Mostrando entradas con la etiqueta The Morning Show. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Morning Show. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2020

#TheMorningShow: Lo bueno, lo malo y lo feminista

El contar con Jennifer Aniston, Reese Witherspoon y Steve Carell como los protagonistas le permitió a “The Morning Show” sostenerse lo necesario para poder desarrollar su mayor potencial. El problema es que la serie estelar de Apple TV+ tardó casi toda su primera temporada para recién mostrar su mejor versión en los dos últimos episodios. Si bien la serie no es la más representativa de la era #MeToo, acoge el tema para tratar otros problemas igual de espinosos, pero sumamente importantes a la par que va criticando la hipocresía de la industria televisiva. “The Morning Show” tiene sus fortalezas y sus debilidades, pero es mejor que hablemos de lo bueno, lo malo y lo feminista de la serie:



 LO BUENO: El regreso de Jennifer Aniston 

 Aunque “The Morning Show” tarda un poco en encontrar su "mojo", la actriz de “Friends” y protagonista de la serie, Jennifer Aniston, resalta desde el primer momento. La conductora estrella Alex Levy es un personaje soñado para Aniston porque puede desplegar sus dotes dramáticos a la par que va criticando esa industria del entretenimiento que siempre la pretendió encasillar. La frase más icónica de la serie “America me ama, por lo tanto, soy dueña de América” más parece una confesión de parte de Aniston que Levy tira como una granada para ganar la batalla ante los dueños del canal. "The Morning Show" trae de vuelta a Jennifer Aniston al mundo de las series en todo su glorioso esplendor. 



 LO MALO: Todos los hombres son idiotas 

Se puede decir que hasta cierto punto los hombres son los malos de la serie. La mayoría de los personajes masculinos en “The Morning show” son hombres blancos privilegiados que abusan de su poder o lo utilizan de manera inapropiada. Mitch Kessler es el ejemplo más representativo, pues, pese al carisma de Steven Carell, es fácil odiarlo teniendo en cuenta el abominable comportamiento que tenido con las mujeres y su personalidad narcisista que le hace pensar que no hizo nada malo. El único que no parece caer en este prototipo es Cory Ellison (Billy Crudup), pero él cae en el rubro de los que quieren ver el mundo arder solo porque es entretenido, sin embargo, lo principal en común que tienen todos los hombres de la serie es que son idiotas y se comportan como tal cada vez que están en pantalla.



 LO FEMINISTA: Bradley Jackson 

En las series sobre periodismo siempre hay un personaje que inspira a los demás a realizar un mejor periodismo. En "The Morning Show" ese personaje es Bradley Jackson (Reese Witherspoon). El rol que le ha tocado a Reese Witherspoon reivindica la profesión sin idealizar a la persona, al contrario, la mujer se hizo conocida cuando un video que la mostraba cuadrando a un protestante se hizo viral con lo que se evidencia un temperamento impulsivo. Según sus propias palabras, los conservadores piensan que es liberal y los liberales que es conservadora, lo que da muestra de su objetividad. Bradley Jackson siempre dice lo que piensa y siempre se muestra real aunque eso signifique revelar accidentalmente que se hizo un aborto cuando era adolescente. Un exabrupto que inesperadamente se convirtió en uno de los momentos más feministas de la serie.



 LO BUENO: El enigma de Cory Ellison 

Billy Crudup le da vida a Cory Ellison, el personaje más extravagante y enigmático de la serie. El rasgo más característico de este ejecutivo de canal es su imperturbable sonrisa en momentos difíciles, de caos y de tensión. El hombre ha confesado que le entretiene el drama detrás y ante cámara ocasionado por los lapsus honestos de Bradley Jackson y por la crisis tras las denuncias contra Mitch Kessler. La presencia de Cory Ellison en el ecosistema de la serie es una incógnita, no podemos considerarlo ni bueno ni tampoco malo, aunque las veces que decide apoyar el lado correcto, pero es porque le conviene, lo cierto es que jamás sabemos qué va a hacer después, lo que lo convierte en un agente del caos impredecible, un carta alocada que mejora el show. 


