Mostrando entradas con la etiqueta #finales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #finales. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de octubre de 2023

#SexEducation: Una decepcionante temporada final

En el pasado ya otras series tuvieron el mismo atrevimiento de “Sex Education” se presentar a adolescentes freneticos por el sexo, pero la diferencia con otras series como "Euphoria" o "Skins" era su tono más light y positivismo. Sí, abordaba temas difíciles, pero lo hacía de manera empática. Con ello se ganaron merecidos elogios, aunque cada uno de los halagos parecía retar a los productores y guionistas: "ser más empáticos", "ser más didácticos", "ser más wokes". Así, la tercera temporada marcó el comienzo de la decadencia de la serie hasta su temporada final. Si la cuarta temporada se siente extraña, apresurada y centrada más en los personajes nuevos, es porque los productores y guionistas no sabían que la cuarta temporada sería la última. La decisión de terminar la serie la tomó Netflix y no es realmente una sorpresa. Hay que tener en cuenta que la expectativa de vida de una serie de Netflix es de tres temporadas, las que han tenido más es gracias a su popularidad u otros factores. La decisión de la plataforma es razonable considerando que los protagonistas se volvieron estrellas y comenzaron a tener otros proyectos. Además, la mayoría ahora mismo con las justas pasan como adolescentes. 


¿Nueva especial, nuevo reboot?


Esta cuarta temporada “Sex Education” parecía ser un leve reboot introduciendo nuevos personajes como si fueran una “nueva generación” e incluso tenemos un cambio de escenario: pasamos de una escuela conservadora a una demasiado abierta y muy irreal. Se trata más de una fantasía utópica cuya mera existencia plantea problemas para la narrativa de la serie. ¿Si esta escuela siempre ha existido, por qué Eric no buscó estudiar allí antes? Y es que esta nueva escuela es lo que Eric buscaba desde la primera temporada; un lugar seguro que lo acepta tal como es, rodeado de gente de la comunidad LGTBQ+. Este paraíso woke representa lo que la serie quiere ser: un lugar lleno de discursos de aceptación, pero que no reconoce su propio mensaje. Y ese es un problema porque nadie quiere que le den lecciones constantemente. En las primeras temporadas, los consejos de Otis y Jean no eran sermones de aceptación ni lecciones de progresismo. Cada historia invitaba a la reflexión, pero lo hacía con sutileza. A partir de la tercera temporada, la serie adoptó un tono didáctico irritante. Entonces, cuando se anunció que varios personajes no regresarían para la última temporada, se pensó que sería porque el elenco era demasiado grande y la decisión, aunque dolorosa, haría que la serie se centre en sus protagonistas. Sin embargo, con la nueva temporada llegaron nuevos personajes, lo que no habría sido un problema si esta no fuera la última temporada. El público se quiere despedir de sus personajes favoritos y no va a encariñarse tanto con los nuevos que para colmo ocupan el espacio de otros personajes que habían sido sacados. Además, estos nuevos personajes se sienten escritos de manera bastante básica. Para una serie que predica que la sexualidad es fluida, busca etiquetar cada orientación. Los nuevos personajes parecen cumplir con todas las casillas de la diversidad y la comunidad LGTQ+, pero carecen de profundidad y la mayoría presenta una personalidad muy cliché. Siempre es importante recordar que un personaje o una persona es más que su orientación sexual. 



Cerrando historias 


La serie logró cerrar muy bien tres historias; la de Adam, la de Aimee y la de Maeve. Todas ellas tienen en común la aceptación para iniciar un proceso de sanación. La historia de Adam tiene una evolución que solo puede ser comparable con la de Jaime de Ted Lasso. Adam pasó de ser un bullying a ser uno de los favoritos del público. En esta última temporada casi estuvo aislado, pero le sirvió para conocerse a sí mismo, reconciliarse con sí mismo y también perdonar a su padre. Por su lado, Aimee, a través del arte, continúo lidiando con su trauma tras sufrir acoso en el bus y finalmente, Maeve sufrió la pérdida de su madre y decidió despedirse de Otis para perseguir sus sueños en Estados Unidos. La historia más interesante de esta temporada fue la de Eric cuyo dilema estuvo enfocado en tratar de conciliar su sexualidad y su religión. No obstante, aunque se trató de una historia bien desarrollada, presentando los desafíos de un hombre gay en una comunidad conservadora y cerrada, la serie exageró al colocar elementos fantasiosos como encuentros o alucinaciones con Dios. Eso no mella la historia, pero sí se siente fuera de lugar. 



