Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Webber. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daniel Webber. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de noviembre de 2017

#ThePunisher: -- --- .-. .. .-. / . ... / ..-. .- -.-. .. .-.. .-.-.

Netflix estuvo tan impresionado con la interpretación de Jon Bernthal como Frank Castle / The Punisher en la segunda temporada de Daredevil que decidió darle su serie propia. Por supuesto, una serie enfocada en el personaje más brutal de Marvel en Netflix podría haber significado la exacerbación de una violencia desbordada y sin sentido, pero la serie en realidad contiene su violencia para explorar el trauma de soldados americanos que regresan rotos de una guerra que jamás iban a ganar. 



 La yuxtaposición entre Lewis y Castle 

La segunda temporada de "Daredevil" nos presentó a Frank Castle como una contraparte filosófica de diablo de Hell Kitchen. El enfrentamiento entre Frank Castle y Matt Murdock (Charlie Cox) sirvió para solidificar la idea de lo que significa ser un héroe y su clara diferencia con el antihéroe. "Daredevil" se desliza en una zona gris, es un antihéroe porque actúa fuera de la ley, pero sobre todo es un héroe porque no mata a los malos mientras que "The Punisher" los aniquila de la manera más tortuosa posible o mejor dicho, los castiga por lo que han hecho. El respeto de "Daredevil" por la vida proviene de su religión y como un abogado ha comprobado que el sistema judicial puede funcionar, o al menos tiene la fe de que lo hace. 


Con "The Punisher" sucede lo mismo que con "Dexter", no lo condenamos en su totalidad, de hecho, hasta aprobamos que se deshaga de delincuentes que se benefician de un sistema fallido. ¿Por qué es eso? Bueno, en el caso de Dexter tenía que ver con su código Harry y en el caso de Castle, la empatía proviene de su tragedia propia; su familia fue asesinada frente a sus ojos en un operativo para detener bandas criminales. En "Daredevil" ya se nos había revelado que este evento fue premeditado pero en "The Punisher" vemos cómo es que el sistema del país que Castle defendió en la guerra no solo lo falló, lo destrozó. Toda esta historia comenzó en Afganistán, donde Castle, pese a no estar de acuerdo con las operaciones lideradas por el director de operaciones especiales de la CIA, William Rawilns (Paul Schulze), cuyas misiones involucraban ejecuciones extrajudiciales y torturas de civiles, igual seguía sus órdenes por cuestión de jerarquía. Una de las misiones fue torturar y matar a un periodista que iba a exponer un trato de drogas encabezado por la CIA en Afganistán, esto no lo supo Castle hasta el final de "Daredevil", pero fue él quien ejecutó extrajudicialmente a este policía y desde ese instante su esposa y sus hijos tenían los días contados. El sistema que Castle confió y defendió estuvo representado en la autoridad de Rawilns y Rawlins intentó deshacerse de Castle para evitar que sus secretos oscuros puedan ver la luz, pero Castle sobrevivió en el proceso se convirtió en "The Punisher" y "The Punisher" se encarga de los malos de una forma más permanente que lo que hace "Daredevil". Ya en su propia serie, vemos que si "Daredevil" está a “un mal día” para ser "The Punisher", "The Punisher" está a un paso de ser algo mucho peor. 



En medio de la cruzada de Frank Castle para dar con los responsables intelectuales de la muerte de su familia, la serie se toma su tiempo con Lewis Wilson (Daniel Webber), un soldado que está buscando un propósito tras retornar de la guerra. En los primeros capítulos, Lewis asiste a un grupo de apoyo de veteranos y allí es donde conoce a un charlatán que radicaliza su patriotismo hasta el punto de volverlo paranoico con la protección de los derechos de los Estados Unidos. En Lewis vemos la conversión de un joven trastornado a un terrorista doméstico que impulsado por el extremismo utiliza al miedo como motor principal. 


Hay un paralelo claro entre las narrativas de Frank Castle y Lewis, los dos sufren de un trauma post traumático producto de sus tiempo en la guerra, pero en Castle es notable la culpa de sobrevivencia y en Lewis es evidente el complejo de salvador. Asimismo, el ejército marcó la vida de Castle y Lewis, el entrenamiento que Castle recibió es lo que le dio las habilidades para sobrevivir como "The Punisher" y el entrenamiento en el Ejército lo que le dio a Lewis los conocimientos para manipular bombas caceras. ¿Entonces, qué es lo que diferencia a Castle de Lewis? La misma serie se hace una pregunta en un debate entre el senador Stan Ori (Rick Holmes) y Karen Page y la propia Karen Page (Deborah Ann Woll) les a que aclara el panorama; Lewis es un terrorista y Castle un vigilante. 