 LO MALO: Alex vs. Bradley 

La relación entre Alex Levy y Bradley Jackson es… compleja. Por las circunstancias en las que se conocen, en medio de la crisis del despido de Mitch, y por la propia decisión de Alex de elegirla como su co-conductora antes que el canal decida reemplazarla era obvio que la dinámica Alex – Bradley iba a tener altibajos, pero la serie no parece decidirse si las prefiere como compañeras o como rivales. De ese modo que se cae en el cliché de ponerlas a competir y como si eso no fuera suficiente, cada vez que pensamos que se encuentran en un mismo equipo, pese a sus diferencias, algo sucede y de nuevo las tenemos en dos esquinas diferentes. Más del 75% de la serie es Alex y Bradley peleando y apoyándose en los momentos más difíciles. “The Morning Show” tiene la suerte de contar con dos actrices fantásticas porque si no fuera por ellas hace rato el drama de las dos hubiera caído pesado. 



 LO FEMINISTA: Alex y Bradley 

El éxito de “The Morning Show” se reduce a Jennifer Aniston y Reese Witherspoon. La competencia no siempre grata entre las dos prende la chispa del drama en la serie y si bien es cierto que Alex y Bradley tienen diferencias muy marcadas en estilo de vida y en el plano profesional, como suele suceder en los dúos dinámicos, Bradley saca lo mejor y lo peor de Alex y Alex le devuelve el favor a Bradley demostrándole que las cosas no siempre son como las plantea. Cabe la pena destacar que la serie brilla de manera particular cuando sus protagonistas encuentran puntos en común, como cuando Alex le da la mano a Bradley antes de conducir su primer programa juntas o cuando Bradley consuela a Alex por su divorcio, pero especialmente cuando juntas denuncian al dueño del canal en un arrebato de valentía tras la trágica muerte de Hannah. Es como el slogan: son más fuertes juntas que separadas. 



 LO BUENO: El amor en tiempos de MeToo 

La denuncia contra Mitch Kessler por conducta inapropiada en el ambiente laboral da pie a la serie a tocar temas fuertes desde casos de acoso sexual, abuso de poder y toxicidad laboral. En medio de este ambiente, la relación entre el conductor Yanko Flores (Néstor Gastón Carbonell) y la asistenta de producción, Claire Canway (Bel Powley) le da un aire fresco a la serie y evita muchas veces que el drama se sienta demasiado pesado. Pero la función de esta pareja no es solamente aportar romanticismo, la serie quiere que nos cuestionemos si es posible que dos personas con jerarquías diferentes en el mismo trabajo puedan tener una relación genuina. Al parecer la respuesta es no, pero no por la jerarquía, sino por los prejuicios y la burocracia en control de daños tras el caso Kessler que terminan contaminando la única relación sana que vimos en “The Morning Show”. 



 LO MALO: La muerte de Hannah 

 La muerte de Hannah Shoenfeld (Gugu Mbatha-Raw) es el catalizador que “The Morning Show” necesitaba para tener un final de temporada de impacto, sin embargo, hay que admitir que se trata de un giro dramático cuyo único propósito es que la historia avance de manera frenética. Lo malo de la trágica muerte accidental de Hannah es que en la historia tiene sentido, pero está lejos de ser justa. Hannah jamás quiso que se le definiera como una de las víctimas de Mitch porque no quería ser utilizada por los medios de comunicación ya que sabía que, en su afán de informar, se olvidan que lo que hacen es que revictimizar a las víctimas y hacer que revivan sus eventos traumáticos frente una cámara. La presión, la angustia y la depresión llevó a Hannah a una muerta abrupta e injusta. La primera repercusión de su partida es que Alex y Bradley realizan la denuncia contra sus propios jefes, pero aún falta ver lo que sucederá con los demás. 