¿Otis, el villano real? 


El punto de mayor controversia esta temporada ha sido ver a Otis como "el malo" de la serie. Según la creadora de la serie, Laurie Nunn, esta temporada explora el privilegio de Otis. No se puede decir que sea una historia jalada de los cabellos; Otis siempre fue un personaje egocéntrico y ensimismado en sí mismo, solamente que antes aprendía su lección. Pero... durante las cuatro temporadas hemos tenido la misma historia, Otis se centra en su propio drama, deja de lado a Eric, se pelea con él y luego se reconcilian en el nombre de la amistad. La última temporada no tiene el tiempo suficiente para “arreglar” al personaje, jamás asume las consecuencias de sus acciones, pero sí pide perdón a Eric. Ya parece un castigo bastante fuerte que no termine con Maeve como para seguir criticandolo, así que se le da un pase libre. 


El endgame 


Que Otis y Maeve no se queden juntos ha sido un shock para la generación actual, pero tiene sentido. Se trata de una bonita pareja, pero desde el inicio el endgame de Maeve era romper el ciclo del conformismo y salir del pueblo. Otis no tiene ese problema, como lo dijo la creadora, es un joven privilegiado que tras terminar la secundaria tendrá un buen futuro. Otis y Maeve estaban destinados a conocerse para que uno pueda aprender del otro, pero como pareja vimos que no eran lo suficientemente maduros para sostener una relación a larga distancia o largo plazo. Cuando creces, te das cuenta que hay personas que pasan por tu vida, te la marca, y después la vida continuará sin ellos. 




El legado de la serie 


Sin lugar a dudas, una mala temporada no puede borrar el impacto que "Sex Education" ha tenido en el mundo de las series. A Netflix le significó su primera serie para jóvenes exitosa, para sus protagonistas se trató de un trampolín a la fama, para Gillian Anderson, la volvió a poner en la cima y para esta generación es una de las mejores series que ha logrado plasmar las complejas relaciones de los jóvenes con un mensaje fundamental de tolerancia y aceptación. A pesar de sus altibajos, "Sex Education" representa las virtudes de esta nueva generación que busca abordar temas delicados con empatía y autenticidad. La última temporada puede haber sido decepcionante, pero no debemos olvidar el valioso legado que deja en su camino.

lunes, 18 de septiembre de 2023

#Dexter: Todas las muertes de Dexter Morgan

Dexter: New Blood representaba una oportunidad única, no solo para resucitar a uno de los personajes más icónicos de la televisión, sino también para redimirse de las últimas temporadas y un final decepcionante en todos los sentidos. Sin embargo, este revival logró algo que parecía impensable: tener un final aún peor que el original. Así, Dexter se convierte en la única serie que ha tenido dos finales y ambos calificados como los peores. Pero… ¿Cómo es posible este suceso? 


