Mostrando entradas con la etiqueta eli stone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta eli stone. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013

Lo bueno, lo malo y lo bah de los musicales…



17.- Lo malo: Daria

¿Se imaginan a la pesimista, solitaria, sarcástica y “too cool” para la secundaria, Daria en un musical? Pues, sucedió.  Pero no era el típico musical  fue todo lo contrario… el episodio “Daria the musical” se burlo completamente del genero y no en el buen modo. No les funcionó. Recordemos que Daria nos había acostumbrado a un humor negro y el musical, aunque en tono burlón, vino de la nada y se fue sin dejar huella.



16.- Lo bueno: Scrubs

En “My musical”, un paciente tiene un aneurisma que la hace alucinar con que la vida es un musical. Cualquiera pensaría que es algo loco, pero así era "Scrubs". Entre las canciones y las desafinadas voces nació un episodio musical que bien puede calificarse como uno de los mejores del género.



15.- Lo bah: Fringe

Lo sé. Fringe + Musical = ¿Desastre total? No necesariamente. La historia nace de un pito de marihuana por parte de Walter y su creatividad  para entretener a la sobina de Olivia. “Brown Betty” nos mostró un lado poco cocido del padre de Peter. Al final del episodio, uno puede concluir que "Fringe" podría adaptarse para Broadway.



14.- Lo bueno: Smash

"Smash" gira entorno a la una nueva producción de Broadway sobre la vida de Marilyn Monroe. (¿?) Aunque la premisa esa extraña, los covers y las canciones originales, compensan cualquier ultradramarismo. Lamentablemente, "Smash"  podría dejarnos esta temporada por el bajo rating y el cambio de horario. Ni si quiera contar con la popular “Grace” o el encantador Jack Davenport los logra salvar.



13.- Lo bah: Eli Stone

"Eli Stone" es consecuencia de "Ally McBelly", mejor dicho es la versión masculina de "Ally McBeal". Un abogado que alucina números musiciales debido a una aneurisma. La serie era un drama fuera de lo ortodoxo que nos brindó musicales memorables y hasta una Katie Holmes creyéndose con sus habilidades de bailarina.



12.- Lo malo: Glee

La crítica amó el show en su primera temporada. De ahí acá, hay una gran diferencia. Empezando por la música. "Glee" pasó de usar temas ochenteros a hacerle el cover a los temas más comerciales. Pese a eso, no ha perdido la chispa mágica de engatusar al espectador, aunque las historias cada vez decepcionen más. Igual la gente los ve porque cantan y bailan como nadie en la televisión.



11.- Lo bueno: Nashville

Los musicales en "Nasville" no son “guao” pero son el corazón del show. Después de todo se trata de un dramón que narra la vida de dos superestrellas del country, obviamente la música tiene que estar presente. Canciones como “The wrong song” o “love like mine” son las mejores pruebas de la esencia de "Nashville", volviendo a poner de moda el sentimiento del country.



10.- Lo bah: Xena

El capitulo “The Bitter suite” o mejor el dicho “el único episodio de Xena con un soundtrack original que fue nominado al Emmy”… En fin, Xena y Gabrielle cantaron y bailaron, logrando que este episodio se convierta en uno de lo más memorables y extraños en una serie de antaño.



9.- Lo malo: Greys Anatomy

Partiendo del hecho que “Song beneath the song” nació de un capricho de Shonda Rhimes, el musical de "Greys anatomy" es uno de los peores que he visto en la televisión. Aunque la voz de Sara Ramírez es impecable, el drama en la historia no tenía sentido ni mucho menos el tiempo de las canciones en el capitulo. Los clásicos del soundtrack de Grey’s (Chasing Cars, Breath… etc) nunca podrán ser superados por las interpretaciones de los doctores en Seattle.



8.- Lo malo: Cop Rock

¿Alguien recuerda "Cop Rock"? Sólo tuvo 11 episodios, pero fueron suficientes como para calificarlos como el uno de los shows más bizarros y frenéticos de la televisión. Y para hacerlo más freaky tuvo un musical pero no de parte de los policías, si no de los reos, quienes cantaron y bailaron. WTF? Indeed.