 LO FEMINISTA: Intenta ser una voz de las mujeres 

“The Morning Show” no solo presenta problemas reales que las mujeres sufren en un ambiente laboral, intenta ser su voz a través de cada uno de sus personajes femeninos. Aunque no siempre logran transmitir un mensaje claro, vemos desde diferentes perspectivas a estas mujeres solidificar su posición en un mundo lleno de prejuicios y dominado por hombres poderosos. En ese sentido, la historia de Alex comenzó con una lucha por mantener su poder en medio de la crisis por las denuncias contra Mitch y terminó con un arco de redención por su comportamiento semi-indiferente, por su lado, Bradley Jackson está en una cruzada para informar de manera correcta y por tratar las denuncias de abusos de manera adecuada, mientras que Mia Jordan (Karen Pittman), Hannah Shoenfeld (Gugu Mbatha-Raw) y Claire Canway (Bel Powley) comprueban su profesionalismo de una manera implacable. Eso sí, la serie también nos muestra que el comportamiento pasivo o desinteresado de quien ya está en la cima puede contribuir de manera inconsciente al mal comportamiento en el trabajo como es el caso de Alex que se hizo de la vista gorda de las aventuras de Mitch. 



 Mención honorable: Los breakdowns y meltdowns de Alex Levy 

El “breakdown” es un término que describe un periodo de angustia mental intensa y el “meltdown” es cuando alguien se encuentra abrumado por sentimientos desagradables y emociones negativas que no puede controlarlos ni esconderlos. En “The Morning Show” vemos a Alex Levy tener varios “breakdowns” y “meltdowns”, la mayoría de ellos está asociado a su trabajo. Hay algo catártico en ver al personaje de Jennifer Aniston perder los papeles, conmoverse hasta los huevos, reventar ante la falta de respeto y mandar a la mierda a su propia privilegiada hija… Son momentos que en los que Alex Levy se siente humana y tangible.


También puedes leer:

lunes, 3 de febrero de 2020

#TheMorningShow: De cómo un episodio salva una serie

“The Morning Show” marcó el regreso al mundo de las series de Jennifer Aniston. Durante la primera parte de la temporada, parecía que la única razón para ver esta producción era su elenco estelar, encabezado por Aniston, Reese Witherspoon y Steve Carell, sin embargo, con sus capítulos finales la serie se muestra dispuesta a profundizar en las aristas más sentidas de la era “MeToo”.



Cuando Apple Tv lanzó su plataforma streaming su mayor fuerte para atraer nuevos suscriptores fue contar con estrellas A – 1 en producciones originales. Por supuesto, en el mundo de las series, la originalidad es más una aproximación diferente. Ya hemos visto producciones que retratan el drama detrás de cámara de programas televisivos, como “The Newsroom” y su heredera no oficial “Great News”, entonces, ¿en qué se diferencia “The Morning Show”? Bueno, en primera instancia en la temática escogida como eje central. La serie arranca la historia con la denuncia de mala conducta sexual en contra del conductor del programa matutino más visto en Estados Unidos, Mitch Kessler, (Steve Carrel). Este caso parece haberse “inspirado” en el periodista Matt Lauer quien fue despedido por la NBC luego de que resurgieran distintas denuncias por su comportamiento inapropiado en el lugar de trabajo. El escándalo produce una crisis que afecta directamente a los personajes principales.

Matt / Mitch

 En un guiño meta, Jennifer Aniston interpreta a la compañera de conducción de Kessler, Alex Levy, la diva del show, muy querida por el público y que despliega una química innegable con Kessler. Antes de que explotara la bomba periodística contra Kessler, los directivos del canal buscaban jubilar a Alex y reemplazarla por alguien más joven, como suele suceder en la industria del entretenimiento, pero como la protagonista es Aniston, ella hace gala de su propia reputación como la engreída de América para transformar ese cariño en un poder que puede utilizar para imponer sus reglas y no dejar que terceros definan su futuro, especialmente porque su trabajo es todo lo que tiene ya que su vida personal es un desastre. Entonces, ella misma maneja la crisis ocasionada por Kessler y la que elige a su sustituta. Entra en escena Reese Witherspoon como Bradley Jackson, una mujer que está determinada a rescatar los principios del periodismo a la par que se va saboteando a sí misma por sus tendencias autodestructivas y su manía de cuestionarlo todo. 

No es la primera vez que Aniston y Witherspoon trabajan juntas, hicieron de hermanas en “Friends”, pero ahora además son productoras ejecutivas de un drama que se sumerge en la hipocresía de la televisión, en la cultura del silencio y el abuso de poder. 

