Mostrando entradas con la etiqueta Jack O'Connell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jack O'Connell. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2017

#Godless: Un clásico wester con un problema de marketing

La nueva serie de Netflix, "Godless" requiere un poco de paciencia, los dos primeros episodios sirven para localizarnos en el pueblo de La Belle, pero se ahorra los detalles de los personajes hasta el tercer episodio Lo que necesitamos saber del pueblo es que un accidente en la mina terminó con la vida de la mayoría de los hombres dejando a las mujeres sobreviviendo por sí solas. Conforme van pasando los capítulos podemos distinguir que si bien La Belle es el lugar donde se desarrolla la acción, los protagonistas de la historia son el misterioso y noble Roy y el desalmado Frank quien tras verse traicionado por Roy está dispuesto a aniquilar y quemar cada pueblo donde Roy haya puesto un pie y resulta que Roy ha llegado a La Belle y aunque no busca problemas, sin dudas, los lleva consigo. 



 El principal problema de "Godless" no es la historia, es su publicidad. El slogan en el poster dice "Bienvenidos a una tierra de nadie" ("Welcome to no man's land"), entonces, uno puede asumir que se trata de un western donde el enfoque mayoritario no está en los hombres, sin embargo, la historia en sí gira al rededor de dos hombres cuyo enfrentamiento deja a todo un pueblo lleno de mujeres como daño colateral. En ese sentido, si uno comienza la serie teniendo en cuenta la errónea campaña de marketing puede que se sienta un poco decepcionado al descubrir que aunque varios de los personajes femeninos destacan por su valentía, se trata de personajes secundarios. Lo cierto es que "Godless" se hubiera beneficiado de dedicarle más tiempo a personajes como Mary Agnes, la hermana del alguacil que asume el rol de protectora del pueblo ante la ausencia de su hermano, o en Alice Fletcher y su autoexilio del pueblo, o en Callie Dunne, la prostituta del pueblo convertida en maestra que tiene un amorío con Mary Agnes, o en la historia de Martha, vamos, hasta en la cobarde Charlotte Temple, ya que todas ellas deja al aire la curiosidad de conocer un poco más sobre cada una de ellas. Pero aunque no hayamos tenido esto, la serie reconoce la vital importancia de las mujeres en el pueblo y por eso Mary Agnes y Alice terminan siendo las verdaderas heroínas en el último episodio. Además, se aprecia que al final las mujeres sumisas del pueblo cambian a la fuerza y cada una agarra un arma para proteger al pueblo de Frank y sus hombres.

http://elyalovi.tumblr.com/post/168000219115/royalarmyofoz-mary-agnes-an-icon


 Dejando esto de lado, "Godless" se puede disfrutar porque es un clásico western; tenemos un tipo con un pasado oscuro pero con un corazón de oro, tenemos a una banda que aplica su propia ley, y tenemos el viejo oeste en todo su esplendor y sus malas costumbres en donde la violencia llena de balas conjugan bastante bien con los impresionantes paisajes naturales. La serie resalta por su simpleza, tanto en la historia como en el dialogo; y hasta se toma su tiempo en desarrollar historias de amor, pero toda la serie es un gran camino para llegar a la confrontación final cuando Frank llega al pueblo y toda la escena es épica y sangrientamente bella. Y por supuesto, ya no necesitamos saber qué pasa después porque es tácito, el héroe se pierde entre el paisaje y el pueblo se recupera como ya lo hizo antes.



 Por supuesto, la razón por la que yo le di un chance a "Godless" no tiene que ver con la publicidad ni con la premisa, sino por sus figuras; Jack O'Connell de "Skins", Jeff Daniels y Sam Waterson de "The Newsroom", Merrit Wever de "The Walking Dead", Michelle Dockery de "Good Behavior" y el actor que nunca envejece  Thomas Brodie-Sangster.


En verdad, este tío no envejece nunca...

martes, 3 de diciembre de 2013

#SkinsRise: Cook Rise

Este año, James Cook volvió a nuestras vidas sólo para despedirse de la manera más agridulce en "Skins Rise", la tercera parte de una edición especial que marcaba el final de "Skins" en su séptima temporada. Fueron dos capítulos totalmente enfocados en Cook y su vida tras los acontecimientos de la cuarta entrega. Era el perfecto pretexto para cerrar la historia de uno de los personajes más intrigantes de las generaciones de "Skins", aunque muchos querían un final feliz para Cook, desde mi perspectiva, tuvo una conclusión apropiada e ideal que le caía como anillo al dedo.