7.- Lo bah: Oz

"Oz", esa serie dramática que se desarrollaba en una prisión, tuvo un episodio musical llamado “Variety”. Resulta que los reos también tienen buena voz y ritmo.



6.- Lo bueno: Lo South Park

El clásico "South Park" siempre tiene que parodiar algo y no hay nada más parodiable que High School Musical. Así es, canciones pop y bailes sincronizados fueron parte de “Elementary School Musical”… porque a la gente le gusta burlarse las idioteces que se convierten en “cultura pop”.



5.- Lo mejor: Ally McBeal

Realmente nunca podré saber si "Ally McBeal" era un drama o una comedia exagerada, pero lo que hay que cederle es que contó con uno de los mejores soundtracks en la historia de la televisión. Además, todo el elenco cantaba y bailaba, muchas veces en momentos absurdo, pero es innegable que otro de los protagonistas de "Ally McBeal" era la música.



4.- Lo mejor: Fame

Antes de "Glee", "Fame" era la serie musical de culto en los 80’s y contaba con la misma premisa, estudiantes extraños que cantaban. La popularidad de "Fame" nos regaló música clásica y varios tours, sin mencionar que, básicamente ni no fuera por su existencia no habría "Glee".



3.- Lo mejor: How I met your mother

Concluyamos que todas las apariciones de Robin Sparkles son placeres culposos musicales, pero en “Girls versus Suits”, Barney con su “Nothing suits me lika a suit” se coló en el top 5 de los mejores momentos musicales de "How I met your mother". El número uno: la interpretación del tema principal "Hey Beautiful".



2.- Lo mejor: Community

"Community" parece tener una agenda secreta para burlarse de "Glee" y lo logra con grandeza y elegancia. Son varios los episodios musicales de "Community", pero el más destacable es “Regional Holiday Music”, que bien pudo llamarse “el buylling a Glee”. El grupo es manipulado para unirse al club de Glee y resulta que una canción no puede arreglar todo, pero sirve para arrancarnos un par de buenas carcajadas.



1.- Lo mejor: Buffy.

El mejor episodio musical en la historia de la televisión (para mí). “Once More with feeling” marcó un hito en musicales. Desde sus canciones originales, hasta el trama, pasando por una actuación de primera, este capitulo es una delicia para el espectador. Quizás sea el ejemplo de lo que se debe hacer en un musical y no quedar mal parado en el intento.



Mención honorable: Dr horrible's sing along blog

No se trata de una serie, Dr. Horrible es un corto musical que nace del genio que nos trajo el musical de "Buffy", Josh Whedon. La mente brillante de Whendon vuelve a regalarnos un ejemplo ortodoxo de un musical con un villano como protagonista pero, sin alejarse de sus raíces, contando con todos sus clichés… el tipo odia el amor, ¿qué podemos decir?


miércoles, 29 de febrero de 2012

Adiós #House, hola Holmes

Una de las noticias más tristes (televisivamente hablando) es el fin de la aclamada y galardonada "House". Aunque se especula que Fox quería una temporada más, los productores y el protagonista, Hugh Laurie, decidieron que el doctor más brillante y amargado de la pantalla chica cuelgue su estetoscopio el 21 de mayo. El vacío que dejara "House" es enorme en todos los aspectos, desde la originalidad de su temática, desde el antagonismo de su personaje principal, hasta lo más mínimo de la filosofía Housina y ahora, en un extraña coincidencia, mientras Fox se despide de su programa más representativo, la CBS le da la bienvenida al considerado antecesor de House, el detective Sherlock Holmes en "Elementary"" 