En la serie, el presidente de la cadena UBA que emite el programa de Mitch y Alex, Fred Micklen (Tom Irwin) solo está preocupado por cómo el escándalo podría afectarlo personalmente o a su compañía. La historia deja claro que Fred conocía de las acciones de Mitch, pero jamás hizo nada al respecto porque se trataba de su conductor estrella. Al igual que Fred, el equipo de producción, incluso la propia Levy, se hace de la vista gorda ante lo que consideran las aventuras de Mitch volviéndose en cómplices de un ambiente tóxico laboral. 

Como suele suceder en estos tipos de programas, todos los personajes con caóticamente neuróticos, impecablemente profesionales, imperfectos, competitivos y carismáticos. 

 A diferencia de “The Newsroom”, donde se idealizó tanto el periodismo objetivo, veraz y verídico que se le colocó un estándar imposible de cumplir, en “The Morning Show” vemos los dos lados de la moneda; un periodismo idílico, que es lo que persigue Bradley Jackson y un programa de periodismo de entretenimiento que busca generar rating con una estructura que no cambia ni arriesga porque funciona para el canal, razón por la cual el productor ejecutivo Charlie “Chip” Black (Mark Duplass) está en contra de la incorporación de Bradley Jackson ya que su espontaneidad pone en peligro la supervivencia del show. Mientras tanto el directivo sin escrúpulos Cory Ellison (Billy Crudup) se divierte con el caos en el show y las metidas de pata de Bradley. La serie presenta el dilema interminable del rol del periodismo en la televisión, pero decide no dar algún tipo de conclusión, aunque al final termina ganando el lado correcto.

"Lonely at the Top":  El capítulo que lo cambia todo 



Durante toda la serie nos preguntamos quién filtró el caso Kessler al New York Time y asumimos erróneamente que se trató de una de las víctimas o de una examante de Mitch. El capítulo "Lonely at the Top" nos lleva al 2017, dos años antes del escándalo, cuando Mitch cumple 50 años y es celebrado por el equipo de producción y por el canal. La fiesta es interrumpida por el tiroteo en las Vegas. Alex, Mitch y un pequeño equipo de producción, Hannah Shoenfeld (Gugu Mbatha-Raw) entre ellos, tienen que ir a cubrir esta noticia. Tras reportar sobre esta tragedia, Hannah y Mitch se encuentran de casualidad en las calles de las Vegas, se ponen a hablar sobre lo difícil que es trabajar frente a este tipo de noticias, luego él la invita a ver una película en su cuarto y después de unos tragos se acuesta con ella. 

Cobertura del tiroteo de Las Vegas

Antes de conocer su historia, Hannah tenía la labor de encontrar historias interesantes y también conseguir entrevistas exclusivas. Gracias a su aproximación sensible, logró que una de las víctimas de Mitch vaya al programa a dar testimonio. La habilidad de identificarse con las víctimas se podía confundir con el cinismo necesario para trabajar en un medio de comunicación, pero se trataba de empatía más que manipulación, pues, el octavo episodio nos revela su propia historia. Tras esa noche, la metamorfosis en Hannah es notable. En un momento, la vemos explotar e ir a la oficina de Fred para denunciar a Mitch, pero el presidente del canal la silencia ascendiéndola en el trabajo.

Este es el momento sacude la serie. 

Esta es la historia que necesitaba tiempo para armar. 

 Y a partir de entonces, la serie encuentra su fuerte. 

 Ya no nos preguntamos cómo es que se le podía acusar a ese conductor tan querido de haber cometido actos tan denigrantes porque hemos el octavo episodio nos mostró cómo operaba. Sin embargo, desde su perspectiva él es la víctima porque después de que se acostó con Hannah, ella utilizó esa “ventaja” para ascender en el trabajo. Sus ansias de regresar a la televisión para limpiar su imagen hacen que le proponga a Bradley una entrevista exclusiva donde expondrá a Fred en su propia cadena porque él sabía lo que sucedió con Hannah. Bradley acepta, pero antes quiere entrevistar a Hannah para confirmar la historia. En este encuentro, una ensimismada Hannah sufre un ataque de pánico cuando le está contando lo que pasó a Bradley. Se trata de la escena más desgarradora de la serie; escuchamos su tormento diario, la forma en la que revive esa noche en su cabeza todos los días. Ella no dijo que “no” de manera vocal, pero eso no significa que haya la relación sido consensuada. Lo que debemos entender de Hannha es que no quiere que su vida se defina por ese momento, no quiere que su nombre esté asociado al de Mitch para siempre, no se quiere ver como una víctima, quiere que la dejen en paz, pero todos quieren algo de ella en ese momento. Es demasiado para ella.