Jack O'Connell interpreta a James Cook

Crees que conoces a Cook, pero no, no realmente hasta que lo ves

Es justo decir que "Skins" quizás sea la serie juvenil dramática más cruel y  realista de la historia británica. Debutó en el 2007, con la característica de causar controversia con los temas que trataba como el sexo desenfrenado entre adolescentes, el uso de drogas, el descubrimiento de la identidad sexual, etc. Sin duda, lo mejor que supo graficar "Skins" fue la confusión juvenil intoxicada por una autodestrucción propia del egocentrismo y dramatismo de los personajes.


La primera generación de "Skins" incluyó al actor Nicholas Hoult, quien ahora es mundialmente conocido gracias a "X-Men" y "Warm Bodies". 

La segunda generación, y tal vez esto sea una opinión personal, contó con personajes mucho más ricos en cuando complejidad, un drama más profundizado junto a una narración espectacular. La tercera y cuarta temporada de Skins se enfocó en el particular grupo que formaban Effy, Cook, Freddie, Katie, Emily y Naomi. Más que dramas, tuvimos tragedias griegas, aunque también una gran dosis de humor negro y varias dosis de picardía cortesía esencialmente de Cook.

Skins, segunda generación

James Cook es gran parte de la razón por la cual me enamore de "Skins". No solo era el típico mujeriego, relajado y coqueto, tenía un toque especial, más que el clásico bad boy, era casi un pequeño psicópata tóxico y dañino pero sumamente adictivo.  Para su mala suerte, el chico malo no siempre se queda con la mujer de sus sueños y menos cuando la mujer de sus sueños era tan complicada como él. Por eso, Effy decidió quedarse con Freddie, pero por supuesto, en "Skins" la felicidad dura muy poco.  El final fue un baldazo de agua fría; Freddie termina asesinado por un doctor obsesionado con Effy y la nobleza de Cook lo llevó a vengar la muerte de su amigo.

Freddie, Cook y Effy

“Mi fantasma no me deja olvidarlo”.

4 años después, Cook es literalmente un fantasma. Ha seguido viviendo como un fugitivo, o mejor dicho sobreviviendo en el único mundo en el cual ha sabido desenvolverse. Ahora es un transportador de drogas y como ya es costumbre, los problemas parecen perseguirlo. La gran actuación de Jack O’Connell nos permite ver la vulnerabilidad de Cook y su astucia para sobrevivir, también vemos ese lado violento que lo llevó a quitarle la vida a alguien una vez, aunque parece que ya ha aprendido a controlar a ese pasajero oscuros. "Skins Rise" es la última estación para James Cook y con uno de sus mejores monólogos en el que parece explicarlo todo y a la vez nada, dijo adiós.

Cook y su fantasma
Como ya hemos visto, en "Skins" no existen los finales felices pero sí los más apropiados, no era justo que Cook muriera porque cuando Freddie murió, también murió algo en Effy y en Cook, y cuando Cook mató al doctor se convirtió en un fantasma y por más que quiera olvidarlo, ese fantasma continuará allí, entonces, lo único que le queda a Cook es convivir con sus fantasmas y al final eso hizo.

"Skins Rises" nos dejó expectantes ansiando más minutos de Cook, pero tal como lo hizo al final de la cuarta temporada, nos dejó deseando más.

El fin de la revolución
La séptima temporada de "Skins" es el final definitivo de una de las serias juveniles que revolucionó el panorama inglés y global, se atrevió a ser malcriado y brutalmente  desequilibrado. "Skins Fire", "Skins Pure" y "Skins Rise" se tiraron al lado más melodramático de todas las entregas, digamos que en cierto modo, maduró o tanto como pudieron hacerlo. Cuando tienes personajes tan “dañados” que nunca realmente se detuvieron a pensar y lidiar con sus traumas, las decisiones que toman como adultos no son las más correctas, y vuelven a caer en el mismo error de cuando eran adolescentes. Aunque al final, parece que aprendieron la lección, quizás un poco tarde, pero lo suficiente para asumir las consecuencias de sus decisiones.

Era obvio que "Skins" no tenía la necesidad de ser ligero y quien ha visto la serie está consciente que no es un cuento de hadas, por lo que posibilidad de ser feliz es una ilusión fugaz. No obstante, aunque los finales de Effie y Cook fueron consistentes con sus historias, el final de Naomi y Emily, una pareja que se convirtió en un icono juvenil y que merecían ese final feliz, terminó con la devastadora muerte de Naomi (not cool, man, no cool at all). Pero ya sabemos que no conocemos "Skins", hasta que lo vemos, hasta que realmente lo vemos.



*Espectacular monologo de Cook.

"You think you know death, but you don't, not until you've seen it, really seen it... And it gets under your skin and lives inside you. You also think you know life, stand on the edge of things and what you go by but you're not living it, not really, you're just a tourist, a ghost, then you see it, really see it, it gets under your skin and lives inside you, and there's no escape, there's nothing to be done, and you know what it's good, it's a good thing, and that's all iv'e got to say about it".