La muerte y resurrección de Dexter 


La serie original de Dexter se extendió a lo largo de 8 temporadas; las primeras temporadas, elogiadas por su originalidad y su capacidad para adentrarse en la mente de un asesino en serie y causar cierta empatía con el mismo. Dexter era un asesino, sí, pero tenía un código que lo llevaba a matar solo a criminales que habían evadido la justicia. De ese modo, el público comprendía que Dexter era un mal necesario en un mundo cruel. La mejor temporada fue aquella centrada en Dexter y el asesino Trinity, cuya trágica historia alteró por completo la dinámica del programa con el asesinato de Rita, la esposa de Dexter. Sin embargo, después de alcanzar su punto máximo, las siguientes temporadas disminuyeron en calidad y se volvieron repetitivas, siempre siguiendo la misma fórmula: Dexter tenía un enemigo de turno al que termina asesinando y nunca enfrentaba las consecuencias de sus acciones. En la última temporada, Dexter se enfrentó a un nuevo asesino en serie, pero esta vez, su hermana Debra terminaría en coma después de enfrentarse a este nuevo asesino. Dexter, en un acto de misericordia, decide desconectarla y arrojar su cuerpo en el mar en medio de una tormenta que también podría significar el final para él, pero en la última escena, Dexter está vivo. 



El final es de poco gusto y de narrativa incoherente para un personaje como Dexter, aunque la idea de dejar vivo a Dexter parecía un castigo autoimpuesto, una forma de vivir muerto en vida en un pequeño pueblo. Se sabe que el final original tenía planeada la muerte de Dexter, aunque no se conocen los detalles, pero Showtime bloqueó ese final, ya que querían mantener a Dexter con vida para futuros revivals. Y así fue, Dexter: New Blood llegó a nuestras pantallas en el 2021. 

Dexter New Blood, una oportunidad desperdiciada 


Este revival comenzó con una vibra diferente, mostrándonos a un Dexter mayor que llevaba una vida "normal" en un pueblo pequeño, canalizando sus impulsos asesinos matando animales. Pero, como en todos los pueblos pequeños, los oscuros secretos comenzaron a salir a la luz cuando su hijo, Harrison, regresó a su vida. A lo largo de la temporada, Dexter: New Blood tuvo todos los elementos que hicieron popular a Dexter en primer lugar: una representación impecable de un asesino en serie contenido y asesinatos sin resolver. Sin embargo, también continuó con el patrón de la serie original, enfrentando a Dexter contra un nuevo asesino en serie y romantizando a Dexter. En un giro sorprendente, Dexter es arrestado y está a punto de enfrentar su propio pasado, pero logra escapar y está a punto de huir, si no fuera por Harrison, quien es el único que ve a Dexter no como un antihéroe, sino como una amenaza.



 

Alerta de Spoilers: Y así llegamos al final


Creo que la serie acertó al matar a Dexter, pero el problema fue la ejecución. Dexter se revela a sí mismo como el villano de la historia, como el monstruo. Esta vez, el "pasajero oscuro" no es un pasajero, es el conductor. La serie original nunca quiso enfrentar esta idea y, al igual que la audiencia, consideraba a Dexter como un mal necesario. Nunca se quiso abordar la realidad; Dexter es un asesino en serie, y el hecho de que solo mataba a personas malvadas; matar es matar y es un crimen. Además, se intenta romantizar su último acto como un gesto de amor incondicional hacia Harrison, a pesar de que no tiene sentido. Olvidaron que Dexter no siente emociones. 



A esta serie y a este final le faltó un mejor contexto. Uno de los errores de la serie fue no incluir una escena entre Batista y Dexter, donde Batista le confiesa que siempre sospechó que Dexter era el asesino, que tras años de investigación descubrió que Dexter incriminó a Doakes y mató a Laguerta, pero que no quería creerlo. Esta omisión dejó un hueco en la trama y privó a los espectadores de un momento crucial. Dexter: New Blood justifica su regreso y le brinda un cierre adecuado a Dexter; Dexter está muerto, y no habrá más revivals ni oportunidades para redimirlo. En los últimos años, la tendencia de idealizar a los asesinos en serie como genios ha disminuido, y Dexter: New Blood dejó claro que Dexter no era un genio, cometió errores y no respetó su propio código, cuya regla principal era "no te dejes atrapar". Siempre he pensado que Dexter no podía tener un final feliz. En la propia lógica de ambas series; el verdadero enemigo de Dexter no eran otros asesinos en serie; era la justicia y realmente nunca la enfrenta. Si hay algo que ha caracterizado la serie es su justicia poética, en ambas resoluciones simplemente no hay justicia.

Los otros finales de Dexter 


Dexter: New Blood adapta la trama del noveno libro de la saga de Jeff Lindsay, titulado "Dexter is Dead". En este libro, Dexter se enfrenta a acusaciones falsas de asesinato y abuso sexual. Su hermano, Brian (en los libros nunca muere), logra sacarlo de la cárcel, pero poco después, es asesinado y Dexter resulta gravemente herido. En un giro, Dexter coloca una bomba en el yate de un narco llamado Raúl, quien intenta incriminarlo. Dexter se lanza al agua justo antes de que la bomba explote y, finalmente, se dirige a la playa, donde se recuesta en la arena bajo el sol abrasador y decide dejar que la muerte lo alcance, y su cuerpo es descubierto por la policía. 




Desde mi perspectiva, la historia de Dexter podría haber llegado a su fin de manera más adecuada como lo hizo en la séptima novela, "Dexter's Final Cut". En esta entrega, un astuto asesino en serie llamado Kurt logra incriminar a Dexter en varios asesinatos. Aunque Dexter es inocente de estos crímenes, sabemos que es culpable de otros homicidios. En una especie de justicia poética, la única persona que podría ayudarlo a demostrar su inocencia es Rita. Sin embargo, Rita ha sido asesinada, y Dexter acepta que su suerte está sellada, y no le queda más opción que enfrentar a la policía y aceptar su condena. Es importante destacar que el libro "Dexter is Dead", como mencioné anteriormente, deshace este final pues libera a Dexter de la cárcel. 




A pesar de las controversias en torno a los finales de Dexter, el legado del astuto asesino con su oscuro pasajero perdurará en el tiempo y se le seguirá referenciando confirmando su estatus de popularidad. Si bien creo que es imposible que se reviva nuevamente a Dexter, sí creo que en algún momento podría haber un reboot con un nuevo actor y con nuevos productores. ¿Quién sabe? Tal vez logren acertar con el desenlace. 

jueves, 24 de agosto de 2023

#DaisyJonesandTheSix y #HIMYM: Explorando Cierres

Existe un TikTok bastante popular que, al resumir series como "The Last of Us" y "Stranger Things", revela que no solo comparten varias similitudes, sino que en esencia tienen la misma trama, aunque en diferentes escenarios, contextos y con distintos personajes. Resulta sorprendente descubrir que "Daisy Jones and The Six", una serie basada en el libro de Taylor Jenkins Reid, que a su vez se inspira en la historia real del drama amoroso entre Stevie Nicks y Lindsey Buckingham de la banda Fleetwood Mac, es esencialmente un "How I Met Your Mother", pero en forma de docuserie, sin comedia y centrada en la música. Sin embargo, mientras que "How I Met Your Mother" tiene un final que divide a los fanáticos, la conclusión de "Daisy Jones" es un cierre hermoso y adecuado. ¿Cómo lograron esto? 



La respuesta, en realidad, no es un misterio; se trata de la ejecución, un giro interesante y un contexto más amplio. Advertencia de spoilers para el último episodio de "Daisy Jones and The Six". La serie puede dividirse en dos partes: un documental realizado 20 años después de que una banda se separara tras su primer y único álbum. Esta parte, donde los miembros de la banda hablan sobre su pasado, complementa la parte de la serie que muestra los conflictos amorosos entre ellos. Los protagonistas principales son Daisy Jones, enigmática y talentosa, Billy Dunne, de actitud reservada, y su esposa, Camila Alvarez. A lo largo de la primera temporada, Daisy y Billy se enamoran, pero nunca logran concretar su romance debido a diversas circunstancias, incluida la presencia de Camila. Aun así, la intensidad de sus sentimientos es tan palpable que su música es una expresión de los mismos. Billy, quien tiene un historial de infidelidades y lucha con adicciones, se somete a rehabilitación para ser un mejor padre y esposo. Por su parte, Daisy Jones, una escritora talentosa, busca abrir un nuevo camino en la música. A lo largo de la serie, Camila y Daisy mantienen una relación de amistad y admiración mutua. Por eso, cuando llega el momento de tomar la decisión, Billy decide abandonar la banda en medio de un concierto y Daisy solo acepta que lo tiene que dejar ir. 


Ahora, con el contexto establecido, es interesante analizar la ejecución; a lo largo de la trama, se establece que Billy siente un profundo amor tanto por Daisy como por Camila. En el caso de "How I Met Your Mother", la mayoría conoce su controvertido final. No obstante, es relevante recordar que durante toda la serie, Ted cree que Robin es la indicada, incluso cuando no es saludable, se aferra a esa idea. Para su mala suerte, son pocos los momentos con Tracy/Madre, aunque se deja claro que Ted la amó y la consideró “the one”. Pese a ello, algunos interpretaron que Tracy era un "premio de consolación" para Ted, un medio para cumplir su sueño de ser padre. Poco después del último episodio, se lanzó una escena adicional en la que Ted elige a Tracy por encima de Robin, cuando esta última cuestiona cómo hubieran sido las cosas. Esta escena, ambientada en una cafetería, es incómoda y refleja la crisis de Robin a los 40, mientras observa que sus amigos siguen adelante y ella parece estancada. Esta escena eliminada aporta un contexto más profundo a la compleja relación entre Ted y Robin. 



En el último episodio de "Daisy Jones", se revela que la hija de Sam y Camila está grabando el documental, lo que explica por qué los miembros de la banda, incluida Daisy, hablan abiertamente sobre sus problemas y sus enredos amorosos. En este punto, se revela que, después de una trágica enfermedad, Camila falleció, pero antes de su muerte, dejó un video para Billy en el que le aconseja ponerse en contacto con Daisy porque le deben "una canción", lo que da paso al reencuentro final entre Billy y Daisy. 



Por su lado, una de las principales críticas a "How I Met Your Mother" es que en la secuencia final, los hijos de Ted le dicen que la historia de cómo conoció a su madre no se trató sobre “la madre” sino que se centraba en su compleja relación con Robin porque él seguía enamorado de ella, y esta era su forma de pedir permiso para volver a intentarlo con ella, ya que habían pasado años desde la muerte de Tracy. Esta secuencia se filmó en las primeras temporadas y se siente desactualizada, forzando el reencuentro apresurado de Ted y Robin. Aunque claro vale la pena resaltar que los hijos de Ted y de Billy, respectivamente, son los que alientan a que sus padres busquen de nuevo a aquella mujer que les marcó la vida.



En el caso de "Daisy and The Six", la serie concluye con una impactante imagen: Daisy abre la puerta y allí se encuentra Billy. La vida finalmente les concede la oportunidad de construir una relación que trascienda la música. Por otro lado, la escena final de "How I Met Your Mother" rinde tributo al primer episodio, mostrando a Ted buscando a Robin con la icónica trompeta azul. Aunque ambas series comparten un final similar en su esencia, "Daisy Jones and The Six" logra una construcción más sólida y coherente, en línea con su narrativa, mientras que el desenlace de "How I Met Your Mother" resulta apresurado, careciendo de algunas escenas que podrían haber generado un contexto más adecuado para su cierre. Estas dos producciones son fascinantes por sí mismas pero también para analizar cómo se desarrollan los personajes y cómo un final puede fortalecerse o debilitarse según el contexto que se le brinde y la ejecución que se le da.
Aquí un video corto sobre la nota:
@alegna301

"¡Mismos finales, diferentes historias! 📚📺 Comparando los sorprendentes desenlaces de #HowIMetYourMother y #DaisyJones. ¡Alerta de spoiler! 🔍 Si aún no has visto ambos finales, ten cuidado. Si quieres una opinión más detallada, visita mi blog en elyalovi.blogspot para un análisis detallado! 💥 #FinalesSimilares #tedmosby #daisyjones

♬ sonido original - Ángela Luna Alarcón