. Protagonizada por Patricia Pereyra y Roberto Moll, quienes no se besaron hasta el final. La novela tuvo un remake llamado “Besos robados”, pero no logró tener el éxito nacional e internacional que la original. El Perú completo hasta ahora no se puede olvidar del intro, aunque seguimos intentándolo.


15.- Natacha

La novela nacional tuvo dos versiones, una en 1970 protagonizada por Ofelia Lazo y Gustavo Rojo y otra en 1990, esta vez con Maricarmen Regueiro y Paul Marin. Ambas producciones fueron hechas por Panamericana y narraba la historia de una tímida provinciana que se traslada a la capital para trabajar como sirvienta para la familia Pereyra donde se enamoraría de Raúl, el niño rico. Por supuesto, que es una historia archiconocida pero las dos versiones fueron destacables.


14.- Girasoles para Lucía

Gianella Neyra tenía el papel de Lucía Trevi, una chica humilde, que en su afán de conquistar a José Simón Landaeta, termina haciéndole creer que es la condesa de Fernese. Pero su mentira es descubierta por el hermano de José Simón, Roberto, que también decidió ocultar su condición de hombre rico para poder enamorar a Lucía así que le hizo creer que era pobre (Lo sé). La cosa es que la novela era todo un enredo pero era divertida y entretenida. Se estrenó en el 2000 y también se trasmitió en Argentina y Venezuela, pero en el Perú, el canal 11 fue el encargado de su emisión.


13.- Travesuras del corazón

Transmitida por Panamericana en 98, la novela fue protagonizada por Patricia Pereyra en su papel de Isabel Revilla una actriz que termina cuidando niños abandonados. Renato Rossini, Gian Piero Díaz y Vanessa Terkes eran algunos de los actores que acompañaban a Pereyra. Cabe destacar, la bizarra actuación de Ivonne Frayssinet como Lucrecia, la antagonista inspirada en la villana de los 101 Dalmatas. La novela también presentó en plena infancia a Stephanie Cayo y Bruno Asenzo.


12.- Qué buena raza

Tratando de salir de los esquemas telenoveleros clásicos (la pobretona que se enamora del ricachón), Frecuencia Latina trasmitió "Qué buena Raza", una novela donde la chica adinerada se enamora de un provinciano humilde. La pareja principal eran interpretados por Milene Vásquez y Gerardo Zamorra, quienes no solo tuvo que enfrentarse a los típicos prejuicios si no también al racismo, tan común en nuestra sociedad.


11.- Demasiada belleza

Siguiendo el ejemplo de "Qué buena raza", "Demasiada belleza" presentó a una también pareja poco ortodoxa, un feo con una bonita, claro que para ella se enamore del protagonista primero tuvo que pasar por el guapo del elenco. La novela constó de 120 episodios y contó con la actuación principal de Alexandra Graña y Omar García como Roxana y Cipriano, respectivamente.

.

10.- Obsesión

En 1995, Diego Bertie era el galán peruano más cotizado por lo que tuvo la oportunidad de protagonizar "Obsesión", junto a Daniela Sarfaty y Gianella Neyra. En la novela, Bertie hacía un director/escritor mujeriego que vive obsesionado con encontrar a la protagonista de su nueva novela. Christian Meier hacía del protagonista en la ficticia novela “A mil por horas” dentro de "Obsesión" y una de sus canciones más conocidas fue usado en como tema principal de la producción de Luis Llosa.



9.- Torbellino

Antes de "Glee", "RBD" y de "Rebelde way", el Perú ya había jugado con la idea de jóvenes cantantes que luchan por sus sueños. "Torbellino" fue el nombre de la novela así como del grupo musical que se inicio de la misma. En 1997, Iguana producciones y Frecuencia Latina puso en marcha este proyecto. Christian Meier compuso el tema principal titulado apropiadamente “Torbellino”. Actores como Erika Villalobos, Gabriel Calvo, Fiorella y Bárbara Cayo, Pablo Saldarriaga y Daniela Safarty conformaron el grupo musical. La novela tuvo un gran éxito internacionalmente especialmente en los países aledaños al Perú. El éxito de Torbellino conllevaría a una segunda novela titulada “Boulevard Torbellino”.