Luego de botar a Bradley, Hannah se dedica a tomar y drogarse hasta que accidentalmente muere producto de una sobredosis.

La muerte de Hannah es una llamada de atención para todos. Bradley Jackson se da cuenta que al entrevistar a las victimas hace que revivan su dolor ante cámaras. ¿Para qué? ¿Para validar una historia? ¿Para llenar la curiosidad del público? ¿Para castigar al victimario? No hay respuesta. Levy también se ve afectada por Hannah. Tanto que tiene un arrebato de consciencia al aire y junto a Bradley denuncian que sus propios jefes tenían conocimiento del comportamiento de Mitch…

 El discurso es interrumpido por la propia cadena que las saca del aire. 


Por su lado, Chip finalmente le da su paliza a Mitch y le revela que fue él quien filtró la historia, esto lo hizo para evitar que Levy sea despedida. O sea, la denuncia no tenía nada que ver con una búsqueda de la justicia, sino que fue por conveniencia. En la última escena, Mitch se queda solo en su gran mansión. 



Hay un antes y un después de "Lonely at the Top". En el antes; desde el primer episodio hasta el séptimo, la serie sufre de una crisis de identidad. No tiene nada claro que es lo que quiere ser, por momentos prefiere ser una especie de soap opera debido al extravagante comportamiento de Levy y Jackson y en otros momentos, quiere que se le tome con seriedad porque el tema que tocan es importante. En el después, tiene poco tiempo para lidiar con tantas revelaciones, aunque lo importante es que encontró su propia voz; va a ser la serie que aborda los diversos problemas reales que una mujer enfrenta en su trabajo, desde casos de abuso de poder hasta el respeto que se merece por cumplir con su labor. Recién en los últimos episodios, “The Morning Show” está apenas liberando su potencial con una historia que ha agarrado tanta fuerza como para ya no apoyarse en el nombre de sus actores. 

ULTIMO MINUTO: Apple Tv ha renovado a “The Morning Show” para una segunda temporada.

martes, 17 de diciembre de 2019

Mujeres 2019

12.- Gillian Anderson ( Dra. Jean F. Milburn en "Sex Edication")


  El personaje más influyente de Gillian Anderson es Dana Scully. Le dio vida por casi 10 años y volvió a revivirla hace poco en el revival de “The X Files”. La actriz tiene una predilección por personajes fuertes, independientes, profesionales pero solitarias, en una línea similar a la Scully. En “Sex Education”, Anderson hace de Dra. Jean F. Milburn, una terapeuta sexual que vive obsesionada con los problemas de su hijo virgen adolescente a quien, sin querer, avergüenza constantemente al hablar de temas sexuales sin tapujo. Ahora rubia y bordeando los 50 años, Anderson ha escogido uno de los personajes más atrevidos en su carrera.

11.-Melissa Fumero (Amy Santiago en “Brooklyn Nine Nine) 


De vez en cuando “Brooklyn Nine Nine” se pone serio para tocar temas sensibles. En “He said, she said”, Amy investiga una denuncia de acoso sexual. Sabemos que Amy siempre es implacablemente profesional, así que su determinación podría confundirse por su profesionalismo, sin embargo, el caso la tocaba de manera personal. Al final del episodio, Amy revela que ella misma sufrió acoso por parte del primer capitán para el que trabajó. Melissa Fumero hizo de la confesión de Amy una de las escenas más desgarradoras del año con una actuación discreta pero capaz de capturar la impotencia de una mujer que ha sido víctima de acoso. Por lo general, Fumero nos hace reír pero con esta escena, nos hizo llorar. 