  Castle también un código moral muy fuerte, solo hace daño a los malos, es por eso que rescató a la agente especial Dina Madani (Amber Rose Revah) cuando la camioneta de Micro / David Liberman (Ebon Moss-Bachrach) atropelló su auto y por eso no mató a un militar que solo cumplía con su misión de vigilar cuando se coló a la casa de un general. Por su lado, Lewis es claramente un fanático, atenta contra el senador Ori porque no está de acuerdo con su propuesta de control de armas, manda notas tras explotar bombas en edificios dañando civiles porque quiere proteger la segunda enmienda de la Constitución sin importar a quién esté dañando, lo único que quiere Lewis es que compartan su punto de vista. Lewis admira a Castle y se lo invita a unirse a su causa pero Castle no acepta porque no es como él y es que la diferencia entre un vigilante y un terrorista es que las víctimas del vigilante han sido victimarios mientras que la víctima del terrorista son inocentes. 


La historia de Lewis tiene el mismo propósito que la historia de "The Punisher" en "Daredevil"; marcar la diferencia entre su protagonista y su antagonista, Castle puede separar a las personas que no merecen morir, Williams Rawlins y Billy Russo (Ben Barnes) prefieren aniquilar a los que representan una amenaza de su poder y por su lado Lewis categoriza como sus enemigos a todos los que no piensan como él, pero además, hay una yuxtaposición entre Lewis y Castle, Lewis no es "The Punisher" en un mal día, es "The Punisher" con una ideología errada. 


El trauma hogareño de Castle

La mayor crítica que puedo hacerle a "The Punisher" es tiene un ritmo lento, la acción es dejada de lado para favorecer el suspenso y el thriller conspirativo, sin embargo, se trata de un desarrollo pausado que bien podría haber cerrado su historia con 8 episodios. No obstante, al igual que "Jessica Jones", "The Punisher" refleja con un realismo inquietante el tormento interno de Frank Castle y el sufrimiento de los veteranos. Las pesadillas de Castle y sus recuerdos constantes es algo que no habíamos visto antes, pero el propósito estos flashbacks y alucinaciones no tiene que ver con reforzar su inhumanidad, sino que es es para recordarnos todo lo que Castle perdió. La presencia de Micro, la relación de Castle con la familia Liberman y con Karen Page no amilanan la soledad y el vacío de Castle. 



Desde mi punto de vista, la historia de Lewis es mucho más importante que la confrontación final contra Rawlins y Russo. El mejor episodio de la temporada es “Virtue of the Vicious” que está centrado en el atentado contra el senador Ori. La edición saltaba entre las horas para construir grandes momentos, Castle salvando al senador, Karen rescatándose a sí misma, con el apoyo de Castle, de Lewis luego de haber sido tomada como rehén y Lewis detonando la bomba que llevaba en el pecho tras ser encerrado en un refrigerador por Castle. En este episodio, Russo intenta matar a Castle y después casi confiesa que le conviene más que Castle esté muerto. Aunque Russo no es el mejor villano de las series de Netflix, por lo menos fue el villano más encantador y con la conexión que tiene con Frank tendremos un enfrentamiento más íntimo casi psicológico.



El hecho que Castle no matara a Lewis y lo haya intentado "salvar" vuelve a enfatizar que "The Punisher" no es una maquina asesina, es un ser con el que se puede razonar. En “Memento Mori”, Castle logra matar a Ralwins pero deja vivir a Russo, después de desfigurarlo, porque es "The Punisher" de todas formas. En realidad, Castle le dio una lección a Russo porque ahora tiene el mismo destino que él; morir es fácil, pero vivir con la culpa y con los traumas es el verdadero martirio. 

También puedes leer:

miércoles, 6 de abril de 2016

#112263onHulu : Lee el libro, ve la serie o viceversa

*Cuidado con los Spoilers... pero bueno, si ya has leído el libro ya debes saber cómo termina todo.

Me ratifico; el libro  "11/22/63" de Stephen King es perfecto para una miniserie gracias a la atractiva idea de salvar a Kennedy y aunque no estuve de acuerdo  al principio con el casting de James Franco como Jake Epping, terminé por acostumbrarme a sus patillas de gallo con cada sonrisa, sin embargo, debo decir, no es el Jake Epping del libro ni si quiera es una aproximación, pero esto no es totalmente malo, el actor sabe cómo poner su propia marca en sus personajes.  No obstante, diría que esta serie de Hulu fue muy fiel al libro más del que hubiera imaginado e incluso más de lo necesario. Entonces,  después de 8 episodios, ¿cuál es el veredicto sobre "12263"?


Básicamente, el resumen de 11/22/63

Una adaptación que no terminó de adaptarse

Ciertos capítulos de  "11/22/63" se sentía como casi una película de suspenso, solo por mencionar algunos “The Kill Floor”,  “Happy Birthday, Lee Harvey Oswald”, “Soldier Boy” y “The Day in Question”, estos tres sucede que son los últimos capítulos de la miniserie, sin embargo, el resto de episodios parecía debatirse sin éxito entre ser un intento de thriller de conspiración o una serie romántica de un hombre que viaja al pasado y se enamora poniendo en riesgo toda su misión. No me malinterpreten, me encantó ver el enamoramiento de Jake y Sadie, e incluso agradezco lo rápido que Sadie asume el rol de cómplice de Jake cuando  deja de lado a "sidekick" Bill. De hecho, colocar a Bill de sidekick de Jake, me pareció una decisión acertada, ya que de esa forma conocíamos el plan para salvar a JFK y era una forma de adentrarnos en la posible conspiración detrás del intento de asesinato del presidente americano.