8.- Gorrión

El primer protagónico de Christian Meier se dio en 1994 y sucede que también es un remake de Me llaman gorrión”. La producción de Panamericana contaba la historia de una joven humilde que se disfraza de hombre para trabajar como repartidor de víveres, es así que llega a conocer al hijo de la familia Maidana, de quien se enamora. Marisol Aguirre y Christian Meier se enamoraron durante las grabaciones de la novela llegando hasta el altar. Además del tema principal, interpretado por Gianmarco, “Ya conseguiste mi amor” de Jorge Pardo es una de las canciones más recordadas de la novela.


7.- Casado con mi hermano

Leonardo Torres, Paul Martin, Gloria Klein y Maritza Picasso eran los protagonistas en "Casado con mi hermano". Una comedia divertida llena de situaciones jocosas en donde Torres resaltaba como Guido Gastelumendi, un hombre casado y encuadrado que tenía la mala suerte de vivir con su hermano, interpretado por Martín, que también está casado. Los 4, completamente diferentes entre sí, tienen que aprender convivir juntos bajo un mismo techo.


6.- Tribus de la calle

Paul Vega y María Pía Ureta eran la versión peruana de "Romeo y Julieta", solo que en vez de que sus familias se odiaran eran las barras de los equipos a los que pertenecían los que impedían su unión y es que el personaje de Paul, Rodrigo, era aliancista a muerte mientras que la familia de Ureta era crema. Aunque la mayoría recuerda esta novela por Miguel Iza y Vanessa Robiano, el rebelde barrista y la monjita que se escaparon juntos al final. Graffiti” intentó ser el remake de "Tribus de la Calle", pero no llegó ni a sus talones.


5.- Los exitosos Gómez

Adaptación peruana de la novela argentina "Los exitosos Pells". La versión nacional fue producida y trasmitida por Frecuencia Latina, teniendo como pareja principal a Diego Bertie y Gianella Neyra, quienes ya antes habían encontrado en varias novelas. "Los exitosos Gómez" contó con 160 episodios y fue estrenada en el 2010.


4.- Mi problema con las mujeres

La historia de un hombre soltero que nunca ha logrado tener una relación estable es la base de la serie protagonizada por Giovanni Ciccia. "Mi problema con las mujeres" tuvo 21 capítulos transmitidos por Frecuencia Latina y Justin Timberlake adquirió los derechos para realizar una versión estadounidense de esta tragicomedia. Además, cuenta con el gran mérito de ser la única serie peruana nominada para un Emmy.


3.- Calígula, el ángel vengador

En 93, Frecuencia Latina llevó a las pantallas una serie basada en un hecho de la vida real que impactó en el país, el caso de un muchacho que se acostaba con las esposas de los empresarios más ricos del país para después chantajearlas. Este intrépido hombre terminó siendo falleciendo en extrañas circunstancias. Julián Legaspi le daba vida a Fernando de Romaña Alzalde, que se ganó el apelativo de Calícula porque de niño era admirador de la película del mismo título.

.

2.- Los de arriba y los de abajo

Considerada la primera telenovela de temática social basó todo su argumento en el fiel reflejo de la ciudad de Lima en los 90’s. Producida por Michel Gómez y escrita por Eduardo Adrianzen, fue protagonizada por Oscar Carrillo y Mónica Sánchez, siendo difundida por ATV. "Triciclo Perú" de la Sarita fue su tema principal.