House fue creado por David Shore, mientras que Holmes por Arthur Conan Doyle



Los buenos ejemplos de Inglaterra y la innovación estadounidense

Sherlock Holmes ha sido llevado al cine y a la televisión en diferentes oportunidades. Actualmente, sigue al aire la versión británica de la serie llamada simplemente Sherlock y hasta ha logrado la renovación por lo que en el 2013 habrá una tercera temporada. Este programa es transmitida por la BBC, que adaptó la larga historia del detective creado por Sir Arthur Conan Doyle con mucha libertad y éxito. Steven Moffat y Mark Gatiss son los responsables de la versión británica, en donde Benedict Cumberbatch y Martin Freeman son los legendarios Holmes  y Watson, con una dinámica audaz en una serie audaz.
Esta vez, Holmes reside en Londres en pleno siglo 21, con tecnología de punta a su alcance.


Y si Inglaterra tiene su propio Sherlock Holme, no faltó mucho para que la televisión gringa realice su propia remake de este clásico literario. Así la CBS anunció que uno de sus pilotos para este año sería nada menos que "Elementary", serie que narraría la vida de un moderno Sherlock Holmes en Nueva York y hace unos días, confirmó que Jonny Lee Miller sería el protagonista. El actor es reconocido por darle vida a" Eli Stone" y recordado por Jordan Chase, personaje que interpretó en "Dexter". Pero para hacer más impresionante la historia, el rol de Watson recae en Lucy Liu. Exacto, por primera vez en la historia una mujer interpretará al legendario Dr. Watson, mejor amigo de Sherlock Holmes.

De Ángel de Charlie a Watson. Lucy Liu, una opción controversial y arriesgada.

Desde hace ya un tiempo, los programas estadounidenses buscan adaptar éxitos británicos, tratando de improvisar ciertos aspectos para volverlos más atractivos. Aunque para ser sinceros, la fórmula no les ha resultado muy bien que digamos, si no recordemos "Skin USA" y "Life on Marz". Será "Elementary", ¿la excepción a la regla? La jugada de darle a Lucy Liu, el rol icónico de Watson es muy aventurada. Entonces, ¿por qué la eligieron? Mi teoría es que tener a una mujer como co-protagonista es para el juego de la tensión sexual que resulta muy bien en los programas de investigación.

Irónicamente, EEUU busca imitar a Inglaterra aunque Gregory House, el doctor americano pilar de su propia serie es interpretado por Hugh Laurie, todo un caballero inglés.

El detective y el doctor

 Obviamente habrá que esperar para criticar o alabar. El futuro de "Elementary" recién será definido en mayo, y si tiene la elegancia ingeniosa de la versión británica más la picardía de la Cuidad de la manzana, definitivamente sería una propuesta interesante. De todas formas, el público de House necesitará una nueva opción a dónde dirigir sus ojos cuando la serie termine y todos hemos notado las similitudes entre Gregory House y Sherlock Holmes: sus apellidos comienzan con H y hasta suenan igual, ambos tocan instrumentos (House, el piano y Holmes, la armónica), el apellido de sus mejores amigos empiezan con W (Wilson, Watson), los dos utilizan la lógica en su máxima expresión, también eran adictos… etc, etc, etc. Incluso los productores de "House" usaban constantemente referencias de Holmes en los capítulos de la serie médica, lo que incrementaba el parecido.

Holmes… como House.


Aunque ciertamente, la principal diferencia entre los personajes se encuentra en la “carrera”: House es un bizarro médico y Holmes, un bohemio detective, suena razonable pensar que  la complejidad en el carácter y el guión bien escrito podría hacer de "Elementary" (dependiendo cómo termine siendo) en un posible reemplazo de "House" (o mejor dicho consuelo). Considero que esta nueva serie es también una nueva esperanza, porque sí bien le decimos “adiós a House”, podríamos decir “hola, Holmes”, cualquiera de las dos versiones.

También puedes leer:
-Aprendiendo del pasado: Los errores que #House no debe volver a cometer
-#HouseMD: Bienvenida, Thirteen, nunca te vuelvas a ir…
-Musicales: La vida es una canción… y aparentemente las series también