10.- Melissa Benoist (Kara Danvers en “Supergirl”) 


Debido a su rol como "Supergirl", en la serie del mismo nombre, vemos a Melissa Benoist y de inmediato pensamos en la invencible heroína kryptoniana. Recientemente, Benoist reveló en un angustiante video de Instagram que fue víctima de abuso doméstico. Sabiendo esto y siguiéndole por la serie que encabeza, además de ver su constante activismo a favor de la mujer, podemos concluir que la fortaleza que le pone a Supergirl es inherente de la interprete.

 9.- Phoebe Waller-Bridge (Fleabag en “Fleabag) 


En “Fleabag”, Phoebe Waller-Bridge posee un doble crédito, pues, no solo es la protagonista, sino que la serie la creó y escribió ella misma. Waller-Bridge también es la responsable de “Killing Eve”. En “Fleabag”, Phoebe Waller-Bridge le da vida a un personaje imperfecto, que usa el humor para evitar profundizar en sus problemas. "Fleabag" es alguien en quien cualquiera puede verse reflejada.

8.- Natasha Lyonne (Nadia en “Russian Doll”)


 Natasha Lyonne tiene la particularidad de hacer ver cool a personajes rotos aunque tengan una actitud cínica y sarcástica. Lo hizo con Nikki en “Orange is the new Black” y lo ha vuelto hacer con Nadia en “Russian Doll”. Si bien al principio era divertido, de una manera macabra, ver cómo la muerte alcanzaba a Nadia tarde o temprano, tras las conversaciones con Alan la vamos conociendo y cada vez se hace más difícil verla sufrir. Particularmente, Lyonne brilla en el último capítulo porque vemos dos versiones de Nadia; la Nadia en modo indiferente y la Nadia en modo protector de Alan. El contraste de las dos es abismal y al mismo tiempo similar; detrás del sarcasmo hay un corazón dispuesto a creer cuando es necesario. 

 7.- Elizabeth Olsen (Leigh en “Sorry for your loss”) 



“Sorry for your loss” explora todas las aristas incomodas de la viudez. La Leigh de Elizabeth Olsen está en el centro de la historia como una mujer que está lidiando con el dolor y la ira tras haber perdido a su esposo. Se trata de un retrato doloroso, pero realista. Una mirada sobre las preguntas sin responder que quedan en el luto, sobre el amor correspondido e interrumpido, el tiempo, la vida y la muerte. Los capítulos de “Sorry for your loss” no duran más de 25 minutos, pero después de verlos uno se queda pensando un buen rato y alabando la increíble labor de Olsen. 

6.- Katie Cassidy Rodgers (Laurel Lance/Black Canary en “Arrow) 


Durante mucho tiempo, “Arrow” le falló a Laurel Lance porque no sabía realmente qué hacer con el personaje así que, en una decisión muy polémica, decidieron eliminar al personaje en la temporada 4. Sin embargo, poco después Cassidy volvería al Arrowverso está vez con Laurel Lance de Tierra 2. Como la villana “Black Siren”, apareció en un episodio de “The Flash” para después retornar a “Arrow” como aliada de Ricardo Díaz (Kirk Acevedo). Como Laurel Lance de Tierra 2, Cassidy tenía un material con el que se podía divertir ya que era la “mala” y sus historias involucraban un conflicto emocional más interesante que el que alguna vez tuvo Laurel de Tierra 1. Asimismo, se exploró la conexión fraternal entre Laurel y Quentin Lance (Paul Blackthorne). En la temporada 7, Laurel de tierra 2 se hizo pasar por Laurel de Tierra 1, resucitándola ante la sociedad, afianzando ese lazo con Quentin. En las dos últimas temporadas de “Arrow” hemos visto cómo Laurel pasó de villana a heroína, un cambio que si bien se debe a la influencia de Quetin y Felicity (Emily Bett Rickards), con quien desarrollo una amistad bizarra, es sobre todo una evolución orgánica del personaje. Ven, nunca fue la actriz, se trataba de la historia, Cassidy solo necesitaba un buen material para destacar.

 5.-Olivia Colman (La madrastra en “Fleabag” y Reina Isabel en “The Crown”)


Antes de ganar el Oscar como mejor actriz por su interpretación como la engreída e inútil Reina Anna en “La Favorita”, Olivia Colman hizo de la madrastra pasivo agresiva de Fleabag en la serie del mismo nombre. En contraste a personajes tan expresivos, apáticos y frenéticos, luego de ganar la estatuilla dorada, Colman le dio vida a la correcta e impávida Reina Isabel en “The Crown”, un papel por el que también conseguirá algún Emmy o un Globo de Oro. No debería ser ninguna sorpresa, Colman es una de las mejores actrices de su generación. 

 4.-Sandra Oh y Jodie Comer (Eve Polastri y Villanelle en “Killing Eve”) 


El éxito de “Killing Eve” básicamente radica en la química entre sus dos figuras principales, así que es justo que ambas compartan el mismo crédito. En la segunda temporada vimos una alianza que permitió que Eve y Villanelle dejaran de cazarse entre sí para cazar juntas a otro asesino en serie. La tensión cuasi sexual siguió presente y la influencia de Villanelle se hizo más obvia en Eve hasta llevarnos a un desenlace inesperado que vuelve a cambiar la dinámica de la serie. Así como Villanelle saca lo peor de Eve y viceversa, Sandra Oh saca lo mejor de Jodie Comer y Comer saca lo mejor de Oh cada vez que comparten escenas.

3.- Regina King (Angela Abar /Sister Night en “Watchmen”) 


Por años hemos visto la versatilidad de Regina King plasmada en cada proyecto que le ha tocado, incluso aunque solo sea como actriz invitada, pero ahora la vemos en todo su esplendor en “Watchmen”. El rol que le ha tocado es el de Angela Abar, una enmascarada policía que se enfrenta a un grupo supremacista. Un papel creado por Damon Lindelof, con quien trabajó previamente en “The Leftovers”, lleno de dimensiones y capas. Lindelof sabe que King es especialista en canalizar todo tipo de emociones, pero también de sublimarlos. En una serie donde la dualidad es parte de la identidad vemos a King hacer de Angela una mujer indescifrable, inteligente e intrépida que solo baja su guardia con su esposo Cal, con sus hijos adoptivos o cuando quiere manipular la situación. “Watchmen” no pudo haber tenido una mejor protagonista que King. 

 2.- Jennifer Aniston (Alex Levy en "The Morning Show")


Con de “The Morning Show”, Jennifer Aniston regresó a la televisión. Como Alex Levy, Aniston se vale de su propia reputación como “America's sweetheart” para criticar la industria televisión que valora más una figura que el aspecto profesional. En uno de los episodios sin vergüenza absoluta y con toda autoridad proclama “America love me, and therefore, I own America” (America me ama, por lo tanto, soy dueña de America) y tiene toda la razón. “The morning show” está lleno de personajes femeninos empoderados viviendo en el competitivo mundo de las cadenas televisivas y abordando diferentes enfoques de temas polémicos, como son las denuncias de acoso sexual en el trabajo y la trivialización del periodismo, y a la cabeza está Aniston, dueña de América y del mundo de las series. 

1.- Cobie Smulders (Dex en “Stumptown” y en Lisa Turner “Friends from Collage”) 


Las mejores virtudes del trabajo de Cobie Smulders es su habilidad cómica y su profundidad dramática. Estos dos aspectos parecen estar condesados en Dex Parios, la protagonista de “Stumptown”. De modo que la serie ofrece lo mejor de Smulders, pero lo más importante es que al ser la protagonista, la mujer puede cargar el show por completo, aunque el único problema parece ser que constantemente se ve atrapada en triángulos amorosos. Así fue en “How I met your mother” y en “Friends from College”, pero en “Stumptown”, el triángulo ocupa un tercer plano dejando que Smulders haga lo suyo. 

Mención honorable: Las mujeres de “Big Little Lies” 


La segunda temporada de “Big Littles Lies” volvió a reunir a Nicole Kidman, Reese Witherspoon Shailene Woodley, Zoe Kravitz y Laura Dern y le añadió a Meryl Streep, consolidando el mejor elenco del año. No era necesaria una segunda parte, pero con un cast de este vuelo es como para borrarlo del bucket list y hacerlo realidad.

También puedes leer:
-Mujeres 2018
-Mujeres 2017
-Mujeres 2016