1.- Pataclaun

En una palabra: ingeniosa. Rompió esquemas y logro trasladar su éxito teatral a la pantalla chica. Un hito de la televisión peruana que jamás volverá, pues, sus protagonistas han dicho que no se volverán a reunir para hacer la graciosa serie. Pero bueno… al menos siempre recordaremos a los tres fantasmas, Queca, Tonny y Gonzalete o a Machín y Wendy, hasta la propia “horrible oye” de Monchi y es que Pataclaun fue algo irrepetible, nunca antes visto en la televisión que contó con otra entrada difícil de olvidar y es que tampoco lo intentamos.


Mención honorable: Luz María

Súper producción máxima de América Televisión que llegó a tener un éxito internacional gracias a sus protagonistas, Angie Cepeda y Christian Meier. La novela estuvo ambientada a finales del siglo XIX y tuvo 176 episodios logrando la internacionalización de Meier.


domingo, 3 de julio de 2011

Crisis en la televisión peruana

Esta semana sorprendió la no renovación del programa "Prensa Libre". Su conductora, Rosa María Palacios se pasó por todos los canales señalando que su salida se debe a una decisión política y no discuto eso. Este blog no habla sobre ideológicas, corrientes políticas o los problemas del gobierno, porque está enfocado sobre el entretenimiento y para bien o mal, América Televisión mando un (bizarro) comunicado donde se informaba la resolución del contrato de la abogada/periodista dando como una explicación (ambigua) el hecho de que la parrilla televisiva se enfocaría más en el entretenimiento. Que canal 4 quiera caerle bien o mal al nuevo gobierno es su problema, pero que use ese argumento me lleva a la reflexionar que desde hace ya mucho tiempo, la producción televisiva peruana está en una crisis.

Más canales = ¿Más producción?
Juan Carlos Tafur publicó una columna donde hablaba de las concesiones de las señales de televisión abierta que con la digitalización podría ampliar sus canales, sin embargo, el gobierno decidió concederle automáticamente esas señales a los actuales concesionarios actuales, es decir, los mismos canales de siempre. ¿Esto significa que habrá más producción? Tal vez sea así, pero eso no significa que esta sea buena. Más cantidad de programas no necesariamente quiere decir que sea de un nivel superior a las que se dan. Me refiero netamente producciones de series o telenovelas, por supuesto. Nadie puede discutir que no hay programas periodísticos, de hecho, somos el país con más programas periodísticos del mundo… sábados y domingos incluidos.


Casi todos los programas periodísticos sólo del fin de semana.

Suena casi irónico que América apueste por el entretenimiento teniendo al programa líder de la televisión peruana, "Al fondo hay sitio", pero seamos sinceros, así como es un éxito también tiene sus falencias. Cuando comenzó era chistosa y ahora, me aburre. Claro que sigue siendo el gigante indestructible que tiene como mínimo 25 puntos de rating, aunque analizando fríamente la historia no va para más, los personajes han ido perdido su carisma y una vez que se juntan las parejas principales (Joel y Fernanda, Grace y Nicolás..) se separan solo para reunirse otra vez, lo que pierde toda su esencia. (Nos están contando la misma historia en diferentes generaciones). Hay personas que les gustan y otros que piensan que es una pérdida de tiempo, no obstante, nadie puede negar que Lima se detiene a las 8 de la noche por "Al fondo hay sitio" (o por lo menos lo hacía por algunos de sus capítulos). Es realmente increíble que una serie tan simple y predecible sea el número 1 de la televisión peruana. Ya, no digo que deberíamos tener un "Lost", pero sí hay una explicación del por qué gente como yo ve series extranjeras es porque no hay buenas en el país, lo que es una pena.


El primer capítulo de la tercera temporada alcanzó más de 40 puntos de rating.

Todo pasado fue mejor
En los 90, el Perú exportaba novelas tipo A-1, gracias a casas productoras como Iguana y otras ¿Alguno se acuerda de "Los de Arriba y los de Abajo", "Tribus de Calle", "Obsesión" hasta "Torbenillo"? ¿Qué pasó? ¿Por qué se dejó de grabar o escribir novelas buenas? ¿Por qué en la actualidad tenemos una producción tan escasa? "Ana Cristina" es la única novela peruana que está al aire, hecha y producida en HD por ATV, pero tanta pomposidad técnica no sirve cuando le falta lo principal: una buena trama. Vamos, ya hemos madurado lo suficiente como para seguir contando la historia de la pobretona que se enamora del rico, incluso las novelas mexicanas, catedráticas en este tipo de historias, han renovados sus novelas. Tal vez esa no sea la razón principal por la cual "Ana Cristina" no funciona, quizás sea que está en un mal horario… etc, etc…

La verdad es que incluso las miniseries han perdido su toque. Nos gusta ridiculizar nuestra propia sociedad, en lugar de aportar una crítica constructiva, solo exageremos nuestros defectos más devastadores y mostramos personajes como "Natacha", una sirvienta confianzuda, trabajadora pero con una actitud de “la matoncita”(si bien es jocoso, más es vergonzoso), también es increíble que mellemos la imagen de nuestras propias voleibolistas, representándolas como jóvenes rebeldes que se enloquecían por un par de calzoncillos y ejemplos como estos continúan. Así ignoramos producciones importantes como "Mi problema con las mujeres" o "Tribulación". Cabe destacar que "Mi problema por las mujeres" tuvo una nominación al Emmy, su argumento era original y tenía un elenco de primera pero apenas pudo obtener un par de puntos de rating, por lo que no habrá una segunda temporada. Por su lado, "Tribulación" se presentó como la revelación del verano, mostrando un tema no antes tocada en la televisión peruana, pero su ritmo narrativo dejaba mucho que desear y su horario hizo que muchos ni se enteran que estaba en el aire (sábados a las 23 horas).




Tribulación narraba la vida de Flaco, capitán de la policía que tiene el don de ver demonios. Los efectos especiales eran alucinantes.

No digo que todas las producciones buenas sean hechas por “los pituquitos”, para nada… Cuando era una simple adolescente me encantaba "Los Choches" y "Pataclaun". Podría decir que Pataclaun es la máxima expresión de la peruanidad, Machín, el típico macho peruano orgulloso que aprendía una lección después de cada episodio.

El programa era uno de los más vistos en Frecuencia Latina y mostraba la ingeniosa creatividad peruana, que para hablar en doble sentido somos los primeros.

Últimos intentos
Aldo Miyashiro revolucionó con sus series policiales, hasta que repitió el plato con "La Gran Sangre" demasiadas veces. Ahora, su nueva serie “La Fuerza” seguro tratará de combinar la acción y la chacota como siempre lo hace, muchos ya han dicho que es la versión peruana de The A-Team, pero habrá que verlo para recién criticar. También se rumorea que esta serie será la competencia directa de "Al fondo hay sitio", un contrincante sumamente difícil. Panamericana también traerá a las pantallas “La Santa Sazón” y la mayoría de las producciones de clouns son buenas, así que aun hay esperanzas.



¿La Santa Sazón será lo que su época fue Carita de Atún o se asemejará más a la El Santo Convento? Ya se sabe que Pataclaun fue único, esperemos que este también lo sea.

Volviendo al tema, América se va a centrar en el entretenimiento poniendo al aire “La perricholi” remake del éxito de los 90, pero aparte de esta miniserie, los otros programas por los que apuesta para el entretenimiento son los realities shows, un punto negativo para la televisión. Por un momento, pensé que nos habíamos librado del karma de los realities shows, lastima que no sea así. Como televidiente me molesta saber que las no hay producción audiovisual que me rete a adivinar el siguiente pasó o que me intrigue lo suficiente como para quedarme sentada frente a la tele por más de 5 minutos. Obviamente, estamos en una crisis televisiva y observando los próximos estrenos como “Gamarra”, me doy cuenta que seguiremos en crisis durante mucho tiempo, pese a algunos intentos, y es que falta alguien que quiera revolucionar la televisión.