Lamentablemente, Bill dejó rápidamente de ser un ayudante para convertirse en un fastidio.

Como Jake fue el único con un objetivo definido, los demás de personajes  no desarrollaron un conflicto coherente y quizás esa fue una de las razones por las que realmente no sentí ninguna conexión con nadie más que con Jake. Por eso, el suicidio de Bill no  me afectó en nada pese a que su intensión era ser un shock de impresión. Si bien es cierto,  los momentos claves en el libro 112263 fueron casi calcados en la serie, todo estuvo demasiado centrado en Jake desaprovechando historias potenciales como explorar la familia y los traumas del Lee Harvey Oswald, el mismo Bill que perdió una hermana y ahora colaboraba con un hombre que dice venir del futuro y que termina en un manicomio después de una breve relación con Marina, la esposa de Oswald.  Y eso que ni si quiera estoy mencionando las otras historias que vimos en el libro porque de repente hay gente que no lo han leído, aunque quizás deba mencionar que en la novela hubo un accidente que dejó desfigurada a una alumna y Sadie y Jake la apoyaron para que se opere, esta parte terminó siendo paralelismo a lo que le sucedió a Sadie, quien en el libro sufre toda una crisis tras verse desfigurada por el ataque de su ex.

Sadie y Jake fueron el corazón de la serie.

  Mientras otras series se apoyan en sus personajes secundarios, aquí  nunca hubo un chance para que ninguno brillara o intentara robar protagonismo. De modo que a los que no logró conquistar Franco como Jake, podrían haberse aburrido fácilmente. En ese sentido, "112263" terminó siendo un reflejo de su figura principal, pues, así como Jake a veces tenía tan claro su propósito en el pasado, otras simplemente se quedaba en una idea con un gran potencial. Sin embargo, en conjunto fue lo suficientemente atractiva como para darle un chance cada semana y ese es el mérito de James Franco y de la narrativa que supo conjugar la intriga, la emoción y la tensión en diferentes ocasiones.

Jake everywhere...

Salvando "11/22/63"

Entre los aspectos positivos de la serie debo destacar la fotografía cinematográfica, sumamente hermosa, el soundtrack lleno de canciones clásicas, los hoyuelos de James Franco, la actuación de  James Franco, Daniel Webber-quien hace de Oswald -, el regreso al mundo a las series de TR Kignht  y Josh Duhamel, ambos con roles extremadamente aterradores,  pero sobre todo debo resaltar el capítulo final donde vimos una actuación de clase A1 de Franco al momento de impedir el asesinato de JFK, después cuando vuelve al pasado con la intensión de buscar a Sadie pero termina despidiéndose de ella y cuando baila con una Sadie ya mayor en los segundos finales. Este final es agridulce y James Franco logra convertirlo en un momento conmovedor y nostálgico.


Ahora hablemos de lo malo, hubo partes incoherentes que no se llegaron a entender. Por Twitter me comentaron que el final no fue tan épico como se esperaba y ni si quiera se transmitió bien ese ambiente apocalíptico del presente, razón por la cual Jake decide regresar y volver a cambiar el pasado, y es verdad, colocar un filtro sombrío y un dialogo desconcertante realmente no explicaba por qué el salvar a Kenedy fue un error o por qué cambiar el pasado, jodió el futuro. Todo esto solo nos deja a la imaginación lo que pudo haber pasado, aunque si quieres encontrar las respuestas, todas totalmente detallas están en el libro incluyendo la función del hombre de la carta amarilla, quien es una especie de guardián de los bucles del tiempo y que termina advirtiendo a Jake de los peligros de cambiar en al pasado, esto en el libro, en la serie el hombre de la carta amarilla solo termina siendo un ser críptico que asustaba solo con su presencia.

El hombre de la tarjeta amarilla

 De todas formas, vale la pena chequear esta producción de Hulu por todas las razones ya mencionadas, además del hecho que se trata de un proyecto de JJ Abrams y el propios Stephen King y no es necesario leer el libro, pero también es recomendable porque esta historia sale de la mente de King . Ahora, con suerte, Hulu no renovará “11/22/63” y esta miniserie se quedará con ese fabuloso final y digo esto porque hemos visto antes que otras series que deberían tener solo una temporada terminan siendo renovadas alargando su historia de manera innecesaria. Además, en el caso de "11/22/63" ya no hay a donde ir, no hay más tramas y ni más viajes al pasado. Esos 8 capítulos fueron más que suficiente para contarnos la tragedia de Jake Epping y su viaje al pasado donde intentó cambiar la historia y terminó cambiando su vida.

James Franco también fue productor de 11/22/63

Ahora si tienes la curiosidad, este video te cuenta lo que en realidad hubiera pasado si es que se hubiera evitado la muerte de JFK: